Convolvulus tricolor, L.

S. Talavera, C. Andres, M. Arista, M. P. Fernandez Piedra, M. J. Gallego, P. L. Ortiz, C. Romero Zarco, F. J. Salgueiro, S. Silvestre, A. Quintanar & S. Castroviejo, 2012, Flora Iberica / Vol. XI: Gentianaceae - Boraginaceae, Madrid: Real Jardín Botanico, CSIC : 270-272

publication ID

 

persistent identifier

https://treatment.plazi.org/id/E958421C-FE92-FEDD-D898-FD2B4A2BEA65

treatment provided by

Plazi

scientific name

Convolvulus tricolor
status

 

14. C. tricolor L. View in CoL , Sp. Pl.: 158 (1753) View Cited Treatment subsp. tricolor

Ind. loc.: “Habitat in Africa, Mauritania, Hispania, Sicilia” [lectótipo designado por F. Sa’ad in Meded. Bot. Mus. Herb. Rijks Univ. Utrecht 281: 204 (1967): BM, Herb. Clifford n.º 68]

Ic.: Rchb. fil. in Rchb., Icon. Fl. Germ. Helv. 18, tab. 1338 figs. I-II 1-10 (1858); Fiori & Paol., Iconogr. Fl. Ital., fig. 2839 (1899); Valdés, Talavera & Galiano (eds.) Fl. Andalucía Occid. 2: 368 (1987); lám. 58 l-o

Hierba anual, pubescente, con indumento heterótrico, con pelos de 0,2- 0,3(0,5) mm, adpresos, mezclados con otros más largos de 0,5-1,4(2) mm, patentes o erecto-patentes, rara vez adpresos, blanquecinos. Tallos (7)10-40(45) × 0,1-0,2 cm, de sección circular, decumbentes o ascendentes, simples o escasamente ramificados, sin resaltes lineares. Hojas (7)13-40(60) × (5)7-16(22) mm, sésiles, enteras, con nervadura muy marcada, glabras o pubescentes, con indumento más largo y denso cerca del margen; limbo de las hojas inferiores espatulado u oblanceolado, emarginado, obtuso o subagudo, muy gradualmente atenuado, el de las superiores espatulado, oblongo o estrechamente ovado, subagudo. Inflorescencia en cimas reducidas a 1 sola flor, axilar, pedunculada, ebracteada; pedúnculo (6)8-31(36) mm, más corto, igual o más largo que la hoja axilante, patente o erecto-patente en la floración, curvado-reflejo y acrescente en la fructificación. Flores pentámeras, bracteoladas, pediceladas; bractéolas (2)2,5-3,6(4,2) × (0,3)0,6-0,9(1,2) mm, subopuestas, de lineares a oblongas, agudas; pedicelos (2,5)3-7(9) mm en la antesis, más cortos o ligeramente más largos que el cáliz, acrescentes en la fructificación. Cáliz ± campanulado, con sépalos de (4)5,5-7,5(9) × 2,5-3,2(3,5) mm, diferenciados en dos partes, la inferior oblonga, convexa, ligeramente coriácea en la floración, la superior más corta, ampliamente ovada, acuminada y herbácea, con margen frecuentemente pardusco, vilosos. Corola (15)20-30(35) × (15)22-32(37) mm, infundibuliforme, con lóbulos sinuados, con bandas transversales de colores muy diferenciadas, amarilla o pardo-amarillenta en la base, blanca en la zona media y azul-violeta en el ápice. Estambres (7)7,5-10(12) mm; filamentos comprimidos y glandulosos en la base, rojizos o amarillentos en la parte media; anteras (2)2,2- 2,5(3,2) × 0,4-0,7 mm, lisas, blancas, con dos líneas azuladas. Disco nectarífero intrastaminal de 0,4-0,8 mm de altura, anular. Ovario pubescente, con pelos de

c. 2 mm; estilo (5)5,3-6(6,2) mm, glabro o adpreso-pubescente; estigmas (4)5,5-6(6,5) mm, blancos. Cápsula 5-6(6,5) × 5-6 mm, ligeramente más corta o algo más larga que el cáliz, subesférica, pubescente hasta su madurez, con 4 semillas. Semillas (3,5)4-5 × (3,3)3,6-4,3 mm, tuberculadas, con tubérculos agudos, negras. 2 n = 20.

Lindes de cultivo, barbechos, dehesas, márgenes de camino, cunetas y pastizales estacionales, preferentemente en suelos arcillosos; 30-520(700) m. (II)III-VI(VIII). Península Ibérica, S de Francia, Grecia, Yugoslavia, Turquía, N de África; adventicia en Córcega, Sicilia, Alemania, Israel, Jordania y región macaronésica. S, W y SW de la Península Ibérica, posiblemente introducida en Barcelona y Gerona. Esp.: (A) [B] Ca Co [Ge] Gr H J M Ma PM[Mll] Se. Port.: Ag BAl BL E R TM.

Observaciones.– Las plantas peninsulares corresponden a la subespecie típica. Presentan una gran plasticidad morfológica que depende de factores ecológicos a los que se suma la variación morfológica de las propias hojas en función de su posición en la planta. En los ejemplares bien desarrollados las hojas inferiores suelen ser espatuladas, las medias estrechamente ovadas y las superiores oblongas. En las cercanías de Sintra (Estremadura) se localizan ejemplares con flores amarillas y blancas que se han denominado C. tricolor f. bicolor Cout. in Bol . Soc. Brot. 17: 167 (1900) y que conviven con plantas de flores tricoloras.

En el N de África (excepto Egipto), Sicilia y Malta vive C. tricolor subsp. cupanianus (Tod.) Cavara & Grande in Giorn. Bot. Ital. 1925: 104 (1925) [ C. cupanianus Tod. in Ann. Sci. Nat., Bot. ser. 4, 20: 304 (1863), basión.]. Esta subespecie se caracteriza por tener la parte apical de los sépalos ovado-lanceolada y claramente más larga que la parte basal.

Kingdom

Plantae

Phylum

Tracheophyta

Class

Magnoliopsida

Order

Solanales

Family

Convolvulaceae

Genus

Convolvulus

Loc

Convolvulus tricolor

S. Talavera, C. Andres, M. Arista, M. P. Fernandez Piedra, M. J. Gallego, P. L. Ortiz, C. Romero Zarco, F. J. Salgueiro, S. Silvestre, A. Quintanar & S. Castroviejo 2012
2012
Loc

C. tricolor

L. 1753: 158
1753
Darwin Core Archive (for parent article) View in SIBiLS Plain XML RDF