Echium albicans, Lag. & Rodr.
publication ID |
|
persistent identifier |
https://treatment.plazi.org/id/E958421C-FE4C-FE7E-D898-FB934D04EDA6 |
treatment provided by |
Plazi |
scientific name |
Echium albicans |
status |
|
9. E. albicans Lag. & Rodr. View in CoL in Anales Ci. Nat. 5: 269 (1802)
Ind. loc.: “... Thalacker cogió en las últimas trescientas toesas contiguas al Picacho...” [Pico Veleta, Sierra Nevada ; sec. Lag. & Rodr. in Anales Ci. Nat. 5: 267 (1802)]
Hierba perenne o subfrútice de cepa ramificada y base leñosa, de 20-70 cm, con 1-5 tallos, serícea o híspida. Tallos simples o ramificados en la base, de indumento blanco-seríceo con numerosos pelos antrorsos acompañados de algunas setas largas de base pustulada, aplicadas y antrorsas o patentes. Hojas seríceas o híspidas, blancas, de un blanco níveo, cenicientas o parduscas, con indumento formado por numerosos pelos adpresos o patentes, acompañados de numerosas o pocas setas de base pustulada, aplicadas o patentes, sobre todo en el margen, en el haz y en el nervio medio del envés; las de la base hasta de 10(20) × 1(1,5) cm, linear-elípticas, estrechamente elípticas o lineares –formando o no una roseta bien marcada en la antesis–; las caulinares medias hasta de 8(10) × 0,4(1,2) cm, lineares, linear-elípticas o linear-lanceoladas. Inflorescencia cilíndrica, espiciforme, generalmente cubriendo la mayor parte del tallo y con numerosas cimas densas que se alargan hasta 7(15) cm en la fructificación, o paniculada, con (1)2(4) cimas hasta de 4(6) cm. Flores marcadamente zigomorfas; brácteas 5,5- 15 mm, lineares o linear-lanceoladas, ± marcadamente ensiformes, más cortas que el cáliz. Cáliz en flor de (6,5)7-15(17) mm, alargándose hasta 18(20) mm en fruto; lóbulos de 0,5-0,8(1) mm de anchura, homomorfos, linear-setáceos o lineares, agudos u obtusos, blanco-tomentosos, seríceos o híspidos, con indumento laxo formado por pelos largos y cortos, adpresos o patentes, acompañados de numerosas setas largas y patentes, o denso, formado por numerosos pelos largos y aplicados acompañados de algunas setas largas, rígidas y ± patentes. Corola (12)15-28 mm, infundibuliforme, uniformemente pelosa, con pelos cortos, salvo en la parte inferior del tubo, con pelos bastante más largos y ± abundantes en los nervios y a veces en los lóbulos del labio superior, de color malva o azul-violeta, algo cenicienta; tubo poco marcado, mucho más corto que el cáliz. Estambres con 2-4 de ellos exertos, de filamentos glabros o ligeramente pelosos, blanquecinos o rosados; anteras ovoides, azules, al menos 2 de ellas exertas. Estilo más largo que la corola, ± peloso. Núculas (2)2,4-3,5(3,8) × 1,5-2(3) mm, con quilla dorsal bien marcada y, en general, transversalmente alveolado-crestadas a ambos lados de la quilla, diminuta-, densa- e irregularmente tuberculadas, a veces casi lisas, pardas. 2 n = 16.
Roquedos, pedregales y bordes de caminos, en calizas, dolomías o areniscas miocénicas; 200- 2000 m. III-VII.. S de España –Serranía de Ronda, Sierra Nevada y sierras de Tejeda, Almijara, Cázulas y Huétor–. Esp.: Ca Ma Gr.
1. Cáliz en flor de (7,5)11-15(17) mm, con lóbulos linear-setáceos, agudos, seríceos o híspidos, con indumento laxo, formado por abundantes pelos largos y cortos, adpresos y patentes, acompañados de numerosas setas largas y patentes; planta 50-70 cm, generalmente con tallos solitarios, herbáceos, simples o poco ramificados en la base; inflorescencia espiciforme, generalmente con numerosas cimas; hojas de la base estrechamente linear-elípticas o lineares, híspidas o seríceas .............. a. subsp. albicans
– Cáliz en flor de (6,5)7-10,5 mm, con lóbulos lineares, obtusos, con indumento seríceo muy denso, formado por pelos largos y aplicados, acompañados de algunas setas largas, rígidas y erecto-patentes o patentes; planta 10-20 cm, con tallos ramificados y leñosos en la base; inflorescencia paniculada, con (1)2(4) cimas; hojas de la base lineares, seríceas ................................................................................. b. subsp. fruticescens
No known copyright restrictions apply. See Agosti, D., Egloff, W., 2009. Taxonomic information exchange and copyright: the Plazi approach. BMC Research Notes 2009, 2:53 for further explanation.
Kingdom |
|
Phylum |
|
Class |
|
Order |
|
Family |
|
Genus |
Echium albicans
S. Talavera, C. Andres, M. Arista, M. P. Fernandez Piedra, M. J. Gallego, P. L. Ortiz, C. Romero Zarco, F. J. Salgueiro, S. Silvestre, A. Quintanar & S. Castroviejo 2012 |
E. albicans
Lag. & Rodr. 1802: 269 |