Atropa L.

S. Talavera, C. Andres, M. Arista, M. P. Fernandez Piedra, M. J. Gallego, P. L. Ortiz, C. Romero Zarco, F. J. Salgueiro, S. Silvestre, A. Quintanar & S. Castroviejo, 2012, Flora Iberica / Vol. XI: Gentianaceae - Boraginaceae, Madrid: Real Jardín Botanico, CSIC : 224-225

publication ID

 

persistent identifier

https://treatment.plazi.org/id/E958421C-FEBC-FE8E-DA45-FCB94D05EA36

treatment provided by

Plazi

scientific name

Atropa L.
status

 

10. Atropa L. View in CoL *

[ Átropa , -ae f. – lat. bot. Atropa , -ae f., nombre de un género de las Solanaceae establecido por Linneo (1737) en sustitución de Belladona de Tournefort (1694, 1700); en su Hortus Cliffortianus (1738) viene a dar la explicación siguiente: “Atropos, una de las Furias [propiamente, una de las Parcas], que según los antiguos cortaba los hilos de las vidas, los cuales habían sido hilados por una ‘Bella dona’ (bella mujer); de ahí la evidente razón del nombre [...] ‘Tropus’ [= cambio, etc.] es una ironía que, al bromearse a propósito de la vida y su fin, tiene poca gracia” –gr. Átropos , -ou f.; lat. Atropos , -i f. = Átropo, Átropos o Aisa, la mayor de las tres Moiras [en latín, Parcas], personificaciones del destino que, para cada mortal, regulaban la duración de la vida, desde el nacimiento hasta la muerte, mediante un hilo que Cloto hilaba, Láquesis medía y enrollaba, y Átropos, cortaba inexorablemente con sus aborrecibles tijeras cuando estimaba que había la vida llegado a su término; gr. átropos , -on = inconmovible, no sacudido por terremotos // que no puede ser cambiado, inmutable, inalterable, inquebrantable // inflexible, rígido, implacable, etc.; del gr. a- = prefijo privativo; y gr. tropós, -ou m. = dirección // vuelta, giro // manera, forma, modo, etc.; y éste, del verbo gr. trépō = volver, dirigir // hacer volver, hacer apreciar en otro sentido // separar, alejar // cambiar, etc.]

Hierbas perennes, inermes, glanduloso-pubescentes, con pelos muy cortos, adpresos o patentes. Tallos erectos, en general ramificados. Hojas simples, alternas, pecioladas, decurrentes. Inflorescencia en pequeñas cimas helicoides, con frecuencia reducida a una sola flor, axilar o terminal. Flores generalmente actinomorfas, hermafroditas, bracteadas, pediceladas. Cáliz campanulado, con sépalos no sagitados, soldados en un tubo, con 5 lóbulos desiguales, más largos que el tubo, herbáceo, persistente, acrescente. Corola campanulada, tubulosa o infundibuliforme, con 5 lóbulos más cortos que el tubo. Androceo con 5 estambres insertos ± al mismo nivel en el tercio inferior del tubo de la corola, desiguales, 2 más largos que los otros 3, doblados en forma de cayado, inclusos o exertos; filamentos libres, más largos que las anteras, densamente pubescentes en la base; anteras libres, no conniventes, dorsifijas, con dehiscencia longitudinal. Estigma capitado. Fruto en baya. Semillas reniformes, subreniformes o subesféricas, alveoladas o rugosas.

Observaciones.– Género formado por 4 especies que se distribuyen por Europa , N de África y W de Asia, hasta el Himalaya. La medida de la longitud del tubo de la corola se ha tomado siempre desde la base hasta el seno más profundo.

Plantas muy tóxicas ya que contienen alcaloides tropánicos (hiosciamina, atropina y escopolamina, entre otros). Se utilizan, mayormente las hojas, para la extracción de alcaloides, que llegan a bloquear, prácticamente, todos los órganos que reciben inervación parasimpática.

Bibliografía.– C.M. HERRERA in Anales Jard. Bot. Madrid 43: 387-398 (1986).

1. Corola (19)27-37(39) mm, con tubo 2,5-5 veces más largo que los lóbulos, tubuloso-campanulada, azul-violeta al menos en la parte superior; lóbulos del cáliz ovado-lanceolados o triangulares, agudos, acuminados o cuspidados; semillas 1,5-2 mm; cáliz (11)12,5-21(27) mm en la floración ................................................... 1. A. belladonna

– Corola (16)19-28(29) mm, con tubo hasta 2 veces más largo que los lóbulos, infundibuliforme, amarilla o verdosa; lóbulos del cáliz ovados, ovado-lanceolados o triangulares, obtusos, subobtusos o agudos; semillas 2-3 mm; cáliz 8-13(16) mm en la floración ............................................................................................................ 2. A. baetica

Darwin Core Archive (for parent article) View in SIBiLS Plain XML RDF