Cerinthe L.
publication ID |
|
persistent identifier |
https://treatment.plazi.org/id/E958421C-FE64-FE56-DA4F-FB124D05EC29 |
treatment provided by |
Plazi |
scientific name |
Cerinthe L. |
status |
|
15. Cerinthe L. View in CoL *
[ Cerínthe , -es f. – gr. *kērínthē, -ēs f. y *k´ērinthon, -ou n.; lat. cerintha, -ae f., cerinthe, (-es) f. y cerinthon, -i n. = en Plinio, planta muy visitada por las abejas, de un codo de altura, hojas blanquecinas, incurvas y con una concavidad en la flor llena de un jugo dulce como la miel; suponen algunos autores que se trata de la ceriflor – Cerinthe major L. –. Su nombre, al parecer, estaría relacionado con gr. k´ērinthos, -ou m., lat. cerinthus, -i m. = alimento de abejas –del gr. kērós, -oû m. = cera–; aunque también se ha supuesto que lo tomó de la ciudad griega de Cerinto –gr. K´ērinthos, -ou f.; lat. Cerinthus, -i f.–, la que sitúan los propugnadores de la hipótesis ya en la isla de Eubea, ya en la región de Beocia. El género Cerinthe L. ( Boraginaceae ) fue establecido por Tournefort (1694, 1700) y validado en Linneo (1753, 1754)]
Hierbas anuales o perennes, subglabras, sin pelos pluricelulares largos glandulíferos. Hojas enteras, las caulinares alternas, las medias y superiores sésiles, no decurrentes. Inflorescencia frecuentemente ramificada, paniculiforme, a veces simple y racemiforme, con cimas generalmente geminadas, multifloras, densas en la floración, laxas en la fructificación. Flores actinomorfas, péndulas, bracteadas, pediceladas. Cáliz dialisépalo, con los sépalos en disposición helicoidal, heteromorfos, enteros, glabrescente. Corola en tubo, casi urceolada, glabra por la cara externa, amarilla o purpúrea, con los lóbulos reflexos o erectos; tubo mucho más largo que los lóbulos de la corola, recto, cilíndrico, glabro por la cara interna, con un anillo interno de escamas nectaríferas en la base; garganta glabra, sin escamas ni invaginaciones; lóbulos anchamente triangulares. Estambres 5, inclusos o débilmente exertos, adnatos hacia la 1/2, por debajo de la mitad o en la parte superior del tubo de la corola, con filamentos mucho más cortos que las anteras, anchos, comprimidos en la base, sin apéndices, glabros; anteras apendiculadas en la base, con un apículo estéril muy desarrollado, connatas, en forma de tubo cónico, inclusas o débilmente exertas. Ovario bilobado; estilo simple, ± exerto o incluso, ginobásico; estigma bilobado. Fruto pétreo, en dinúcula. Núculas dispermas, ovoides o subovoides, ± comprimidas ventralmente, lisas, sin anillo basal, biloculares, con una semilla por cavidad, con la base de inserción elíptica o circular, cóncava y carente de apéndice, débilmente unidas por su base en el receptáculo plano.
Observaciones. – Género con c. 7 especies distribuidas por las regiones mediterránea e irano-turania.
Bibliografía. – S. SELVI, L. CECCHI & A. COPPI in Taxon 58: 1307-1325 (2009); B. VALDÉS in Lagascalia 10: 98-104 (1981).
1. Lóbulos de la corola de 3,5-5 mm, lanceolados, erectos, algo más cortos que el tubo ...... ........................................................................................................................... 3. C. minor
– Lóbulos de la corola de 1-2,8 mm, anchamente triangulares, reflexos, mucho más cortos que el tubo ......................................................................................................... 2
2. Hierba perenne; corola de 3-4 mm de anchura y 11-12 mm de longitud, menos de 2 veces la longitud del cáliz .......................................................................... 4. C. glabra
– Hierba anual; corola de 5-10 mm de anchura y 13-22 mm de longitud, c. de 2 veces la longitud del cáliz ...................................................................................................... 3
3. Núculas (5)5,5-7 × 4-5 mm; corola purpúrea, con la base del tubo amarilla ................. ...................................................................................................................... 1. C. major
– Núculas (2,5)3-4,5 × 2-3,5 mm; corola amarilla, a veces blanca y con la base del tubo amarilla, frecuentemente con una banda media purpúrea ................ 2. C. gymnandra
No known copyright restrictions apply. See Agosti, D., Egloff, W., 2009. Taxonomic information exchange and copyright: the Plazi approach. BMC Research Notes 2009, 2:53 for further explanation.