Cuscuta planiflora
publication ID |
|
persistent identifier |
https://treatment.plazi.org/id/E958421C-FECD-FEFE-D8C6-FADC487CEAA6 |
treatment provided by |
Plazi |
scientific name |
Cuscuta planiflora |
status |
|
5. C. planiflora View in CoL Ten., Fl. Napol. 3: 250, pl. 220 fig. 3 (1824-1829)
C. episonchum Webb & Berthel. View in CoL , Phytogr. Can. 3: 36, tab. 131 (1844)
C. brevistyla View in CoL A. Braun ex A. Rich., Tent. Fl. Abyss. 2: 79 (1850)
C. planiflora var. papillosa Engelm. View in CoL in Trans.Acad. Sci. St. Louis 1: 467 (1859)
C. approximata subsp. episonchum (Webb & Berthel.) Feinbrun View in CoL in Israel J. Bot. 19: 28 (1970)
Ind. loc.: “Luogo natale, ec. L’ho trovata attaccata alla Plantago lanceolata ” [Nápoles; lectótipo designado por T.G. Yuncker in Mem. Torrey Bot. Club 18: 293 (1932): MO]
Ic.: Ten., Fl. Napol. 3, pl. 220 fig. 3 (1824-29); Valdés, Talavera & Galiano (eds.), Fl. Andalucía Occid. 2: 373 (1987); fig. 7 1a-4b
Hierba generalmente de ciclo anual, glabra. Tallos hasta de 0,5 mm de diámetro, volubles, generalmente muy ramificados, lisos o papilosos cerca de las inflorescencias, amarillentos, o rojo-purpúreos. Inflorescencia en glomérulos de 4-8 mm de diámetro, con (2)5-20(30) flores, axilar, sésil, bracteada, densa; brácteas (1,2)1,5-2,4(2,7) × (0,6)0,9-1,5(2,2) mm, ovadas, ovado-elípticas u oblongas, agudas o subagudas, y a veces mucronadas, semiamplexicaules. Flores 2,5-3,5 mm, pentámeras o tetrámeras, en ocasiones trímeras, sésiles o muy cortamente pediceladas; pedicelos hasta de 0,5 mm, más cortos que el cáliz y difícilmente separables de él, obconicos. Cáliz igual o más largo que el tubo de la corola, obcónico, campanulado o urceolado, blanquecino o pelúcido, a veces con tonos rojizos sobre todo en la base; tubo 0,4-0,8(1,1) mm, en general más corto que los lóbulos, rara vez igual; lóbulos (0,9)1,2-1,9(2,2) × (0,6)0,9-1,6(2) mm, ovados, oblongos o más frecuentemente obovados, obtusos o agudos y, en ocasiones, con un corto apéndice subapical, con frecuencia carnosos y turgentes en el dorso, sobre todo hacia el ápice, que llegan a tener una sección ± circular, lisos o densamente papilosos, a veces ligeramente imbricados en la base. Corola campanulada, cortamente tubular o urceolada en antesis y urceolada en la fructificación, lisa o densamente papilosa, blanquecina, que se desprende y persiste envolviendo a la cápsula hasta su dehiscencia; tubo (0,8)1- 1,4(1,7) mm, más corto, igual o más largo que los lóbulos; lóbulos (0,7)0,9- 1,2(1,4) × (0,6)0,8-1(1,2) mm, ovados o elípticos, obtusos o subagudos, por lo general algo carinados y engrosados hacia el ápice, a veces escasamente imbricados en la base, erecto-patentes o erectos; escamas infrastaminales 0,8-1,4 × 0,4-0,8 mm, más cortas que el tubo de la corola, obovadas, u oblongas, obtusas o truncadas, en ocasiones bífidas, de grosor normal, por lo general convergentes por encima del ovario, con fimbrias cortas. Estambres 0,5-0,9(1,1) mm, insertos en la 1/2 superior del tubo de la corola; filamentos 0,3-0,5 mm, subcilíndricos o cónicos; anteras 0,3-0,6 mm, ovoides, o subglobosas, amarillas o purpúreas. Ovario glabro; estilos 2, de 0,2-0,5 mm, cilíndricos o cónicos; estigmas 0,3-0,8 mm, largamente cónicos o subcilíndricos, rojizos o amarillentos; longitud conjunta de estilo y estigma similar a la del ovario. Cápsula 0,8-1,3 × 0,9-1,6 mm, en general más corta que el cáliz, esférica y deprimida o subesférica, con dehiscencia basal y definida, glabra, con 3-4 semillas. Semillas 0,6-1,1 × 0,5-0,8 mm, subglobosas u ovoides. 2 n = 14*, 26, 28, 34.
Parásita de muy diversas plantas herbáceas y arbustos de sitios secos y soleados, preferentemente a baja altitud; 0-750(1300) m. III-VII(IX). Área mediterránea, Macaronesia, NE de África, Península Arábiga, C de Asia; introducida en Australia y Nueva Zelanda. Mitad S de la Península Ibérica e Islas Baleares. Esp.: A Ab Al Ba Ca Cc Co Cs Cu Gr H J M Ma Mu PM Se (Te) To V. Port.: AAl Ag BA BB BL E.
Observaciones.– Bajo el nombre C. planiflora se incluyen plantas con flores sésiles y agrupadas en glomérulos compactos, con lóbulos del cáliz engrosados, en especial en la zona apical, que llegan a ser subcilíndricos, con escamas infrastaminales desarrolladas, enteras, rara vez bífidas. Los caracteres más variables son el tamaño de los glomérulos y de las flores, la mayor o menor turgencia del perianto, la forma tridimensional de los lóbulos del cáliz y de la corola y la longitud relativa de los lóbulos y el tubo del cáliz. Como ocurre con C. epithymum , la variabilidad de estos caracteres ha complicado la taxonomía y la nomenclatura de esta especie, circunstancia agravada por el deterioro causado por el secado y prensado del material. En seco, los lóbulos del cáliz y la corola presentan un aspecto blanquecino debido a la presencia de células parenquimáticas que, en fresco, están completamente hidratadas e impiden apreciar la reticulación de las células epidérmicas del interior del cáliz, al menos en la zona central de los sépalos.
El tipo de la especie, recolectado en un Plantago de las cercanías de Nápoles, tiene flores pequeñas en glomérulos paucifloros. En la Península Ibérica, plantas similares al ejemplar tipo –con glomérulos de alrededor de 5 mm de diámetro– abundan sobre hospedantes herbáceos y pequeños arbustos de zonas muy soleadas (fig. 7 1a-4a). Los lóbulos del cáliz son muy turgentes y libres hasta casi la base del mismo, por lo que el tubo es muy corto o casi falta y la longitud conjunta de estilo más estigma se aproxima a la del ovario. Es característica de estas plantas la presencia de células glandulares alargadas que son visibles en seco a lo largo del tubo y los lóbulos de la corola. Otros individuos tienen flores de mayor tamaño en glomérulos hasta de 8 mm de diámetro (fig. 7 1b-4b). Estas últimas plantas fueron descritas de Canarias como C. episonchum y han sido consideradas a veces como subespecie o variedad de C. approximata . Son las cuscutas más frecuentes en la Macaronesia y su área abarca también numerosas localidades de Marruecos y, de forma más dispersa, del S de la Península Ibérica. La morfología de los lóbulos y el tubo de la corola no son las típicas de C. approximata y son muy similares a C. planiflora . Carecen, además, de la marcada reticulación de un color dorado brillante que se observa en seco en el cáliz de C. approximata . Estudios filogenéticos indican también que forman parte del grupo de C. planiflora [cf. M.A. García & M.P. Martín in Syst. Bot. 32(4): 899-916 (2007)]. Dentro de un mismo individuo se pueden encontrar flores que por otra parte son indistinguibles de las típicas, por lo que hemos incluido este taxon en la variabilidad de C. planiflora .
La superficie epidérmica en las piezas florales de esta especie es, por lo general, lisa; sin embargo es frecuente encontrar plantas claramente papilosas y, por lo demás, indistinguibles de aquellas sin papilas. Han sido reconocidas a nivel de variedad como C. planiflora var. papillosa y aparecen sobre todo en el NW de África y el SE de España (Alicante, Almería y Murcia). Los estudios de su filogenia indican que estas plantas podrían tener un origen híbrido, probablemente entre C. planiflora y C. nivea .
No known copyright restrictions apply. See Agosti, D., Egloff, W., 2009. Taxonomic information exchange and copyright: the Plazi approach. BMC Research Notes 2009, 2:53 for further explanation.
Kingdom |
|
Phylum |
|
Class |
|
Order |
|
Family |
|
Genus |
Cuscuta planiflora
S. Talavera, C. Andres, M. Arista, M. P. Fernandez Piedra, M. J. Gallego, P. L. Ortiz, C. Romero Zarco, F. J. Salgueiro, S. Silvestre, A. Quintanar & S. Castroviejo 2012 |
C. approximata subsp. episonchum (Webb & Berthel.)
Feinbrun 1970: 28 |
C. planiflora var. papillosa
Engelm. 1859: 467 |
C. brevistyla
C. brevistyla A. Braun ex A. Rich., Tent. Fl. Abyss. 2: 79 (1850) |
C. episonchum
Webb & Berthel. 1844: 36 |
C. planiflora
C. planiflora |