Lycium barbarum, L.

S. Talavera, C. Andres, M. Arista, M. P. Fernandez Piedra, M. J. Gallego, P. L. Ortiz, C. Romero Zarco, F. J. Salgueiro, S. Silvestre, A. Quintanar & S. Castroviejo, 2012, Flora Iberica / Vol. XI: Gentianaceae - Boraginaceae, Madrid: Real Jardín Botanico, CSIC : 234-236

publication ID

 

persistent identifier

https://treatment.plazi.org/id/E958421C-FEB6-FE81-D898-FC284A40EB1E

treatment provided by

Plazi

scientific name

Lycium barbarum
status

 

1. L. barbarum L. View in CoL , Sp Pl.: 192 (1753) View Cited Treatment

L. vulgare Dunal in DC., Prodr. 13(1): 509 (1852)

Ind. loc.: “Habitat in Asia, Africa?” [lectótipo designado por N. Feinbrun & W.T. Stearn in Israel J. Bot. 12: 116 (1963): LINN 259.6]

Ic.: Rchb. fil. in Rchb., Icon. Fl. Germ. Helv. 20, lám. 1635 I 1-12 (1862) [sub L. afrum ]; lám. 52 a-f

Arbusto glabro. Tallos hasta de 300 cm, ramificados; ramas glabras, flexibles, con espinas terminales y laterales; las espinas laterales hasta de 16 × 1-1,5 mm. Hojas hasta de 103 × 41 mm, alternas o en fascículos hasta de 12, elípticas, lanceoladas, oblanceoladas, ovado-lanceoladas o espatuladas, obtusas, subobtusas o agudas, enteras, glandulosas y a veces con cilios dispersos, al menos cuando jóvenes. Inflorescencia reducida a una sola flor, solitaria o en fascículos hasta de 7, axilar. Flores actinomorfas, hermafroditas, ebracteadas, pediceladas; pedicelos 4-16(25) mm, erecto-patentes, patentes o deflexos, ensanchados en el ápice, en general glabros. Cáliz 3,5-5,5 mm, campanulado, bilabiado; tubo 1,5-3 mm, más largo que los lóbulos; lóbulos ovados o triangulares, obtusos, densamente pubescentes o tomentosos en su cara interna. Corola (8)10,5-17 mm, hipocrateriforme, violeta, virando a un pardo claro después de la antesis; tubo (6)7-9,5 mm, subcilíndrico u obcónico, más largo que los lóbulos, pubescente en su interior en la zona de inserción de los estambres o un poco por encima de ella; lóbulos 3,8-6(7) × 3,3-4,5(5) mm, ovados u oblongos, obtusos, patentes o reflexos, glabros o con algunos cilios dispersos en el margen. Estambres insertos ± al mismo nivel en la mitad del tubo de la corola, desiguales, exertos; filamentos (6,5)7-9,5 mm, más largos que las anteras, densamente vilosos en la base o un poco por encima de ella; anteras (1,5)1,8-3 × 0,7-

1,5(1,9) mm, elipsoides. Estilo 10-12,5 mm, exerto; estigma de 0,9-1,7 mm de anchura, en general bilobado. Fruto 10-20 × 6-10 mm, elipsoide, rojo o anaranjado, virando a un pardo rojizo o negro rojizo en la desecación. Semillas 2-3 × 1,8- 2,5 mm, reniformes o de sección redondeada. 2 n = 24*.

Matorrales, setos de bordes de caminos y lindes, en zonas nitrófilas, cultivada en jardines; 300- 670 m. IV-IX. Nativa de China; naturalizada en gran parte de Europa , N de África y N de América. C y N de España y C de Portugal. Esp.: [Ab] [Ba] [Cc] [Gu] [M] [Na] [P] [PM[(Mn)]] [Sa] [(Sg)] [Te] [To] [(V)] [(Va)] [Vi]. Port.: [E]. N. v.: cambrón, cambronera, cambroneras, cambros; eusk.: hesilahar.

Observaciones.– Muy variable en el tamaño y morfología de las hojas.

Kingdom

Plantae

Phylum

Tracheophyta

Class

Magnoliopsida

Order

Solanales

Family

Solanaceae

Genus

Lycium

Loc

Lycium barbarum

S. Talavera, C. Andres, M. Arista, M. P. Fernandez Piedra, M. J. Gallego, P. L. Ortiz, C. Romero Zarco, F. J. Salgueiro, S. Silvestre, A. Quintanar & S. Castroviejo 2012
2012
Loc

L. vulgare

Dunal 1852: 509
1852
Darwin Core Archive (for parent article) View in SIBiLS Plain XML RDF