Nonea Medik.
publication ID |
|
persistent identifier |
https://treatment.plazi.org/id/E958421C-FE2F-FE1F-DA72-FEAA4D6FEAE3 |
treatment provided by |
Plazi |
scientific name |
Nonea Medik. |
status |
|
3. Nonea Medik. View in CoL *
[ Nónea , -ae f. – lat. bot. Nonea , -ae f., género de las Boraginaceae creado por F.K. Medikus (1789). Nada se dice en el protólogo acerca del nombre, pero la mayoría de los autores piensan le fue impuesto en honor de Johann Philipp Nonne (1729-1772), médico y botánico alemán, estudioso de la flora de su patria chica –publicó, entre otras cosas, una Flora in territorio Erfordensi indigena (Erfurt, 1763) –; aunque otros aventuran que procede de gr. nōnéa, -as f. = en algunos códices del Pseudo Dioscórides, nombre alternativo para la ánchousa (véase el género Anchusa L. , Boraginaceae ) –en otros códices se lee onokleían y tal es el término que se acepta en la edición de Wellmann (1958), y del que se supone que nōnéa es corrupción]
Hierbas anuales, setoso-híspidas o subseríceas, con pelos pluricelulares largos glandulíferos y eglandulosos, sobre todo cerca de la inflorescencia. Hojas enteras o sinuado-dentadas, las caulinares alternas, las medias y superiores ± sésiles, decurrentes –sobre todo las superiores–. Inflorescencia simple, espiciforme, con cimas simples o geminadas, multifloras, densas en la floración, densas o laxas en la fructificación. Flores actinomorfas o débilmente zigomorfas, ± erectas, bracteadas, pediceladas. Cáliz gamosépalo, dividido hasta 1/4, 1/2 ó 2/3 de su longitud, con lóbulos homomorfos, enteros, seríceo o hirsuto, con pelos rectos. Corola tubulosa o subinfundibuliforme, glabra por la cara externa, purpúrea, amarillenta, rosada, azul-violeta, azul, amarilla o blanca –purpúrea o amarillenta en la desecación–, con los lóbulos erecto-patentes o erectos; tubo más largo que los lóbulos de la corola, recto o ligeramente curvado, cilíndrico, glabro por la cara interna, sin anillo de escamas nectaríferas en la base; garganta con 5 escamas obtusas y papilosas o pelosas, sin escamas pero con un anillo de pelos, o sin escamas ni anillo de pelos; lóbulos obtusos. Estambres 5, adnatos en el 1/3 superior, hacia la 1/2 o en el 1/3 inferior del tubo de la corola, con filamentos más cortos o algo más largos que las anteras, estrechos, glabros, sin apéndices; anteras no apiculadas, libres, de inclusas a parcialmente exertas. Ovario tetralobado; estilo simple, incluso, ginobásico; estigma subcapitado, ± bilobado. Fruto pétreo, en tetranúcula. Núculas monospermas, ovoides, transovoides o reniformes, de ápice ± aquillado, irregularmente muricado-crestadas o alveoladas, diminutamente tuberculadas o lisas, con un anillo basal bien marcado, ± estriado o liso, entero o dentado, con la base de inserción casi circular, cóncava y con un apéndice céntrico, cónico, íntimamente unidas por su base en el receptáculo plano.
Observaciones.– Género con c. 35 especies distribuidas por la región mediterránea pero concentrada principalmente en Anatolia y en las altas montañas del Cáucaso y de la región irano-turania.
Estudios moleculares han mostrado que el género Nonea es hermano de los géneros Paraskevia W. Sauer & G. Sauer y Pulmonaria [cf. H.H. Hilger & al. in Ann. Bot. (London) 94: 201-212 (2004)]. Pulmonaria , Nonea y el género monotípico Paraskevia [ P. cesatiana (Fenzl & Friedr.) W. Sauer & G. Sauer in Phyton (Horn) 20: 287 (1980); Anchusa cesatiana Fenzl & Friedr. in Friedr., Reise Neu-Griechenl.: 282 (1838), basión.], endemismo griego, son los únicos géneros de la tribu Boragineae que tienen pelos pluricelulares largos glandulíferos, sobre todo en la parte superior del tallo, cerca de la inflorescencia.
Bibliografía.– A.O. CHATER in Bot. J. Linn. Soc. 64: 67-69 (1971); T. LUQUE in Bot. J. Linn. Soc. 117: 321-331 (1995) [cariología]; F. SELVI & M. BIGAZZI in Pl. Syst. Evol. 227: 1-26 (2001); F. SELVI & al. in Taxon 55: 907-918 (2006).
1. Núculas ovoides, más largas que anchas; corola de un amarillo pálido, con 5 escamas en la garganta ................................................................................................ 5. N. lutea
– Núculas transovoides o reniformes, más anchas que largas; corola azul, blanca, purpúrea, rosada, amarillenta, con 5 escamas o un anillo de pelos, o sin ambos atributos en la garganta ............................................................................................................... 2
2. Flores actinomorfas; corola purpúrea o amarillenta; estambres insertos en la parte superior del tubo de la corola, cerca de la garganta ........................................................ 3
– Flores ligeramente zigomorfas; corola azul, blanca, rosada o amarillenta; estambres insertos ligeramente por debajo de la mitad del tubo de la corola .............................. 4
3. Cáliz dividido hasta c. 1/2 de su longitud, vejigoso en fruto; corola con un anillo de pelos y sin escamas en la garganta ......................................................... 1. N. vesicaria
– Cáliz dividido c. 2/3 de su longitud, ± campanulado-estrellado en fruto; corola sin escamas ni anillo de pelos en la garganta ................................................... 2. N. calycina
4. Núculas transovoides, estrechadas por encima del anillo basal; anillo basal de las núculas marcadamente estriado; corola azul, virando a azul-violeta, amarilla o rosada con la desecación, con tubo recto ........................................................ 3. N. micrantha
– Núculas reniformes, no estrechadas por encima del anillo basal; anillo basal de las núculas liso; corola blanca o amarillenta, con tubo ligeramente curvado ...................... ................................................................................................................ 4. N. echioides
No known copyright restrictions apply. See Agosti, D., Egloff, W., 2009. Taxonomic information exchange and copyright: the Plazi approach. BMC Research Notes 2009, 2:53 for further explanation.