Convolvulus L.
publication ID |
|
persistent identifier |
https://treatment.plazi.org/id/E958421C-FE80-FEAC-D9A6-FC364D05EB0A |
treatment provided by |
Plazi |
scientific name |
Convolvulus L. |
status |
|
1. Convolvulus L. View in CoL [nom. cons.]*
[ Convólvulus , -i m. – lat. convolvulus , -i m. = en Plinio, entre otras cosas, una planta de flor no olorosa pero semejante a la del lilium album –éste, al parecer, la azucena ( Lilium candidum L. , Liliaceae )–, la que los autores suponen que sería la corregüela mayor – Calystegia sepium (L.) R. Br. ( Convolvulus sepium L. –. El género Convolvulus (Convolvulaceae) fue establecido por Tournefort (1694, 1700) y validado en Linneo (1753, 1754); según el autor francés, “ Convolvulus vient de Convolvere se, s’entortiller & se rouler. On a donné le nom de Convolvulus à ces plantes, parce que la plûpart de leurs especes s’entortillent autour des corps voisins” –lat. convolvo = envolver, enrollar, arrollar, enrollar; y este verbo, de volvo = girar, rodar, dar vueltas // hacer rodar, hacer dar vueltas, etc.]
Hierbas anuales o perennes, a veces lignificadas en la base, rara vez pequeños arbustos, autótrofas, con raíces, pubescentes, con pelos pluricelulares, glandulosos o eglandulosos, rara vez glabras. Tallos de sección circular o poligonal, erectos, ascendentes, decumbentes, o volubles, en general ramificados, con látex hialino. Hojas bien desarrolladas, alternas, pecioladas o sésiles, de enteras a pinnatisectas, sin nectarios en su base. Inflorescencia cimosa, terminal o axilar, en ocasiones reducida a una sola flor, a veces las cimas se disponen en conjuntos capituliformes o racemiformes, pedunculada, bracteada o ebracteada, laxa o densa. Flores actinomorfas, hermafroditas, pentámeras, bracteoladas, pediceladas; bractéolas 2, subopuestas, a veces próximas al cáliz y más largas que los sépalos sin que lleguen a ocultarlos. Cáliz con sépalos libres, desiguales, los externos generalmente mayores, coriáceos, o con la parte basal coriácea y la apical herbácea, glabros o pubescentes, persistentes. Corola infundibuliforme, de prefloración contorta, dividida en 5 lóbulos sinuados o hasta de 1/3 de su longitud, muy rara vez ± entera, plegada, glabra, excepto en las bandas triangulares ± verdosas próximas a los 5 nervios principales que son pubescentes por la cara abaxial con pelos cortos y adpresos, sin escamas infrastaminales. Androceo con 5 estambres insertos en la parte basal de la corola, frecuentemente desiguales, inclusos; filamentos ensanchados en la base, glabros o con pelos glandulosos; anteras de sección sagital, con ápice retuso, mediifijas, lisas o papilosas; polen tricolpado, escábrido-perforado. Disco nectarífero intrastaminal anular, entero. Gineceo con 2 carpelos; ovario entero, cónico, con 2 lóculos o 1 por aborto, con 2 rudimentos seminales por lóculo; estilo 1, terminal, filiforme, incluso, glabro o pubescente, con la parte basal persistente; estigmas 2, cilíndrico-lineares, papilosos, no claramente diferenciables del estilo. Fruto en cápsula, con dehiscencia loculicida. Semillas 1-4, subesféricas cuando solo se desarrolla una en cada lóculo y obpiriformes y comprimidas lateralmente cuando se desarrollan las dos, de pared coriácea, lisas, tuberculadas, tuberculado-crestadas, granulosas, papilosas, equinuladas, glabras o pubescentes; embrión con cotiledones anchos, emarginados.
Observaciones.– Integrado por 250-275 especies distribuidas por las regiones templadas y subtropicales del mundo, con tres zonas de máxima representación: área circunmediterránea y W de Asia, S de África y N de América. Algunas de sus especies se comportan como extremadamente invasoras ( C. arvensis , C. althaeoides ), lo que ha determinado su consideración de “malas hierbas” y su distribución subcosmopolita. Otras tienen áreas muy reducidas ( C. valentinus , C. fernandesii ) y no es raro que, en un mismo hábitat, convivan dos o tres especies ( C. tricolor , C. meonanthus y C. humilis ). Muchas especies de este género tienen valor ornamental. De las incluidas en esta flora son cultivadas en otras zonas geográficas C. tricolor , C. althaeoides , C. arvensis , C. lineatus y C. boissieri , especies que, en algunos casos, pueden comportarse como adventicias. Esto último sucede en Lisboa con C. sabatius Viv., Fl. Libyc. Spec. : 67 (1824), especie originaria de Italia y del N de África, que se caracteriza por sus tallos postrados y enraizantes, hojas de orbiculares a elípticas y flores de un violeta pálido a azuladas. C. cneorum L., Sp. Pl. : 157 (1753) se distribuye por el C del Mediterráneo y las citas antiguas peninsulares de esta especie, incluso la del propio C. von Linné (cf. Sp. Pl., loc. cit.), en realidad corresponden a C. lineatus o C. lanuginosus [cf. G. López in Anales Jard. Bot. Madrid 53: 129- 130 (1995)].
En las descripciones, la coloración del tomento se refiere a la de los ejemplares recién recolectados. Este mismo indumento, con la desecación del material, adquiere un color pardo-amarillento. Este cambio de color es muy característico en C. lineatus . Las dimensiones de las hojas corresponden a las hojas medias y comprenden limbo y pecíolo. Normalmente las basales son ligeramente diferentes en dimensiones y morfología a las medias y superiores.
Las especies de Convolvulus se suelen emplear en medicina popular como purgantes, febrífugas, antiinflamatorias, antihemorrágicas y laxantes (básicamente C. arvensis ). Contienen saponósidos y flavonoides, junto a pequeñas cantidades de alcaloides (cuscohigrina), que las hacen ligeramente tóxicas.
Los siguientes nombres vernáculos han sido utilizados, de forma más o menos indistinta, para las especies comunes del género: N.v.: campanilla, correhuela, corregüela, garrotilla, manzanilla de la sierra, molinera; port.: azuraque, bons-dias, corriola, corriolla, erva-garriola, garriola, madrugadas, trepa-trepa, verdeselha, verdezelha, verdisella, zuraque; cat.: campanella, campanetes, corretjola, corriola, corritjola; eusk.: ezker-aiena, esquiluntza, eskiluntza, kanpantxillarra, sapabelarra, txurrutza; gall.: corriola, garriola.
Bibliografía.– F. SA’AD in Meded. Bot. Mus. Herb. Rijks Univ. Utrecht 281:
1-288 (1967).
1. Hojas, al menos las inferiores, pecioladas; limbo de las hojas cordado, sagitado, hastado, truncado, redondeado o rara vez cuneado en la base .......................................... 2
– Hojas, al menos las inferiores, sésiles; limbo de las hojas, en general, atenuado en la base, rara vez cuneado en las hojas superiores .......................................................... 8
2. Arbusto; tallos leñosos en la base, erectos al menos en la mitad inferior; cimas con 3-8(12) flores .................................................................................... 6. C. fernandesii
– Hierba perenne o anual; tallos herbáceos, decumbentes o volubles, rara vez erectos; cimas con 1-3(8) flores ............................................................................................... 3
3. Corola 7-12(15) mm; ovario glabro; cápsula glabra .................................................. 4
– Corola (12)15-37(40) mm; ovario glabro o pubescente; cápsula glabra o pubescente. 5
4. Hierba perenne; cápsula (6)7-8(8,5) mm, más larga que el cáliz ....... 3. C. farinosus
– Hierba anual; cápsula (4)4,2-6 mm, ± de la misma longitud que el cáliz. 5. C. siculus
5. Ovario pubescente; cápsula pubescente; sépalos diferenciados en dos partes, la inferior coriácea, ovado-lanceolada o anchamente ovado-elíptica y la superior herbácea, ovado-deltoide y acuminada ........................................................ 4. C. betonicifolius
– Ovario glabro; cápsula glabra; sépalos no diferenciados en dos partes, coriáceos o algo escariosos en la base ........................................................................................... 6
6. Hojas superiores de lobadas a pinnatisectas; anteras 3-4,5 mm, violetas .................... ........................................................................................................... 2. C. althaeoides
– Hojas superiores enteras; anteras (1,5)2-3(3,6) mm, blancas o amarillentas ............ 7
7. Cáliz con sépalos de (3)3,5-4,5(5) mm, los externos obtusos o emarginados; limbo de las hojas cordado, sagitado o hastado; pecíolo (1)4-17(25) mm ..... 1. C. arvensis
– Cáliz con sépalos de (6)6,5-9,5(10) mm, los externos agudos; limbo de las hojas truncado o cuneado en la base; pecíolo (1)2-3(5) mm ...................... 7. C. valentinus
8. Sufrútice pulviniforme o hierba perenne, a veces leñosa en la base ......................... 9
– Hierba anual ............................................................................................................. 12
9. Sufrútice pulviniforme; pedúnculo de la inflorescencia de 1-3 mm .... 8. C. boissieri
– Hierba perenne, a veces leñosa en la base; pedúnculo de la inflorescencia de (1)3- 115(150) mm ............................................................................................................ 10
10. Inflorescencia ebracteada; cimas aisladas; ovario seríceo; estilo seríceo ..................... ............................................................................................................... 10. C. lineatus
– Inflorescencia bracteada; cimas dispuestas en conjuntos capituliformes o racemiformes; ovario glabro o viloso; estilo glabro o viloso .................................................. 11
11. Cimas dispuestas en conjuntos capituliformes, terminales; brácteas ovado-lanceoladas u oblongo-elípticas; ovario glabro; cápsula glabra ................. 11. C. lanuginosus
– Cimas dispuestas en conjuntos racemiformes, terminales y axilares; brácteas lineares o linear-lanceoladas; ovario viloso; cápsula vilosa ..................... 9. C. cantabrica
12. Corola (6)8-10(12) mm, con bandas transversales de colores no muy diferenciadas; estambres (2)3-5(6) mm ........................................................................................... 13
– Corola (13)15-30(35) mm, con bandas transversales de colores muy diferenciadas; estambres (6,5)7-10(12) mm .................................................................................... 14
13. Inflorescencia pedunculada; pedúnculo de (1)3-5(6) mm; ovario glabro; cápsula glabra ...................................................................................... 13. C. pentapetaloides
– Inflorescencia sésil; ovario pubescente; cápsula pubescente ............... 15. C. humilis
14. Sépalos diferenciados en dos partes, la inferior coriácea, oblonga y la superior herbácea, ovada y acuminada, vilosos; ovario pubescente; cápsula pubescente ............... ............................................................................................................... 14. C. tricolor
– Sépalos no diferenciados en dos partes, herbáceos, subglabros o con pelos dispersos, largos y adpresos; ovario glabro; cápsula glabra ......................... 12. C. meonanthus
No known copyright restrictions apply. See Agosti, D., Egloff, W., 2009. Taxonomic information exchange and copyright: the Plazi approach. BMC Research Notes 2009, 2:53 for further explanation.