Menyanthes L.

S. Talavera, C. Andres, M. Arista, M. P. Fernandez Piedra, M. J. Gallego, P. L. Ortiz, C. Romero Zarco, F. J. Salgueiro, S. Silvestre, A. Quintanar & S. Castroviejo, 2012, Flora Iberica / Vol. XI: Gentianaceae - Boraginaceae, Madrid: Real Jardín Botanico, CSIC : 312

publication ID

 

persistent identifier

https://treatment.plazi.org/id/E958421C-FEC4-FEF5-DA53-FE9B488EEC64

treatment provided by

Plazi

scientific name

Menyanthes L.
status

 

1. Menyanthes L. View in CoL *

[ Menyánthes , -is f., en Botánica – gr. m´ēnanthos, -ou n. (en otras lecturas, mínanthos, minyanthés, mēníanthes, mēníanthos, mēnýanthes) = en Teofrasto, planta que habitaba en el lago Copaide o Copais (gr. Kōpaîs, junto a Orcómeno, gr. Orchomenós , en el centro de Beocia, Grecia; actualmente desecado); la cual se viene suponiendo que sería el falso nenúfar o lirio acuático – Nymphoides peltata (S.G. Gmel.) Kuntze ( Limnanthemum peltatum S.G. Gmel. , Menyanthes Nymphoides L. )–. Ciertamente, la segunda parte del vocablo proviene del gr. ánthē , -ēs f., ánthos, - eos (-ous) n. = flor, etc.; la primera, según algunos autores, estaría relacionada con gr. m´ēn, mēnós f. = mes (flor mensual, que sale todos los meses; lat. mensiflora, en la traducción de Th. Gaza), según otros con gr. mēnýō = indicar, descubrir, revelar // denunciar (v.gr. en C. Sprengel), con gr. minyós, -ós(-a), -ón = pequeño, corto (de flor pequeña), con gr. minýntha = poco, un poco // por poco tiempo –gr. minyanth´ēs, -és = que florece poco tiempo–, etc.; debe además tenerse presente que para Dioscórides el gr. minyanthés, - éos (-oûs) n. era nombre alternativo del tríphyllon, –que denominó también aspháltion–, planta que se supone el trébol hediondo – Aspalthium bituminosum (L.) Fourr. , Bituminaria bituminosa (L.) C.H. Stirt. ( Psoralea bituminosa L., Leguminosae )– y que Plinio asimismo lleva su minyanthes, (-is) n., al que llama también asphaltion, a los trifolium –. El género Menyanthes L. ( Menyanthaceae ) fue establecido por Tournefort (1694, 1700) y validado en Linneo (1753, 1754), quien simultáneamente metió en su género el Nymphoides asimismo de Tournefort. Según el ICBN, art. 62.4, el género gramatical de Menyanthes ha de ser el femenino]

Hierbas con rizomas sumergidos, articulados, gruesos, enraizantes en los nudos, con entrenudos muy cortos, parcialmente cubiertos por las vainas de los pecíolos viejos, ascendentes en la zona de crecimiento y terminados en un grupo de hojas. Hojas alternas, pecioladas, trifolioladas, parcialmente emergentes. Inflorescencia en panícula, en el extremo de un pedúnculo lateral y largo que se origina en una axila foliar. Flores bracteadas, bracteoladas, pediceladas. Cáliz gamosépalo, pentámero, actinomorfo, con lóbulos subiguales, soldados por su base, glabro. Corola gamopétala, pentámera, actinomorfa, acampanada, profundamente lobada, caediza, con los lóbulos densamente cubiertos de pelos blancos por la cara adaxial. Androceo con 5 estambres iguales, adnatos a la base del tubo de la corola, exertos; filamentos estaminales filiformes; anteras sagitadas; sin escamas interestaminales. Disco nectarífero anular, de margen crenado-obtuso, carnoso. Gineceo con ovario cónico, glabro, que se estrecha bruscamente en un estilo filiforme y termina en 3-4 lóbulos estigmáticos papilosos. Fruto en cápsula, subesférico, con dehiscencia parcial por 2 valvas o irregular por 6- 8(12) dientes cortos y revolutos, con las placentas situadas en el centro de las valvas. Semillas numerosas, elipsoidales, comprimidas.

Observaciones.– Género monoespecífico de las zonas templadas y frías del hemisferio boreal.

Darwin Core Archive (for parent article) View in SIBiLS Plain XML RDF