Glandora D.C. Thomas
publication ID |
|
persistent identifier |
https://treatment.plazi.org/id/E958421C-FE19-FE29-D919-FE6A4D6FEDB6 |
treatment provided by |
Plazi |
scientific name |
Glandora D.C. Thomas |
status |
|
13. Glandora D.C. Thomas View in CoL , Weigend & Hilger*
[ Glándora , -ae f. – lat. bot. Glandora , -ae f., género de las Boraginaceae creado por D.C. Thomas, M. Weigend y H.H. Hilger (2008) para plantas que venían formando parte del género Lithodora Griseb. En el protólogo se dice que “The generic name is a blend of glandulosus (latinized for glandular, a reference to the glandular corolla throat) and the genus name Lithodora ” –lat. glandulosus , -a, -um = glanduloso, lo que tiene glándulas; de lat. glandula , -ae f. = glándula // amígdala, etc.; diminutivo de lat. glans, glandis f. = bellota , fruto de la encina, roble, etc. // cosas en forma de bellota, como algunos proyectiles de honda, el glande, etc.–; véase el género Lithodora ]
Subarbustos, setoso-híspidos o seríceos, sin pelos pluricelulares largos glandulíferos. Hojas enteras, las caulinares alternas, las medias y superiores sésiles, subsésiles o cortamente pecioladas, no decurrentes. Inflorescencia simple, ± espiciforme, con cimas simples, paucifloras, densas o laxas en la floración y fructificación. Flores actinomorfas, erectas, bracteadas, sésiles, subsésiles o pediceladas. Cáliz gamosépalo, dividido casi hasta la base, con lóbulos homomorfos, enteros, híspido o seríceo, con pelos rectos. Corola infundibuliforme, pelosa por la cara externa, azul –violeta con la desecación–, con los lóbulos erecto-patentes o patentes; tubo más largo que los lóbulos de la corola, recto, cilíndrico, peloso por ambas caras, a veces internamente glabro, sin anillo interno de escamas nectaríferas en la base; garganta glabra o pelosa, sin escamas ni invaginaciones; lóbulos obtusos, pelosos en el dorso. Estambres 5, inclusos o débilmente exertos, adnatos a la misma altura en el tubo de la corola, cerca del ápice o hacia la mitad, o a distintas alturas en la mitad superior del tubo, con filamentos más cortos o más largos que las anteras, estrechos, glabros, sin apéndices; anteras no apiculadas, libres, inclusas o subexertas. Ovario tetralobado; estilo simple o bífido, incluso o exerto, ginobásico; estigmas 1, bilobado, o 2, globosos o elípticos. Fruto pétreo, en tetranúcula. Núculas monospermas, ovoides o subovoides, aquilladas ventralmente, lisas, ruguladas o finamente tuberculadas, sin anillo basal, con la base de inserción ± elíptica, plana o cóncava, y generalmente con un apéndice céntrico, ± cilíndrico, íntimamente unidas por su base en el receptáculo plano.
Observaciones.– Género recientemente escindido de Lithodora , del que se diferencia, entre otros caracteres, por sus corolas pelosas. Estudios recientes de filogenia molecular han mostrado que el género Glandora es hermano de Buglossoides , Aegonychon , Lithospermum, Macromeria D. Don y Onosmodium Michx. Por el contrario, Lithodora se relaciona con los géneros Paramoltkia Greuter, Mairetis I.M. Johnst., Halacsya Dörfl. y Neatostema [cf. D.C. Thomas & al. in Taxon 57: 79-97 (2008)].
Las 6 especies que contiene este género tienen distilia o dimorfismo estilar. Las especies G. oleifolia , G. nitida , G. moroccana (I.M. Johnst.) D.C. Thomas in Taxon 57: 94 (2008) [ Lithodora moroccana I.M. Johnst. in J. Arnold Arbor. 34: 264 (1953), basión.], G. rosmarinifolia (Ten.) D.C.Thomas in Taxon 57: 94 (2008) [ Lithospermum rosmarinifolium Ten., Fl. Napol. 1: LXVI (1815), basión.] y G. diffusa tienen distilia, y G. prostrata dimorfismo estilar. En las especies con distilia, las plantas con flores longistilas tienen los estambres insertos hacia la mitad del tubo de la corola y el estigma se encuentra situado por encima de la garganta, mientras que en las brevistilas los estambres están insertos cerca de la garganta de la corola y el estigma se sitúa hacia la mitad del tubo. En G. prostrata , con dimorfismo estilar, las plantas con flores longistilas tienen los estambres insertos en varios niveles en el tubo de la corola y el estigma se sitúa muy por encima de los estambres, mientras que en las brevistilas los estambres están insertos como en la forma longistila pero el estigma se encuentra por debajo del nivel inferior de anteras. Estas plantas de G. prostrata , independientemente del morfo, son autoincompatibles, pero compatibles dentro de cada morfo [cf. Ferrero & al. in Perspect. Pl. Ecol. Evol. Syst. 11: 111-125 (2009)].
Bibliografía. – H. ERN in Senckenberg. Biol. 49(1): 79-84 (1968); I.M. JOHNSTON in J. Arnold Arbor. 34: 258-299 (1953); T. LUQUE & B. VALDÉS in Bot. J. Linn. Soc. 88: 335-350 (1984) [cariología, sub Lithodora ]; D.C. THOMAS, M. WEIGEND & H.H. HILGER in Taxon 57: 79-97 (2008); B. VALDÉS in Bol . Soc. Brot. ser. 2, 53: 1331-1340 (1981).
1. Hojas más de 3 veces más largas que anchas .............................................................. 2
– Hojas menos de 3 veces más largas que anchas .......................................................... 3
2. Estambres insertos a distintas alturas en el tubo de la corola ............... 1. G. prostrata
– Estambres insertos a la misma altura en el tubo de la corola ................... 2. G. diffusa
3. Hojas algo híspidas por el haz, densamente seríceas en el envés; cáliz en flor con lóbulos de (0,5)0,6-1 mm de anchura; corola con la garganta glabra ........ 3. G. oleifolia
– Hojas densamente seríceas en ambas caras; cáliz en flor con lóbulos de (0,8)1-2 mm de anchura; corola con la garganta algo pelosa .......................................... 4. G. nitida
No known copyright restrictions apply. See Agosti, D., Egloff, W., 2009. Taxonomic information exchange and copyright: the Plazi approach. BMC Research Notes 2009, 2:53 for further explanation.