Cuscuta campestris, Yunck.
publication ID |
|
persistent identifier |
https://treatment.plazi.org/id/E958421C-FEC8-FEFA-D898-FA9A4BA0EF4C |
treatment provided by |
Plazi |
scientific name |
Cuscuta campestris |
status |
|
8. C. campestris Yunck. View in CoL in Mem. Torrey Bot. Club 18: 138, fig. 14 (1932)
Ind. loc.: “Native in the United States where it is more abundant westwards. It is also found in South America and most other parts of the range of the genus”; Texas, Lindheimer 126 [holótipo: MO]
Ic.: Yunck. in Mem. Torrey Bot. Club 18: 139 fig. 14 (1932); Feinbrun & S. Taub in Israel J. Bot. 13: 10 fig. 14 (1964); Valdés, Talavera & Galiano (eds.), Fl. Andalucía Occid. 2: 374 (1987); fig. 7 1d-4d
Hierba anual, glabra. Tallos hasta de 1,2 mm de diámetro, volubles, generalmente muy ramificados, lisos o tuberculados, anaranjados. Inflorescencia en cimas ramificadas, de (3)5-10(12) mm de diámetro, con (3)6-16 flores, axilar, sésil, bracteada, algo laxa; címulas con 2-4 flores, bracteadas, cortamente pedunculadas; brácteas 1-1,8 mm, ovadas, agudas o subagudas; pedúnculo de c. 3 mm. Flores 1,5-3 mm, pentámeras rara vez tetrámeras, pediceladas, rara vez sésiles; pedicelos hasta de 1,8 mm, igual o más cortos que el cáliz, cilíndricos u obcónicos. Cáliz más corto, igual o ligeramente más largo que el tubo de la corola, cupuliforme, blanquecino o pelúcido; tubo hasta de 0,8 mm, más corto que los lóbulos; lóbulos 0,7-1,3 × 0,8-1,7 mm, anchamente ovados o suborbiculares, obtusos, algo engrosados en el dorso, lisos, ligeramente imbricados en la base. Corola urceolada en la antesis, blanquecina o pelúcida, persistente en la base del fruto; tubo hasta de 1,5 mm, ± igual de largo que los lóbulos; lóbulos 0,9-1,5 × 0,8-1,3 mm, ovados u ovado-triangulares, agudos y acuminados, lisos o algo papilosos en el ápice, erectos o erecto-patentes, reflejos después de la antesis; escamas infrastaminales hasta de 1,9 mm, más largas que el tubo de la corola, de oblongas a suborbiculares, obtusas, de grosor normal, convergentes por encima del ovario, con fimbrias largas. Estambres 0,8-1,2 mm, insertos en la 1/2 superior del tubo de la corola; filamentos 0,4-0,7 mm, cónicos; anteras 0,4-0,6 mm, ovoides, amarillentas o verdosas. Ovario glabro; estilos 2, de 0,5-1 mm, desiguales, cilíndricos; estigmas de c. 0,3 mm de diámetro, subglobosos, anaranjados o verdosos. Fruto (2)2,5-3,5(4) × 2,2-4,2 mm, en general más largo que el cáliz, subesférico, deprimido, indehiscente, glabro, con 1-4 semillas. Semillas (1,2)1,3-1,7 mm, subglobosas u ovoides. 2 n = 56*.
Parásita preferente de plantas herbáceas, en lugares alterados y muy soleados, como márgenes de camino, carretera o cultivos; 0-1400 m. V-X. Originaria del N de América y naturalizada en todo el mundo. Gran parte de la Península Ibérica e Islas Baleares; cada vez más abundante, por lo que probablemente se pueda encontrar en cualquier provincia. Esp.: [(A)] [Ab] [B] [Ba] [Bu] [Ca] [Cc] [Co] [CR] [Cs] [Cu] [Ge] [Gr] [Gu] [H] [(Hu)] [J] [L] [Lo] [M] [Mu] [Na] [P] [Po] [PM[Mll Mn]] [S] [Sa] [Se] [Sg] [SS] [T] [To] [V] [Va] [Vi] [Z] [Za]. Por.: [AAl] [(DL)] [E] [Mi] [R].
Observaciones.– Introducida fundamentalmente como parásita de la alfalfa y otras leguminosas forrajeras. Las primeras citas europeas datan de principios del siglo XX y son de países del E de Europa . En la actualidad, esta especie está distribuida por toda Europa y es una planta muy frecuente en bordes de carretera y camino, así como “mala hierba“ de numerosos cultivos. El hombre ha favorecido su dispersión, sobre todo a partir de semillas agrícolas contaminadas. La especie tiene una gran facilidad de adaptación y produce un elevado número de semillas con una tasa de germinación que llega prácticamente al 100 %.
En la Península Ibérica, la primera cita de esta especie fue para Portugal [cf. A.R. Pinto da Silva in Agron. Lusit. 29: 17 (1967)], mientras que para España la primera cita es de 1979 [cf. J.L. Carretero in Collect. Bot. (Barcelona) 11: 148 (1979)], aunque se conservan recolecciones más antiguas de la provincia de Madrid en MA sin información acerca del recolector y sin determinación previa.
C. gronovii Willd. ex Schult. in Roem. & Schult., Syst. Veg. 6: 205 (1820) fue citada por I. Aizpuru & al. in Munibe 49: 66 (1997) de Ejea de los Caballeros (Zaragoza), pero se trataba de una confusión con C. campestris . Especie nativa y de amplia distribución en el N de América y en las Antillas, se encuentra naturalizada en diversos países de C y W de Europa , vive en zonas bajas y junto a cursos de agua y también pertenece al subgénero Grammica: flores hasta de 4 mm, en su mayoría pentámeras, con pedicelos de su misma longitud, no papilosas; cáliz más corto que el tubo de la corola, con lóbulos ovados, orbiculares u oblongos, obtusos, imbricados; corola campanulada, con lóbulos iguales o más cortos que el tubo, ovados, obtusos, patentes o erecto-patentes, que se despren- de y cubre el fruto durante su maduración; escamas infrastaminales bien desarrolladas, de longitud similar al tubo de la corola y con fimbrias largas. Según T.G. Yuncker, en Europa se ha introducido C. gronovii var. calyptrata Engelm. in Trans. Acad. Sci. St. Louis 1: 508 (1859), con lóbulos de la corola de la mitad de la longitud que el tubo y lóbulos del cáliz ovado-oblongos y con frecuencia serrulados [cf. Mem. Torrey Bot. Club 18: 175 (1932)].
No known copyright restrictions apply. See Agosti, D., Egloff, W., 2009. Taxonomic information exchange and copyright: the Plazi approach. BMC Research Notes 2009, 2:53 for further explanation.
Kingdom |
|
Phylum |
|
Class |
|
Order |
|
Family |
|
Genus |
Cuscuta campestris
S. Talavera, C. Andres, M. Arista, M. P. Fernandez Piedra, M. J. Gallego, P. L. Ortiz, C. Romero Zarco, F. J. Salgueiro, S. Silvestre, A. Quintanar & S. Castroviejo 2012 |
C. campestris
Yunck. 1932: 138 |