Cuscuta triumviratus, Lange
publication ID |
|
persistent identifier |
https://treatment.plazi.org/id/E958421C-FECF-FEF8-D8C6-FC0C4BE9EAE7 |
treatment provided by |
Plazi |
scientific name |
Cuscuta triumviratus |
status |
|
6. C. triumviratus Lange View in CoL in Vidensk. Meddel. Dansk. Naturhist. Foren. Kjøbenhavn 1881: 98 (1882) [“Triumvirati”]
C. epithymum subvar. macropoda Engelm. , Gen. Cuscut. Sp.: 12 (1860)
Ind. loc.: “In montibus Nevadensibus ad Dornajo, 2000 metr. alt., Erinaceam vastans, 4 Aug. 1879 statu florente a clarr. Huter, Porta et Rigo lecta” [lectótipo designado por T.G. Yuncker in Mem. Torrey Bot. Club 18: 281 (1932): P]
Ic.: Sauvage & Vindt in Trav. Inst. Sci. Chérifien, Sér. Bot. 3, fig. 2 2409 a-b (1954); lám. 63
Hierba generalmente perenne, glabra. Tallos de 0,1-0,5 mm de diámetro, volubles, en general muy ramificados, lisos o papilosos en las cercanías de los glomérulos, amarillentos o rojizos. Inflorescencia en glomérulos de 7-12 mm de diámetro, con (1)4-15(20) flores, axilar, sésil, bracteada, laxa; brácteas (0,8)1-1,6(1,9) × (0,7)1-1,6 mm, ovadas, obtusas o agudas, en ocasiones mucronadas, semiamplexicaules. Flores 2,8-4,3 mm, tetrámeras o pentámeras, pediceladas; pedicelos (0,7)1-4(5) mm, en general más largos que el cáliz, obcónicos o subcilíndricos, lisos o papilosos. Cáliz igual o más corto que el tubo de la corola, obcónico o campanulado, blanquecino o de un color escarlata en la base; tubo (0,5)0,7-1(1,5) mm, generalmente más largo que los lóbulos; lóbulos (0,4)0,7-0,9(1,1) × (0,6)0,9-1,2(1,4) mm, ovados, obtusos o subagudos, algo engrosados en el dorso, lisos o con papilas agudas, a veces escasamente imbricados. Corola tubular o campanulada en antesis, urceolada en la fructificación, blanquecina, se desprende y persiste hasta la maduración del fruto, al que recubre parcialmente en la parte superior; tubo (1,3)1,6-2(2,3) mm, más largo que los lóbulos; lóbulos (1)1,3-1,8(2) × (0,8)1-1,8(2,1) mm, ovados u ovado-triangulares, obtusos y, en ocasiones, con un corto apéndice hasta de 0,3 mm, o bien ligeramente carinados cerca del ápice, lisos, a veces imbricados en la base, erectos o erecto-patentes en la antesis y reflejos en la fructificación; escamas infrastaminales (1,1)1,4-1,8(2) × 0,6-0,9 mm, más cortas que el tubo de la corola, ovadas, obovadas u oblongas, obtusas, de grosor normal, convergentes sobre el ovario, con numerosas fimbrias claviformes. Estambres 0,8-1,5 mm, insertos en la 1/2 superior del tubo de la corola; filamentos 0,3-0,7 mm, cilíndricos o subcónicos; anteras 0,5-0,8 mm, ovoides, elipsoidales, subglobosas o sagitadas, amarillentas, a veces con el conectivo rojizo en el dorso. Ovario glabro; estilos 2, de 0,4-1,2 mm, cilíndricos; estigmas 0,8-1,2 mm, largamente cónicos o subcilíndricos, rojizos; longitud conjunta de estilo y estigma mayor que la del ovario. Fruto 1,5-1,8 × 2-2,5 mm, más largo, igual o rara vez más corto que el cáliz, subesférico, indehiscente, glabro, con 2-4 semillas. Semillas 0,9-1,3 × 0,7-1 mm, subglobosas u ovoides. 2 n = 14.
Parásita preferente de leguminosas arbustivas y subalpinas de los géneros Cytisus , Erinacea y Genista , pero también sobre otros hospedantes; (700)1300-3100 m. VI-IX. SE de España y Marruecos. Sierra Nevada y sierra de Cazorla. Esp. : Al Gr J.
Observaciones.– Especie fácilmente reconocible por sus pedicelos florales –por lo general más largos que el cáliz, causa de que los glomérulos sean menos compactos– y los lóbulos del cáliz, obtusos o subagudos, algo engrosados en el dorso, libres o escasamente imbricados. Otro carácter que se aprecia variable es la mayor o menor densidad de papilas en los pedicelos y el cáliz. Es característico de esta especie que las primeras yemas de los glomérulos, en vez de formar flores, se transformen en ramas vegetativas más delgadas que las normales.
No known copyright restrictions apply. See Agosti, D., Egloff, W., 2009. Taxonomic information exchange and copyright: the Plazi approach. BMC Research Notes 2009, 2:53 for further explanation.
Kingdom |
|
Phylum |
|
Class |
|
Order |
|
Family |
|
Genus |
Cuscuta triumviratus
S. Talavera, C. Andres, M. Arista, M. P. Fernandez Piedra, M. J. Gallego, P. L. Ortiz, C. Romero Zarco, F. J. Salgueiro, S. Silvestre, A. Quintanar & S. Castroviejo 2012 |
C. triumviratus
Lange 1882: 98 |
C. epithymum subvar. macropoda
Engelm. 1860: 12 |