Cuscuta monogyna, Vahl
publication ID |
|
persistent identifier |
https://treatment.plazi.org/id/E958421C-FECA-FEFB-D898-FE6B4D6EEF4C |
treatment provided by |
Plazi |
scientific name |
Cuscuta monogyna |
status |
|
9. C. monogyna Vahl View in CoL , Symb. Bot. 2: 32 (1971)
Monogynella monogyna (Vahl) Hadač & Chrtek View in CoL in Folia Geobot. Phytotax. 5: 44 (1970)
Ind. loc.: “Habitat in Oriente”
Ic.: Feinbrun & S. Taub in Israel J. Bot. 13: 9 fig. 13 (1964); M.A. García in López-Sáez & al. (eds.), Pl. Parásitas Peníns. Ibér., fot. 65 (2002); fig. 7 1e-4e
Hierba generalmente de ciclo anual, glabra. Tallos hasta de 4 mm de diámetro, volubles, generalmente muy ramificados, lisos o tuberculados, verdosos o rosados, con frecuencia maculados. Inflorescencia en cimas que se disponen formando un conjunto espiciforme, terminal, bracteada, laxa; brácteas (0,8)1-2 × (0,4)0,5-1,5 mm, ovadas u oblongas, obtusas o subagudas. Flores hasta de 4,5 mm, pentámeras, sésiles o cortamente pediceladas; pedicelos hasta de 0,5 mm en la antesis, más cortos que el cáliz, a veces acrescentes en la fructificación. Cáliz igual o más largo que el tubo de la corola, obcónico o campanulado, con sépalos libres o soldados, blanquecino o verdoso; tubo hasta de 0,3 mm, más corto que los lóbulos; lóbulos 1,8-2,4 × 1,9-2,7 mm, ovados, obtusos o subagudos, de margen algo ondulado, engrosados en el dorso en una carina longitudinal por lo general tuberculada, ampliamente imbricados. Corola tubular o urceolada en antesis, y en la fructificación, rosada, se desprende y persiste envolviendo a la cápsula hasta su dehiscencia; tubo hasta de 2,5 mm, más largo que los lóbulos, que se estrecha hacia su unión con los lóbulos para formar una garganta, con células epidérmicas subpapilosas; lóbulos 1,3-1,6 × 1,2-1,5 mm, ovados o elípticos, obtusos, de margen algo ondulado o irregular, lisos o algo papilosos, ampliamente imbricados, casi erectos; escamas infrastaminales hasta de 2 mm, más cortas que el tubo de la corola, oblongas, obtusas o truncadas, a veces bífidas, adpresas, con los márgenes libres, ± convergentes con el ovario, con numerosas fimbrias muy cortas. Estambres hasta de 0,9 mm, insertos en el extremo del tubo de la corola; filamentos muy cortos, casi imperceptibles; anteras 0,7-0,9 mm, ovoides, purpúreas. Ovario glabro; estilo 1, de c. 0,4 mm, cilíndrico; estigma de c. 0,5 mm de diámetro, subgloboso, con frecuencia bilobado, blanquecino. Cápsula (3)4-5,3(7) × 3-5,5(8,4) mm, en general más larga que el cáliz, piriforme, con dehiscencia basal y definida, glabra, con 1-4 semillas. Semillas 2,8-3,6 mm, subglobosas u ovoides. 2 n = 28*, 30.
Parásita de árboles y arbustos de diversas familias; en las poblaciones granadinas vive más frecuentemente en Retama sphaeocarpa (L.) Boiss. y Dittrichia viscosa (L.) Greuter , mientras que en las portuguesas vive en especies del género Tamarix ; 300-800 m. VI-IX. N de África, S de Europa y Asia. Muy localizada en la Península Ibérica en dos poblaciones distantes, una española y la otra portuguesa. Esp.: Gr. Port.: AAl.
Observaciones.– En España se citó de la Alpujarra granadina, concretamente en el valle del río Guadalfeo, en un área no muy extensa pero donde es localmente abundante [cf. M. López & F. Esteve in Anales Jard. Bot. Madrid 34: 521-533 (1978)]. Para Portugal se ha citado de la margen derecha del río Guadiana, a la altura de Elvas [cf. A.R. Pinto da Silva in Agron. Lusit. 29: 14 (1967)].
No known copyright restrictions apply. See Agosti, D., Egloff, W., 2009. Taxonomic information exchange and copyright: the Plazi approach. BMC Research Notes 2009, 2:53 for further explanation.
Kingdom |
|
Phylum |
|
Class |
|
Order |
|
Family |
|
Genus |
Cuscuta monogyna
S. Talavera, C. Andres, M. Arista, M. P. Fernandez Piedra, M. J. Gallego, P. L. Ortiz, C. Romero Zarco, F. J. Salgueiro, S. Silvestre, A. Quintanar & S. Castroviejo 2012 |
C. monogyna
Vahl 1971: 32 |
Monogynella monogyna (Vahl) Hadač & Chrtek
Hadac & Chrtek 1970: 44 |