Datura L.

S. Talavera, C. Andres, M. Arista, M. P. Fernandez Piedra, M. J. Gallego, P. L. Ortiz, C. Romero Zarco, F. J. Salgueiro, S. Silvestre, A. Quintanar & S. Castroviejo, 2012, Flora Iberica / Vol. XI: Gentianaceae - Boraginaceae, Madrid: Real Jardín Botanico, CSIC : 216-217

publication ID

 

persistent identifier

https://treatment.plazi.org/id/E958421C-FEA4-FE96-DA3E-FB4B4D05EF4C

treatment provided by

Plazi

scientific name

Datura L.
status

 

9. Datura L. View in CoL *

[ Datúra , -ae f. – sánscrito dhattūra m.; hindi dhatūrā m.; pashto dātūra f.; portugués datura f.; lat. bot. datura , -ae f. = la datura o trompeta del diablo – Datura Metel L. –. El vocablo aparece en la literatura botánica occidental en Garcia da Orta, Colóquios dos simples e drogas da India (1563), traducidos al latín rápidamente por Clusius (1574). El género Datura L. ( Solanaceae ) fue adoptado por Linneo (1737) como sustituto de Stramonium de Tournefort (1694, 1700); en su Hortus Cliffortianus (1738) por toda explicación se permite, humorísticamente, un juego de palabras en torno al participio de futuro del verbo dar (daturus, -a, -um) y viene a decirnos: “A la Datura puede continuar dándosele tal nombre como latino, aunque sea éste de origen exótico, porque acaso en la India las mujeres lascivas dan y darán la semilla [como afrodisíaco] a sus maridos flojos”]

Hierbas anuales, inermes (excepto el fruto), pubescentes o glabrescentes. Tallos erectos, ramificados, en general con las ramas terminales soldadas al pecíolo de la hoja. Hojas simples, esparcidas, a veces una al lado de otra y las de las ramas terminales opuestas o subopuestas, pecioladas. Inflorescencia reducida a una sola flor, axilar. Flores actinomorfas, hermafroditas, ebracteadas, cortamente pediceladas. Cáliz tubuloso, a veces pentagonal, con sépalos no sagitados, soldados en un tubo, con 5 lóbulos desiguales, mucho más cortos que el tubo, con nervadura reticulada, herbáceo, circunciso después de la floración, la parte inferior persistente y reflexa en la fructificación, no acrescente. Corola tubuloso-infundibuliforme, sinuada o con 5 lóbulos muy cortos, mucho más cortos que el tubo. Androceo con 5-6 estambres, insertos ± a la misma altura hacia la mitad o en la mitad inferior del tubo de la corola, iguales o 2(3) ligeramente más largos que los otros 3(2), inclusos; filamentos libres, más largos que las anteras, glabros o con tricomas adpresos en la base; anteras libres, no conniventes, basifijas, de dehiscencia longitudinal. Ovario cubierto de prolongaciones epidérmicas lanceoladas o triangular-lanceoladas que se tornan espinescentes en la fructificación (acúleos); estilo claviforme en el ápice; estigma semianular. Fruto en cápsula, bilocular o rara vez tetralocular, dehiscente por 4 valvas o irregularmente. Semillas reniformes, foveoladas.

Observaciones.– Género formado por 11 especies que se distribuyen por el S de Norteamérica, América Central y Sudamérica, aunque muchas de ellas se han hecho cosmopolitas o subcosmopolitas. Plantas tóxicas por sus alcaloides tropánicos (hiosciamina, atropina y escopolamina). Se utilizan, mayormente las hojas, para la extracción de alcaloides que tienen propiedades parasimpaticolíticas (inhiben el sistema nervioso parasimpático). D. ferox , D. inoxia y D. wrightii se utilizan por su contenido en alcaloides, principalmente la escopolamina, como alucinógeno en ritos de distintas culturas de México, Sudamérica, India y África.

Bibliografía.– A.G. AVERY & AL., Blakeslee Datura (1959); E.S. HADKINS & al. in Bot. J. Linn. Soc. 125: 295-308 (1997); K. HAMMER & al. in Kulturpflanze Beih. 31: 13-75 (1983).

1. Corola 36-95(110) mm; pedicelos hasta de 18 mm en la fructificación, erectos; cáliz 16-55 × 4-15 mm .......................................................................................................... 2

– Corola 140-230 mm; pedicelos hasta de 37 mm en la fructificación, reflexos; cáliz 64-119 × 14-28(34) mm ............................................................................................... 3

2. Acúleos del fruto 1-10(14) × 0,5-2(3,5) mm, ligeramente desiguales, glabros o pubescentes en la base; corola (55)70-95(110) mm, externamente glabra; cáliz (24)35- 53(55) mm ........................................................................................ 1. D. stramonium

– Acúleos del fruto 3-23 × (2)3-7 mm, muy desiguales y fuertes, pubescentes en la 1/2- 3/4 inferiores; corola 36-60 mm, externamente con algunos pelos en la 1/2 inferior; cáliz 16-33 mm ............................................................................................. 2. D. ferox

3. Planta densamente pubescente-glandulosa; corola 140-165 mm, externamente glabra .. ........................................................................................................................ 3. D. inoxia

– Planta grisáceo-tomentosa al menos en sus partes jóvenes, con pelos adpresos, cortos, retrorsos y eglandulosos; corola 180-230 mm, con pelos cortos en los nervios, al menos en la 1/2 inferior ................................................................................. 4. D. wrightii

Darwin Core Archive (for parent article) View in SIBiLS Plain XML RDF