Alkanna tinctoria, Tausch
publication ID |
|
persistent identifier |
https://treatment.plazi.org/id/E958421C-FE5D-FE6D-D8C6-FC234BBFEC61 |
treatment provided by |
Plazi |
scientific name |
Alkanna tinctoria |
status |
|
1. A. tinctoria Tausch View in CoL in Flora 7: 234 (1824) subsp. tinctoria
Lithospermum tinctorium L. View in CoL , Sp. Pl.: 132 (1753) View Cited Treatment
A. matthioli Tausch View in CoL in Flora 7: 235 (1824)
Ind. loc.: “Habitat in Italia, Hungaria ”
Ic.: Valdés, Talavera & Galiano (eds.), Fl. Andalucía Occid. 2: 382 (1987); lám. 101
Hierba perenne, de 30-40(45) cm, generalmente decumbente, multicaule, hirsuta-híspida con setas de base tuberculada, largas y rígidas, muy abundantes en la inflorescencia, acompañadas de pelos cortos glandulíferos y eglandulosos. Tallos simples, rara vez escasamente ramificados. Hojas de los renuevos estériles, las de la base de los tallos fértiles hasta de 6,5 × 0,6 cm, oblanceoladas, subobtusas; las caulinares de 1,5-4,5 × (0,3)0,4-0,8 cm, subcordadas y ligeramente decurrentes, estrechamente oblongas o estrechamente ovado-oblongas, subobtusas. Inflorescencia ramificada, paniculiforme, o simple, con cimas simples o geminadas, densas en la floración, hasta de 9(15) cm y laxas en la fructificación. Flores pediceladas; brácteas de 6-9 × 1,5-3 mm, sésiles, oblongo-lanceoladas o estrechamente ovadas, tan largas o más largas que el cáliz, rara vez más cortas, en fruto hasta de 12(15) × 4,5(6) mm, subcordadas, ± asimétricas; pedicelos en flor de 1-1,5 mm, rectos, en fruto hasta de 3,5(4,5) mm, ± marcadamente recurvos. Cáliz en flor de 3,5-5 mm, en fruto hasta de 7(9) mm; lóbulos en flor de c. 1 mm de anchura, linear-lanceolados, en fruto hasta de 3,5(4,5) mm de anchura, triangulares, laxa o densamente hirsutos, seríceos por la cara interna. Corola de 5-9 mm de diámetro, glabra por la cara externa, puberulento-glandulosa por la cara interna del limbo,
azul, azul-violeta o ligeramente rojiza; tubo 3,5-4 mm, más corto o casi tan largo como el cáliz, amarillento; garganta con escamas anchas, cortas y emarginadas; lóbulos 2,5-4 × 2-4 mm, de anchamente oblongos a suborbiculares. Estambres insertos a dos alturas, 1 ó 2 hacia el 1/4 superior del tubo de la corola y 3 ó 4, o a veces los 5, junto a las escamas de la garganta; anteras pardas. Ovario con el estilo más corto que el tubo de la corola. Núculas 1,8-2,5 × 2-3 mm, transovoides, marcadamente curvadas, de ápice aquillado, fuertemente contraídas en la base formando un pie de 0,15-0,3 mm, cilíndrico y glabro, irregular y marcadamente tuberculado-reticuladas, grises o de un pardo claro. 2 n = 30.
Pastizales y tomillares, en substrato de arenisca, pizarra, caliza, dolomía, calcarenita y yeso; 0-1700 m. (I)II-VI(VII). Región mediterránea, Balcanes , Ucrania y Crimea. C, E y S de España. Esp.: A Ab Al B Ba (Bu) Ca Cc Co CR Cs Cu Ge Gr Gu (Hu) J L M Ma Mu Se Sg So T V Va Za. N.v.: bovina roja (Valencia), falsa alkanna, orcaneta, onoguiles, palomilla de tintes; cat.: alquena, anguina, boleng roig, peu de colom, poteta de colom.
Observaciones.–I.F. Tausch, cuando describió el género Alkanna , reconoció 2 especies: A. tinctoria y A. matthioli . En A. tinctoria incluyó como sinónimo a Anchusa tinctoria L., Sp. Pl. ed. 2: 192 (1762) y en A. matthioli a Lithospermum tinctorium . De esta manera, impidió que se pudiera emplear Lithospermum tinctorium como basiónimo del nombre latino de la orcaneta en el género Alkanna . El tipo de Anchusa tinctoria no se corresponde con la orcaneta, sino con Cynoglossum cheirifolium [LINN 182.4; cf. R.D. Meikle in Kew Bull. 34: 821-824 (1980)]. La identidad de Lithospermum tinctorium ha sido claramente fijada mediante la elección de un iconótipo y un epítipo [cf. F. Selvi & al. in Taxon 53: 802 (2004)], conforme a lo que tradicionalmente se viene conociendo en España con el nombre común de onoquiles u orcaneta (la “ Alkanna spuria ” de la vieja farmacopea europea), planta utilizada desde muy antiguo por sus propiedades medicinales, así como por el tinte rojo que se extrae de sus raíces.
Alkanna tinctoria es una especie muy polimorfa, con 5 subespecies reconocidas: subsp. tinctoria, subsp. anatolica Hub.-Mor. in Bauhinia 4: 206 (1971) –endémica del E del Mediterráneo (islas del Egeo, Creta y Turquía)–, subsp. glandulosa Hub.-Mor. in Notes Roy. Bot. Gard. Edinburgh 35: 298 (1977) –endémica de Turquía–, subsp. subleiocarpa (Hub.-Mor.) Hub.-Mor. in P.H. Davis (ed.), Fl. Turkey 6: 426 (1978) [ A. subleiocarpa Hub.-Mor. in Feddes Repert. Spec. Nov. Regni Veg. 52: 49 (1942), basión.] –endémica de Turquía– y subsp. tripolitana (Bornm.) Qaiser in Ali & Jafri (eds.), Fl. Libya 68: 78 (1979) [ A. tripolitana Bornm. in Magyar Bot. Lapok 33: 86 (1934), basión.] –endémica de Libia–. En la Península Ibérica, las plantas del litoral suelen tener el indumento con una menor densidad de setas y las flores, sobre todo las de las plantas de la costa levantina, son significativamente más grandes y de colores más intensos. Los estambres se insertan normalmente a 2 alturas: 1 ó 2 hacia el 1/4 superior del tubo de la corola y los demás a la altura de las escamas de la garganta corolina, pero en muchos ejemplares los estambres se insertan todos a la misma altura en la parte superior del tubo de la corola, alternos con las escamas de la garganta. Las núculas varían en el tamaño y la densidad de la ornamentación. Sin embargo, no hay una correlación clara entre estos caracteres con áreas definidas que permita distinguir táxones infraespecíficos. Es posible que estas variaciones sean el resultado de diversas introducciones de otras áreas del Mediterráneo, ya que la falsa alkanna es una planta muy bien conocida en la farmacopea antigua, en la que se le atribuían usos medicinales y tintóreos.
No known copyright restrictions apply. See Agosti, D., Egloff, W., 2009. Taxonomic information exchange and copyright: the Plazi approach. BMC Research Notes 2009, 2:53 for further explanation.
Kingdom |
|
Phylum |
|
Class |
|
Order |
|
Family |
|
Genus |
Alkanna tinctoria
S. Talavera, C. Andres, M. Arista, M. P. Fernandez Piedra, M. J. Gallego, P. L. Ortiz, C. Romero Zarco, F. J. Salgueiro, S. Silvestre, A. Quintanar & S. Castroviejo 2012 |
A. tinctoria
Tausch 1824: 234 |
A. matthioli
Tausch 1824: 235 |