Cynoglossum pustulatum, Boiss.

S. Talavera, C. Andres, M. Arista, M. P. Fernandez Piedra, M. J. Gallego, P. L. Ortiz, C. Romero Zarco, F. J. Salgueiro, S. Silvestre, A. Quintanar & S. Castroviejo, 2012, Flora Iberica / Vol. XI: Gentianaceae - Boraginaceae, Madrid: Real Jardín Botanico, CSIC : 457

publication ID

 

persistent identifier

https://treatment.plazi.org/id/E958421C-FE57-FE66-D8C6-FEAA4A5DEF7F

treatment provided by

Plazi

scientific name

Cynoglossum pustulatum
status

 

5. C. pustulatum Boiss. View in CoL , Elench. Pl. Nov.: 66 (1838)

C. nebrodense subsp. pustulatum (Boiss.) O. Bolòs & Vigo, Fl. Països Catalans 3: 207 (1996)

C. nebrodense auct., non Guss., Fl. Sicul. Prodr. 1: 216 (1827)

Ind. loc.: “Hab. in umbrosis et pinguibus montium Granatensium , Sierra Tejeda , Sierra Nevada alt. 4000’-6000’” [lectótipo designado por H.M. Burdet, A. Charpin & F. Jacquemoud in Candollea 38: 406 (1983): G ex herb. Boissier]

Ic.: Valdés, Talavera & Galiano (eds.), Fl. Andalucía Occid. 2: 402 (1987) [sub C. nebrodense ]; lám. 103

Hierba 30-70(80) cm, bienal o anual, con indumento blanco o blanquecino en sus partes jóvenes. Tallos ramificados en la parte superior, glabros o laxamente pelosos, con pelos retrorsos en la base –antrorsos en el eje de la inflorescencia–. Hojas glabras, glabrescentes o laxamente pelosas por su haz, las más superiores pelosas por ambas caras; las de la roseta hasta de 20 × 3 cm, con pecíolo hasta de 11 cm y limbo oblanceolado, generalmente ausentes en la fructificación; las caulinares inferiores largamente pecioladas, con limbo de 2-3 cm de anchura, oblanceolado, con los nervios laterales bien visibles; las medias y superiores hasta de 7(17) × 4 cm, ± ovado-panduriformes, con la parte más ancha hacia la mitad inferior. Inflorescencia simple o ramificada, casi de la longitud del tallo o mucho mayor, con 2-10 cimas, simples o a veces geminadas, dispuestas en una panícula. Flores ebracteadas las de las cimas superiores, o solo 1-5 de las flores inferiores de las cimas basales bracteadas y las demás ebracteadas; pedicelos en flor de 1,5-3 mm, erecto-patentes, en fruto hasta de 15 mm, patentes. Cáliz en flor de 2,5-3 mm, con lóbulos elípticos, con pelos cortos, rígidos y de base pustulada en la cara externa, glabros en la interna, en fruto hasta de 6,5 mm. Corola de 4-5,5 mm de diámetro, infundibuliforme, roja o rosada, sin venación reticulada más obscura; tubo 1,5-2,5 mm, cilíndrico; garganta con escamas ± trapezoidales, emarginadas, de margen ciliado; lóbulos 1,5-2,2 mm, patentes, planos, glabros en la cara externa. Estambres insertos hacia la mitad del tubo de la corola; anteras 0,7-0,8 mm. Ovario con el estilo más corto que el tubo de la corola. Núculas 5-6(7) × 3,7-4,5(5) mm, con la cara dorsal convexa, sin margen engrosado, ± cubierta de gloquidios mezclados con tubérculos cónicos más cortos, de un pardo claro. 2 n = 24; n = 12.

Pedregales, rellanos de roquedo, grietas de lapiaz y, en general, suelos pedregosos, casi siempre calcícola, a veces en esquistos; 730-2500 m. (V)VI-VIII. Península Ibérica, E de Francia y Península Balcánica. N, C y S de España. Esp.: (Al) (Av?) Ca Gr (Gu?) Hu J (Le) Ma Na (P) (S) (Te) Vi.

Observaciones.– K. Sutorý in Čas . Morav. Mus. Brně, Vědy Přír. 74: 170 (1989) distingue las plantas del SE de Europa como C. pustulatum subsp. parvifolium (Vis.) Sutorý in Čas . Morav. Mus. Brně, Vědy Přír. 74: 170 (1989) [ C. officinale var. parvifolium Vis., Fl. Dalmat. 2: 240 (1847), basión.], por las núculas mayores –5,6-7 × 4,2-5,6 mm– y la mayor longitud de los gloquidios –0,8- 0,9 mm–. En cuanto a esta última característica, hemos podido medir gloquidios que se aproximan a 1 mm en materiales ibéricos y, en lo que al tamaño de las núculas respecta, no faltan ejemplares de núculas grandes, de la que es un ejemplo la subsp. soilae P. Monts. & Alejandre in Bull. Soc. Hist. Nat. Toulouse 141: 32 (2006), población ciertamente notable por la robustez de sus plantas, con núculas uniformemente grandes, de 6 × 5 mm, provistas en su cara dorsal de una cresta con gloquidios largos. Pero la ornamentación de la cara dorsal de las núculas muestra también una gran variabilidad y, por lo que hemos podido ver, no responde a patrones geográficos.

Kingdom

Plantae

Phylum

Tracheophyta

Class

Magnoliopsida

Order

Boraginales

Family

Boraginaceae

Genus

Cynoglossum

Loc

Cynoglossum pustulatum

S. Talavera, C. Andres, M. Arista, M. P. Fernandez Piedra, M. J. Gallego, P. L. Ortiz, C. Romero Zarco, F. J. Salgueiro, S. Silvestre, A. Quintanar & S. Castroviejo 2012
2012
Loc

C. nebrodense subsp. pustulatum (Boiss.)

C. nebrodense subsp. pustulatum (Boiss.) O. Bolòs & Vigo, Fl. Països Catalans 3: 207 (1996)
1996
Loc

C. pustulatum

Boiss. 1838: 66
1838
Darwin Core Archive (for parent article) View in SIBiLS Plain XML RDF