Nymphoides Ség.
publication ID |
|
persistent identifier |
https://treatment.plazi.org/id/E958421C-FEC6-FEF0-DA61-FAFC4825EAD6 |
treatment provided by |
Plazi |
scientific name |
Nymphoides Ség. |
status |
|
2. Nymphoides Ség. View in CoL *
[ Nymphoídes , -is f. – lat. bot. Nymphoides , -is f., género de las Menyanthaceae creado por Tournefort (1694, 1700) y validado en J.-F. Séguier (1754). Tournefort, en sus Institutiones rei herbariae (1700), viene a decir: “Se llama Nymphoides algo así como por su proximidad a la Nymphaea , porque todo su aspecto y manera de vivir la recuerda; pero se distancia enormemente por la estructura de la flor, del fruto y de la semilla”. Del gr. nymphaía, -as f.; lat. nymphaea(ninfea), -ae f. = entre griegos y latinos, nombre de dos plantas que viven flotando en el agua de estanques, lagos y remansos de los ríos; una, la ninfea blanca o nenúfar blanco – Nymphaea alba L. , Nymphaeaceae –; y la otra, la ninfea amarilla o nenúfar amarillo – Nuphar luteum (L.) Sm. ( Nymphaea lutea L. ,
Nymphaeaceae )–. Plinio escribe: “La Nymphaea nació –se dice– al morirse cierta ninfa de celos respecto a Hércules” –gr. nýmphē, -ēs f. = novia, prometida, recién casada // mujer joven // ninfa, etc. (más usado en pl., nýmphai, las ninfas, deidades menores de la mitología griega, que las asoció a lugares concretos y accidentes geográficos, que vivían en las fuentes, bosques, montañas, grutas, ríos, mares, etc., como las náyades, dríadas, nereidas, oréades, etc.)–; y gr. -eid´ēs, -eidés (eîdos); lat. -idēs, -idĕs = parecido a, con aspecto de. Tras lo dicho, bien será señalar que Nymphoides , etimológicamente, deriva de nýnphē, -ēs f. = prometida, recién casada, esposa, mujer joven // ninfa, etc.
Según el ICBN, art. 62.4, el género gramatical de Nymphoides ha de ser el femenino]
Hierbas perennes. Rizomas sumergidos, delgados, enraizantes por los nudos, articulados, con entrenudos largos, los más recientes con restos de vainas foliares. Hojas alternas, las de los tallos floridos subopuestas, simples, flotantes. Inflorescencia con flores solitarias y axilares que forman grupos umbeliformes y foliosos. Flores solitarias, axilares, largamente pediceladas, ebracteadas. Cáliz gamosépalo, pentámero, actinomorfo, con lóbulos subiguales, soldados por su base, glabro. Corola gamopétala, pentámera, actinomorfa, rotácea, profundamente lobada, decidua, con lóbulos de margen aserrado. Androceo con 5 estambres iguales adnatos a la base del tubo de la corola, exertos; escamas interestaminales ciliadas. Disco nectarífero, cortamente pentalobado, carnoso. Gineceo con ovario elipsoidal, gradualmente estrechado en 1 estilo grueso que termina en 3(4) lóbulos estigmáticos lisos. Fruto en cápsula elipsoide, indehiscente, con placentas en las suturas carpelares. Semillas numerosas, ovoides, comprimidas, ciliadas en el margen.
Observaciones.– Constituido por unas 40 especies, anuales o perennes, ampliamente distribuidas por las regiones templadas y tropicales de ambos hemisferios.
No known copyright restrictions apply. See Agosti, D., Egloff, W., 2009. Taxonomic information exchange and copyright: the Plazi approach. BMC Research Notes 2009, 2:53 for further explanation.