CONVOLVULACEAE

S. Talavera, C. Andres, M. Arista, M. P. Fernandez Piedra, M. J. Gallego, P. L. Ortiz, C. Romero Zarco, F. J. Salgueiro, S. Silvestre, A. Quintanar & S. Castroviejo, 2012, Flora Iberica / Vol. XI: Gentianaceae - Boraginaceae, Madrid: Real Jardín Botanico, CSIC : 250-252

publication ID

 

persistent identifier

https://treatment.plazi.org/id/E958421C-FE86-FEB1-D9FF-FE574D06EA1E

treatment provided by

Plazi

scientific name

CONVOLVULACEAE
status

 

CXXXV. CONVOLVULACEAE View in CoL [nom. cons.] *

Hierbas anuales o perennes, rara vez sufrútices o pequeños arbustos –arbustos, pequeños árboles o muy rara vez árboles grandes en especies extraibéricas–, autótrofas u holoparásitas, con raíces o sin ellas, generalmente con canales o células laticíferas; látex hialino, rara vez blanco. Tallos de sección circular o poligonal, erectos, decumbentes, procumbentes, muy frecuentemente volubles, a veces enraizantes en los nudos. Hojas de ordinario bien desarrolladas, a veces reducidas a escamas, simples, alternas, pecioladas o sésiles, de enteras a pinnatisectas o palmatisectas, con estípulas reducidas a escamas o sin ellas, a veces con nectarios en su base. Inflorescencia cimosa, terminal o axilar, a veces reducida a una sola flor, pedunculada o sésil. Flores actinomorfas –a veces zigomorfas en especies extraibéricas–, hermafroditas –rara vez unisexuales en especies extraibéricas–, pentámeras o tetrámeras, ocasionalmente trímeras, diclamídeas, hipóginas, bracteoladas, pediceladas o sésiles. Cáliz dialisépalo o gamosépalo, con (3)4-5 sépalos, en general persistente, de prefloración quincucial, imbricada o valvar. Corola gamopétala, con (3)4-5 pétalos, infundibuliforme, hipocrateriforme, campanulada, tubular o urceolada, de prefloración contorta, valvar-induplicada o imbricada, a veces con escamas infrastaminales alternipétalas. Androceo haplostémono, con (3)4-5 estambres soldados al tubo de la corola, alternipétalos, exertos o inclusos; filamentos en general ensanchados en la base, glabros o con pelos glandulosos; anteras en general ditecas y tetrasporangiadas, libres, mediifijas, con dehiscencia longitudinal, usualmente introrsas; polen ± esférico, con 3, 4, 5, 6, 8, 9 ó 12 colpos o pantoporado, escábrido-perforado o equinado –psilado en especies extraibéricas. Disco nectarífero intrastaminal, situado en la base del gineceo, rodeando el ovario, anular o acopado, entero o lobado. Gineceo con (1)2(3) carpelos, sincárpico; ovario súpero, entero o bilobado –tetralobado en especies extraibéricas–, con (1)2(3) lóculos, y placentación axial; rudimentos seminales anátropos, unitegumentados, 1 ó 2 por carpelo –rara vez numerosos en especies extraibéricas–; estilos 1-2(3), terminales o ginobásicos, a veces persistentes en parte; estigmas 1-2(3), enteros, rara vez lobados. Fruto generalmente en cápsula, con 1-4 lóculos, con dehiscencia loculicida, circuncisa, o irregular, rara vez en carcérulo o con 2 mericarpos –4 en especies extraibéricas–; mericarpos indehiscentes o irregularmente dehiscentes. Semillas con embrión recto, curvado, o espiralado, a veces indiferenciado, con endosperma.

Observaciones.– Familia al parecer monofilética, próxima a Solanaceae e integrada por 55-60 géneros con 1600-1700 especies de distribución cosmopolita, con preferencia en las regiones tropicales y subtropicales de todo el mundo, aunque son más frecuentes en las subtropicales de América y Asia. Presenta gran variación en sus caracteres florales, apetencias ecológicas y tipos biológicos. Su filogenia no está totalmente aclarada, por lo que hemos considerado conveniente seguir la ordenación clásica en tribus.

Algunos autores sugieren que el género Cuscuta se debería tratar como una familia independiente, Cuscutaceae Dumort. , debido a las modificaciones y reducciones vegetativas derivadas del parasitismo. Sin embargo, recientes estudios moleculares realizados a partir de secuencias de regiones cloroplásticas, nucleares y mitocondriales indican que Cuscuta se originó en el seno de Convolvulaceae y por lo tanto no debería ser segregado en una familia independiente. Estos datos están apoyados por reestructuraciones en el genoma cloroplástico comunes a Cuscuta y al resto de las Convolvulaceae excepto Humbertia Lam. , un género de árboles de Madagascar que es el grupo hermano del resto de la familia.

Algunas especies de esta familia se han utilizado como plantas medicinales porque contienen en los órganos subterráneos una mezcla compleja de heteróxidos (“gluco-resinas”) con propiedades purgantes. Otras especies contienen alcaloides indólicos. De entre ellas, las más utilizadas, y que tienen importancia histórica, son las alucinógenas, que además de con fines médicos, se siguen utilizando en ciertas culturas en rituales religiosos, en prácticas adivinatorias, para predecir el futuro y diagnosticar enfermedades. También existen especies que se cultivan con fines alimenticios.

Las inflorescencias cimosas suelen nacer en la axila de una estructura foliar, no diferenciada morfológicamente de las hojas medias, salvo en Cuscuta , por lo que en las descripciones aparece designada como hoja axilante. En muchos táxones de esta familia, las cimas se reducen a una sola flor (varias especies de Convolvulus y Calystegia , Ipomoea imperati y Dichondra micrantha ). Muy rara vez las cimas se disponen formando conjuntos capituliformes ( Convolvulus lanuginosus ), racemiformes ( Convolvulus cantabrica ) o espiciformes ( Cressa cretica ).

Bibliografía.– A. PETER in H.G.A. ENGLER & K.A.E. PRANTL, Nat. Pflanzenfam. 4(3a): 1-40 (1891); G. ROBERTY in Candollea 14: 11-60 (1952).

1. Hierbas, holoparásitas; hojas reducidas a escamas ...................................... 6. Cuscuta

– Hierbas, sufrútices o rara vez pequeños arbustos, autótrofas; hojas bien desarrolladas. 2

2. Corola 1,5-6(7) mm, dividida en lóbulos de 1/3 hasta más de 1/2 de su longitud; gineceo con 2 estilos ........................................................................................................... 3

– Corola (6)7-86 mm, ± entera o dividida, con lóbulos sinuados o hasta de 1/3 de su longitud; gineceo con 1 estilo ...................................................................................... 4

3. Hierbas rizomatosas; hojas subsésiles o cortamente pecioladas, deltoides, ovadas u ovado-lanceoladas; ovario entero; estilos terminales ..................................... 4. Cressa

– Hierbas enraizantes en los nudos; hojas con pecíolos largos, reniformes u orbiculares; ovario bilobado; estilos ginobásicos ........................................................ 5. Dichondra

4. Bractéolas insertas en la base del cáliz que lo ocultan total o parcialmente .................. ................................................................................................................... 2. Calystegia

– Bractéolas insertas en la base o a lo largo del pedicelo, si próximas a la base del cáliz no lo ocultan ................................................................................................................. 5

5. Estigmas 2, cilíndrico-lineares ............................................................. 1. Convolvulus

– Estigmas 2-3, globosos ............................................................................... 3. Ipomoea

CONVOLVULEAE Choisy

Hierbas anuales o perennes, a veces leñosas en la base, frecuentemente rizomatosas, sufrútices, rara vez arbustos, autótrofas, con alcaloides. Tallos erectos, decumbentes, volubles, ascendentes o procumbentes. Hojas bien desarrolladas, de enteras a pinnatisectas. Flores pentámeras. Corola infundibuliforme, de prefloración contorta, ± entera o dividida en 5 lóbulos sinuados o hasta de 1/3 de su longitud, plegada, sin escamas infrastaminales. Polen tricolpado, tetracolpado, hexacolpado o pantoporado, escábrido-perforado. Gineceo con 2 carpelos; ovario entero; estilo 1, terminal; estigmas 2, cilíndricos o cilíndrico-lineares.

Darwin Core Archive (for parent article) View in SIBiLS Plain XML RDF