Symphytum L.

S. Talavera, C. Andres, M. Arista, M. P. Fernandez Piedra, M. J. Gallego, P. L. Ortiz, C. Romero Zarco, F. J. Salgueiro, S. Silvestre, A. Quintanar & S. Castroviejo, 2012, Flora Iberica / Vol. XI: Gentianaceae - Boraginaceae, Madrid: Real Jardín Botanico, CSIC : 332-333

publication ID

 

persistent identifier

https://treatment.plazi.org/id/E958421C-FED0-FEE2-DA5C-FBF64D05EDCC

treatment provided by

Plazi

scientific name

Symphytum L.
status

 

2. Symphytum L. View in CoL *

[ Sýmphytum , -i n. – gr. sýmphyton, -ou n.; lat. symphyton(-um), -i n. = nombre de varias plantas que, según se vino diciendo, servían para soldar fracturas y cerrar llagas –gr. symphýō = hacer crecer juntamente // reunir, atar, unir estrechamente // nacer o crecer juntamente // estar unido, reunirse, fundirse, etc.–; en Dioscórides, nombre principalmente de un par de plantas: la primera, el sýmphyton, de tallo hueco, hojas alargadas, pelosas, y flores amarillas, llamada por los romanos soldáginis y soldágō, que los autores suponen era la consuelda mayor (el Symphytum officinale L. , fundamentalmente) –lat. solido = consolidar, afirmar, endurecer // soldar las fracturas de los huesos, etc.–; y la otra, el sýmphyton petraîon, llamado por los romanos konphérba [sic] y áloum Gállikoum –en Plinio, Alum nos vocamus, Graeci symphyton petraeum –, planta que nace entre las piedras, leñosa, con ramillas como las del oríganos –nombre de varias Labiadas olorosas, como por ejemplo el orégano (Origanum sp. pl.)–, con hojas pequeñas y cabezuelas como las del thýmos –varios tomillos en sentido amplio ( Labiatae ), como el tomillo andaluz [ Thymbra capitata (L.) Cav. ( Satureja capitata L. )] y el orégano cabruno (S. Thymbra L. )–, que se ha pensado podrá ser la consuelda menor (el Symphytum tuberosum L. , principalmente) y, como alternativas, la coris o consuelda de peñas ( Coris monspeliensis L. , Primulaceae ), etc. –gr. petraîos, -a, -on = petreo, pétreo, rocoso, de roca, de piedra // que vive en las rocas, entre las piedras, etc.; de gr. pétra, -as f. y pétros, -ou m.; lat. petra, -ae f. = piedra, roca, etc.–. El género Symphytum L. ( Boraginaceae ) fue propuesto por Tournefort (1694, 1700) y validado en Linneo (1753, 1754)]

Hierbas perennes, setoso-híspidas o estrigosas, sin pelos pluricelulares largos glandulíferos. Hojas enteras, las caulinares alternas, las medias y superiores pecioladas o sésiles, decurrentes o no. Inflorescencia ± ramificada, paniculiforme o racemiforme, con cimas simples o geminadas, paucifloras, densas en la floración y fructificación. Flores actinomorfas, péndulas, ebracteadas, pediceladas. Cáliz gamosépalo, dividido hasta más de 1/2 de su longitud, con lóbulos homomorfos, enteros, ± vilosos, con pelos rectos. Corola ± tubuloso-campanulada, puberulenta o glabrescente por la cara externa, amarilla o ± rosada –azulada con la desecación–, con los lóbulos patentes o recurvos; tubo mucho más largo que los lóbulos, recto, ± obcónico o ± cilíndrico, glabro por la cara interna, sin anillo de escamas nectaríferas en la base; garganta con 5 escamas agudas y papilosas en el dorso; lóbulos obtusos. Estambres 5, inclusos, adnatos cerca de la garganta de la corola, con filamentos más cortos o casi tan largos como las anteras, comprimidos, glabros, sin apéndices; anteras no apiculadas, libres, inclusas. Ovario tetralobado; estilo simple, exerto, ginobásico; estigma capitado. Fruto pétreo, en tetranúcula. Núculas monospermas, ± ovoides, aquilladas o no, reticulado-rugosas o lisas, a veces verrucosas, con un anillo basal bien marcado, liso y dentado, con la base de inserción casi circular, cóncava y con un apéndice céntrico, cónico, íntimamente unidas por su base en el receptáculo plano.

Observaciones. –Género con c. 35 especies distribuidas principalmente por

Europa y W de Asia.

Bibliografía.– W.J. GADELLA, E. KLIPHUIS & H.J. HUIZING in Bot. Helv. 93: 169-192 (1983); B. PAWLOWKI in Fragm. Florist. Geobot. 7: 327-356 (1961), 17: 17-37 (1971); G.E. WICKENS in Notes Roy. Bot. Gard. Edinburgh 29: 157- 180 (1969).

1. Corola amarilla; rizoma tuberoso-nodoso, oblicuo al tallo aéreo ....... 1. S. tuberosum

– Corola blanquecina, rosada, violeta o azulada; rizoma no tuberoso-nodoso, vertical .... 2

2. Tallos alados, híspidos, sin acúleos; hojas caulinares sésiles, decurrentes; núculas lisas, brillantes .......................................................................................... 2. S. officinale

– Tallos ápteros, aculeolados; hojas caulinares pecioladas, no decurrentes; núculas reticulado-rugosas, opacas ........................................................................... 3. S. asperum

Darwin Core Archive (for parent article) View in SIBiLS Plain XML RDF