Cestrum L.
publication ID |
|
persistent identifier |
https://treatment.plazi.org/id/E958421C-FE8A-FEB4-DA4E-FC8D489EEA88 |
treatment provided by |
Plazi |
scientific name |
Cestrum L. |
status |
|
14. Cestrum L. View in CoL *
[ Céstrum , -i n. – gr. késtron, -ou n.; lat. cestron(-um), -i n. y cestros, -i f. = nombre de una planta que también llamó Dioscórides bettoníkē y Plinio vettonica ; la que sería, según suponen los autores todos, la betónica – Stachys officinalis (L.) Trevisan ( Betonica officinalis L., Labiatae )–; el nombre del género que nos ocupa estaría relacionado con gr. késtros, -ou m., lat. cestros, -i m. = estilo, punzón, buril; Linneo, concretamente, lo relaciona con késtra, -as f.= martillo puntiagudo // punzón, etc. El género Cestrum L. ( Solanaceae ) fue creado por Linneo (1737) para plantas que nada tienen que ver con las dichas –a saber, para dos arbolitos que Feuillée (1725) había incluido en Parqui y Hediunda y Dillenius (1732) en Jasminoides ]
Arbustos inermes, glabros o ligeramente pubescentes. Tallos erectos, ramificados. Hojas simples, alternas, cortamente pecioladas. Inflorescencia en cimas helicoides, que se agrupan en disposición paniculiforme, pedunculada, axilar y terminal. Flores actinomorfas, hermafroditas, bracteadas al menos las superiores, sésiles o subsésiles. Cáliz tubular-campanulado, con sépalos no sagitados, soldados en un tubo, con 5 lóbulos desiguales, mucho más cortos que el tubo, herbáceo, persistente y ligeramente acrescente. Corola tubular-hipocrateriforme, con 5 lóbulos mucho más cortos que el tubo. Androceo con 5(6) estambres, insertos ± a la misma altura o ligeramente a distintas alturas en el tercio inferior, hacia la mitad o en la parte superior del tubo de la corola, desiguales, inclusos o débilmente exertos; filamentos libres, más largos que las anteras, glabros o pubescentes en la base; anteras libres, no conniventes, dorsifijas, con dehiscencia longitudinal. Estigma bilobado. Fruto en baya. Semillas ovoide-reniformes o subpoliédricas, rugosas.
Observaciones. –Género formado por c. de 200 especies que se distribuyen principalmente por América tropical, llegando una de ellas, C. parqui , hasta Chile. Se cultivan en jardines, entre otros, la dama de noche o galán de noche, C. nocturnum L., Sp. Pl. : 191 (1753), de América Central, con hojas ovado-lanceoladas, agudas o acuminadas, flores 1,5-2,5 cm, verdoso-blanquecinas y muy olorosas de noche; con tubo de la corola muy estrecho en la mitad inferior (menos de 1 mm de anchura), filamentos estaminales insertos en la parte superior del tubo de la corola, glabros y con un apéndice en la base y frutos blancos. El galán anaranjado, C. aurantiacum Lindl. , Edwards’s Bot. Reg. 30 (Misc.): 71 (1844), se distribuye desde el S de México a Nicaragua, con hojas ovadas, acuminadas, flores anaranjadas y filamentos estaminales insertos en la mitad superior del tubo de la corola, glabros. C. elegans (Brongn.) Schltdl. in Linnaea 19: 261 (1847) [ Habrothamnus elegans Brongn. in Ann. Fl. Pomone sér. 2, 2: 118 (1844), basión.] y C. fasciculatum (Schltdl.) Miers in London J. Bot. 5: 151 (1846) [ Meyenia fasciculata Schltdl. in Linnaea 8: 251 (1833), basión.], procedentes de México, muy pubescentes, con largos pelos pluricelulares blancos o purpúreos al menos en la parte superior del tallo y en los pedúnculos, hojas ovadas u ovado-lanceoladas, flores purpúreas y filamentos estaminales insertos en el 1/3 inferior de la corola, glabros. El híbrido entre C. elegans y C. fasciculatum [ C. × newellii (Veitch) G. Nicholson, Ill. Dict. Gard. 1: 301 (1884); Habrothamnus × newellii Veitch in Gard. Chron. 1: 424 (1877), pro sp., basión.], al parecer se conoce sólo cultivado, con corolas purpúreas, grandes y pubescentes, filamentos de los estambres insertos en el tercio inferior de la corola, pubescentes en la base.
No known copyright restrictions apply. See Agosti, D., Egloff, W., 2009. Taxonomic information exchange and copyright: the Plazi approach. BMC Research Notes 2009, 2:53 for further explanation.