Cuscuta australis, R. Br.

S. Talavera, C. Andres, M. Arista, M. P. Fernandez Piedra, M. J. Gallego, P. L. Ortiz, C. Romero Zarco, F. J. Salgueiro, S. Silvestre, A. Quintanar & S. Castroviejo, 2012, Flora Iberica / Vol. XI: Gentianaceae - Boraginaceae, Madrid: Real Jardín Botanico, CSIC : 307-308

publication ID

 

persistent identifier

https://treatment.plazi.org/id/E958421C-FEC9-FEF9-D8C6-FB0F4855EDC8

treatment provided by

Plazi

scientific name

Cuscuta australis
status

 

7. C. australis R. Br. View in CoL , Prodr.: 491 (1810)

? C. scandens Brot., Fl. Lusit. 1: 208 (1804)

C. tinei Inzenga in Tineo, Pl. Rar. Sicil.: 14 (1846)

C. australis subsp. tinei (Inzenga) Feinbrun in Israel J. Bot. 19: 19 (1970)

Ind. loc.: [No indicada de forma expresa ; Australia, Novae Hollandiae ; lectótipo designado por T.G. Yuncker in Mem. Torrey Bot. Club 18: 125 (1932): MO]

Ic.: Hegi, Ill. Fl. Mitt.-Eur. 5(3): 2106 fig. 3074 a-e (1927) [sub C. australis var. breviflora ]; Z.Y. Wu & P.H. Raven, Fl. China Illustr. 16: 317 fig. 317 1-3 (1999); fig. 7 1c-4c

Hierba generalmente de ciclo anual, glabra. Tallos hasta de 1,4 mm de diámetro, volubles, por lo general muy ramificados, lisos o tuberculados, anaranjados. Inflorescencia en cimas densas y ramificadas de 5-15 mm de diámetro, con (2)5-18 flores, axilar, sésil, bracteada, densa; címulas con 2-4 flores, bracteadas, cortamente pedunculadas; brácteas 1-1,6 mm, ovadas, agudas o subagudas; pedúnculo hasta de 2,5 mm. Flores hasta de 2,9 mm, tetrámeras o pentámeras, pediceladas, rara vez sésiles; pedicelos c. 1,4 mm, igual o más cortos que el cáliz, cilíndricos u obcónicos. Cáliz más corto, igual o ligeramente más largo que el tubo de la corola, cupuliforme, blanquecino o pelúcido; tubo hasta de 0,7 mm, más corto que los lóbulos; lóbulos (0,4)0,7-1,2 × 0,6-1,5 mm, ovados, obtusos, lisos, no imbricados. Corola campanulada en antesis, blanquecina o pelúcida, persistente en la base del fruto; tubo hasta de 1,4 mm, ± igual de largo que los lóbulos; lóbulos 1,2-1,5 × 1-1,4 mm, ovados, obtusos o subagudos, lisos, en general erecto-patentes; escamas infrastaminales hasta de 1 mm, más cortas que el tubo de la corola, bífidas, delgadas y adpresas, en ocasiones aparentemente inexistentes, que no sobrepasan la parte superior del ovario, con escasas fimbrias o sin ellas. Estambres 1-1,3 mm, insertos en la 1/2 superior del tubo de la corola; filamentos 0,6-0,8 mm, cónicos; anteras 0,4-0,5 mm, ovoides o subglobosas, amarillentas o verdosas. Ovario glabro; estilos 2, de 0,6-0,8 mm, desiguales, cilíndricos; estigmas de c. 0,3 mm de diámetro, subglobosos, anaranjados o verdosos. Fruto (2,2)3,4-3,9(4,2) × 2,4-4,5 mm, en general más largo que el cáliz, subesférico, indehiscente, glabro, con 1-4 semillas. Semillas hasta de 2 mm, subglobosas u ovoides. 2 n = c. 56.

En zonas bajas y húmedas, bordes de arroyos, campos de arroz; parásita de diversas plantas herbáceas, frecuentemente de especies de Polygonum y Calystegia ; 0-400 m. VII-VIII. Posiblemente originaria de Australia , aparece de forma discontinua por África y Madagascar, el C y S de Europa y Asia. Rara y dispersa en la Península Ibérica. Esp.: [Ba] [CR] [V]. Port.: [BL].

Observaciones.– Especie infrecuente en la Península Ibérica. Se confunde fácilmente con C. campestris y se ha comprobado que muchas de las citas bibliográficas se deben a confusiones. Ambas especies se pueden distinguir por las escamas infrastaminales, que en C. australis son muy cortas y están adpresas al tubo de la corola mientras que en C. campestris son más largas y cubren el ovario antes de que el fruto se desarrolle, por lo que son claramente visibles. Además, en C. australis la corola es campanulada y los pétalos son obtusos o subagudos, mientras que en C. campestris la corola es urceolada y los pétalos terminan en un corto acumen agudo.

Se ha considerado que las plantas descritas como C. scandens Brot. probablemente entren dentro del rango de variación de esta especie y que, por tanto, C. scandens tendría prioridad sobre C. australis R. Br. Por ello, este nombre se ha aplicado para esta especie en algunas floras. La descripción del protólogo (“… glomerulis paucifloris, pedunculatis”) indica que los glomérulos o las flores son pediceladas, como suele ocurrir en C. australis . Además, la indicación locotípica (“Hab. In umbrosis humidis, Lupulos alte scandens , non longe a Ponte Agoa de Mayas prope Conimbricam”) señala una localidad de las cercanías de Coímbra, donde C. australis ha sido recolectada posteriormente. Por todo ello no podemos asegurar la identidad de la planta de Brotero, máxime ante la falta de material tipo.

Kingdom

Plantae

Phylum

Tracheophyta

Class

Magnoliopsida

Order

Solanales

Family

Convolvulaceae

Genus

Cuscuta

Loc

Cuscuta australis

S. Talavera, C. Andres, M. Arista, M. P. Fernandez Piedra, M. J. Gallego, P. L. Ortiz, C. Romero Zarco, F. J. Salgueiro, S. Silvestre, A. Quintanar & S. Castroviejo 2012
2012
Loc

C. australis

R. Br. 1810: 491
1810
Darwin Core Archive (for parent article) View in SIBiLS Plain XML RDF