Nonea calycina, (Roem. & Schult.) Selvi

S. Talavera, C. Andres, M. Arista, M. P. Fernandez Piedra, M. J. Gallego, P. L. Ortiz, C. Romero Zarco, F. J. Salgueiro, S. Silvestre, A. Quintanar & S. Castroviejo, 2012, Flora Iberica / Vol. XI: Gentianaceae - Boraginaceae, Madrid: Real Jardín Botanico, CSIC : 339-340

publication ID

 

persistent identifier

https://treatment.plazi.org/id/E958421C-FE29-FE19-D8C6-FB844D02EDCD

treatment provided by

Plazi

scientific name

Nonea calycina
status

 

2. N. calycina (Roem. & Schult.) Selvi View in CoL , Bigazzi, Hilger & Papini in Taxon 55: 915 (2006)

Lycopsis calycina Roem. & Schult. View in CoL , Syst. Veg. 4: 74 (1819) [basión.]

N. phaneranthera Viv. View in CoL , Fl. Libyc. Spec.: 9 (1824)

N. multicolor Kunze View in CoL in Flora 29: 691 (1846)

Elizaldia nonneoides Willk. View in CoL , Strand-Steppengeb. Iber. Halbins.: 129 (1852), nom. illeg.

Elizaldia calycina (Roem. & Schult.) View in CoL Maire in Bull. Soc. Hist. Nat. Afrique N. 20: 192 (1929)

Elizaldia calycina subsp. multicolor (Kunze) Chater View in CoL in Bot. J. Linn. Soc. 64: 69 (1971)

Ind. loc.: “Nomine ANCHUSAE? e Teneriffa Broussonet tulimus ab amicissimo Dufour. (...). In Teneriffa” [lectótipo designado por F. Selvi & al. in Taxon 55: 915 (2006): G-DC]

Ic.: Willk., Strand-Steppengeb. Iber. Halbins.: 279 lám. s.n. (1852) [sub Elizaldia nonneoides ]

Hierba 20-30 cm, multicaule, ± setoso-híspida, con numerosos pelos pluricelulares largos glandulíferos y eglandulosos, especialmente en los márgenes de las hojas, brácteas y cálices. Tallos erectos, poco o nada ramificados. Hojas enteras; las caulinares inferiores hasta de 7 × 1,5 cm, atenuadas en un pecíolo corto, oblanceoladas, agudas; las medias y superiores hasta de 9 × 1,5 cm, lanceoladas o anchamente lanceoladas, subcordadas, un poco decurrentes, cuspidadas. Inflorescencia con cimas hasta de 20 cm en la fructificación, ± laxas. Flores actinomorfas; brácteas hasta de 40 × 10 mm, anchamente lanceoladas, ± cordadas en la base, caudadas en el ápice, de márgenes rosados, decrecientes en tamaño hacia el ápice de la inflorescencia; pedicelos en flor de 2-3 mm, rectos, en fruto hasta de 10 mm, recurvos. Cáliz dividido c. 2/3 de su longitud, en flor 8-9 mm, ± cilíndrico, en fruto hasta de 15 mm, campanulado-estrellado, densamente cubierto de pelos pluricelulares largos glandulíferos y eglandulosos, acompañados de algunas setas rígidas y unicelulares; lóbulos en flor lanceolados, en fruto anchamente lanceolados. Corola tubuloso-campanulada o subinfundibuliforme, de 3-4 mm de diámetro, azul o purpúrea, con lóbulos erectos; tubo recto, casi de la longitud del cáliz o algo más largo, blanco o algo rosado en su parte superior; garganta glabra, sin escamas ni invaginaciones o anillo de pelos; lóbulos c. 2 mm, ovados, mucronados. Estambres insertos en la parte superior del tubo de la corola, cerca de la garganta, con filamentos frecuentemente desiguales, generalmente uno de los cinco exerto; anteras 1,8-2,2 mm, de un violeta obscuro, levemente exertas, a veces una de las cinco claramente sobresaliendo de la corola. Núculas (3)3,5-3,7 × 4,5-5 mm, transovoides, más anchas que largas, aquilladas, contraídas por encima del anillo basal, reticuladas, finamente tuberculadas, ± vilosas, al menos en la base, pardo-amarillentas, con un anillo basal de 0,5-1 mm, estriado y marcadamente dentado. 2 n = 30*.

Retamares de Retama monosperma (L.) Boiss. , en substrato arenoso; 0-10. I-III. Península Ibérica y N de África. S de España (Cádiz). Esp.: Ca.

Observaciones.– Muy variable en el N de África, sobre todo en el tamaño y color de las brácteas, la exerción de los estambres y en la superficie de las núculas. En los arenales marítimos de la costa atlántica de NW de Marruecos, se encuentran plantas, a veces hasta de 100 cm, con las brácteas muy anchas, de márgenes rosados o purpúreos; las flores presentan normalmente uno de los estambres con filamento que sobresale del limbo de la corola y las núculas, generalmente una por fruto, tienen la superficie poco reticulada; estas plantas se identifican con N. heterostemon Murb. in Acta Univ. Lund. 34(II, 7): 7 (1898). Pero en las mismas poblaciones se encuentran individuos con brácteas más estrechas; las flores tienen todos los estambres semiexertos y las núculas fuertemente reticuladas; estas plantas se pueden adscribir sin dudas a N. calycina s.str., mucho más extendidas en todo el N de África, desde Libia hasta Marruecos. Estas dos variaciones podrían ser el resultado de la heterostilia que esta especie presenta.

En Castillo Puntales, istmo gaditano, hoy totalmente incluido en la ciudad de Cádiz, Willkomm recolectó en 1845 y 1846 plantas de N. calycina que fueron descritas en 1846 por G. Kunze como Nonea multicolor y en 1852 por Willkomm, que creó el género Elizaldia Willk. , como E. nonneoides . Este material, que se conserva en el herbario de Willkomm (COI), es semejante a N. calycina s.str. Desde las recolecciones de Willkomm, esta planta no se ha vuelto a encontrar en la costa gaditana.

Kingdom

Plantae

Phylum

Tracheophyta

Class

Magnoliopsida

Order

Boraginales

Family

Boraginaceae

Genus

Nonea

Loc

Nonea calycina

S. Talavera, C. Andres, M. Arista, M. P. Fernandez Piedra, M. J. Gallego, P. L. Ortiz, C. Romero Zarco, F. J. Salgueiro, S. Silvestre, A. Quintanar & S. Castroviejo 2012
2012
Loc

N. calycina (Roem. & Schult.)

Selvi 2006: 915
2006
Loc

Elizaldia calycina subsp. multicolor (Kunze)

Chater 1971: 69
1971
Loc

Elizaldia calycina (Roem. & Schult.)

Elizaldia calycina (Roem. & Schult.) Maire in Bull. Soc. Hist. Nat. Afrique N. 20: 192 (1929)
1929
Loc

Elizaldia nonneoides

Willk. 1852: 129
1852
Loc

N. multicolor

Kunze 1846: 691
1846
Loc

N. phaneranthera

Viv. 1824: 9
1824
Loc

Lycopsis calycina

Roem. & Schult. 1819: 74
1819
Darwin Core Archive (for parent article) View in SIBiLS Plain XML RDF