Physalis alkekengi, L.

S. Talavera, C. Andres, M. Arista, M. P. Fernandez Piedra, M. J. Gallego, P. L. Ortiz, C. Romero Zarco, F. J. Salgueiro, S. Silvestre, A. Quintanar & S. Castroviejo, 2012, Flora Iberica / Vol. XI: Gentianaceae - Boraginaceae, Madrid: Real Jardín Botanico, CSIC : 208-209

publication ID

 

persistent identifier

https://treatment.plazi.org/id/E958421C-FEAC-FE9E-D898-FC164B0BE899

treatment provided by

Plazi

scientific name

Physalis alkekengi
status

 

4. Ph. alkekengi L. View in CoL , Sp. Pl.: 183 (1753) View Cited Treatment

Ind. loc.: “Habitat in Italia” [lectótipo designado por E. Schönbeck-Temesy in Rech. fil. (ed.), Fl. Iran. 100: 24 (1972): LINN 247.5]

Ic.: Font Quer, Pl. Medic.: 580 (1961); Valdés, Talavera & Galiano (eds.), Fl. Andalucía Occid. 2: 357 (1987)

Hierba perenne, rizomatosa, ± tomentosa , con largos pelos pluricelulares. Tallos 25-60(100) cm, erectos, simples o ramificados en la base. Hojas 40-150 × 20-80 mm, ovadas, ligeramente acuminadas, truncadas o ampliamente cuneadas, pecioladas, enteras, sinuadas o con dientes poco marcados, esparcidamente pubescentes, geminadas; pecíolo 15-60 mm. Inflorescencia reducida a una sola flor, axilar. Flores actinomorfas, hermafroditas, ebracteadas, pediceladas; pedicelos 5-15 mm, recurvados en la fructificación. Cáliz 5-18 mm, campanulado, herbáceo, verde y tomentoso en la floración, de 25-50 mm en la fructificación, vesicular, membranáceo, anaranjado o rojizo; tubo más largo que los lóbulos; lóbulos lanceolados. Corola de 15-25 mm de diámetro, campanulada, rotáceo-campanulada o infundibuliforme con un anillo de pelos en su interior tan largo como los filamentos estaminales, con 5 lóbulos anchamente lanceolados, blanquecina. Estambres insertos ± a la misma altura, en la parte inferior del tubo de la corola; filamentos libres, más largos que las anteras, blanquecinos, glabros; anteras c. 2 mm, amarillas. Estigma capitado. Fruto 12-17 mm, incluso en el cáliz, péndulo, rojo o anaranjado. Semillas discoides. 2 n = 24*; n = 12*, 24*.

Márgenes de cultivo y en terrenos alterados; 300-1000 m. V-X. C y S de Europa , W y C de Asia, introducido en América. N y S de España. Esp.: B Bi Bu Ca Hu (Ge) Gu? L Lo (Ma) Na (Se) (T) Vi.

N.v.: alquequenje, solano vejigoso, vejiga de perro; port.: alquequenje, cerejas-de-judeu, erva-noiva; cat.: alquequengi, bosses vermelles, bufeta, bufeta de gos, tomateres bordes; eusk.: txauruzte.

Observaciones.– Posiblemente la mayoría de los pliegos españoles procedan de antiguos cultivos. Contiene alcaloides pirrolidínicos y tropánicos. Cultivado por sus frutos comestibles, que también tienen propiedades diuréticas. Recientemente se utiliza como ornamental por sus llamativos cálices acrescentes, inflados y coloreados.

Kingdom

Plantae

Phylum

Tracheophyta

Class

Magnoliopsida

Order

Solanales

Family

Solanaceae

Genus

Physalis

Loc

Physalis alkekengi

S. Talavera, C. Andres, M. Arista, M. P. Fernandez Piedra, M. J. Gallego, P. L. Ortiz, C. Romero Zarco, F. J. Salgueiro, S. Silvestre, A. Quintanar & S. Castroviejo 2012
2012
Loc

Ph. alkekengi

L. 1753: 183
1753
Darwin Core Archive (for parent article) View in SIBiLS Plain XML RDF