Onosma L.

S. Talavera, C. Andres, M. Arista, M. P. Fernandez Piedra, M. J. Gallego, P. L. Ortiz, C. Romero Zarco, F. J. Salgueiro, S. Silvestre, A. Quintanar & S. Castroviejo, 2012, Flora Iberica / Vol. XI: Gentianaceae - Boraginaceae, Madrid: Real Jardín Botanico, CSIC : 396-402

publication ID

 

persistent identifier

https://treatment.plazi.org/id/E958421C-FE10-FE5F-DA4C-FB6F4804EA9A

treatment provided by

Plazi

scientific name

Onosma L.
status

 

14. Onosma L. View in CoL *

[ Onósma , -atis f. – gr. ónosma, -atos n.; lat. onosma, (-atis) n. = en Dioscórides y Plinio, planta de hojas semejantes a las de la ancusa –gr. ánchousa, lat. anchusa; véase el género Anchusa L. ( Boraginaceae )– y sin tallo, ni flor, ni semilla; que, según los autores, podrá ser la onosma u orcaneta amarilla ( Onosma echioides L. ) –del gr. ónos, -ou m./f. = asno, asna; y gr. osm´ē, -ês f. = olor // perfume–. El género Onosma L. fue creado por Linneo (1762, 1764). Según el ICBN, art. 62.2.(b), el género gramatical de Onosma debe ser el femenino]

Hierbas perennes, setoso-híspidas, sin pelos pluricelulares largos glandulíferos. Hojas enteras, las caulinares alternas, las medias y superiores sésiles, no decurrentes. Inflorescencia ramificada, paniculiforme, rara vez simple y espiciforme, con cimas generalmente simples, multifloras, densas en la floración, laxas o densas en la fructificación. Flores actinomorfas, péndulas, bracteadas, pediceladas. Cáliz gamosépalo, dividido casi hasta la base, con lóbulos homomorfos, enteros, setoso-híspido, con pelos rectos. Corola cilíndrica, ligeramente campanulada o algo infundibuliforme, densamente papilosa por la cara externa, con algunas setas cortas en los lóbulos, amarilla, con lóbulos recurvos; tubo mucho más largo que los lóbulos de la corola, recto, cilíndrico, glabro por la cara interna, con un anillo interno de escamas nectaríferas en la base; garganta glabra, sin escamas ni invaginaciones; lóbulos obtusos. Estambres 5, inclusos, adnatos a la misma altura, ligeramente por encima de la mitad del tubo de la corola, con filamentos más cortos que las anteras, cilíndricos o cónicos, glabros, sin apéndices; anteras con un apículo escotado y estéril muy desarrollado en el ápice, connatas, formando un tubo cónico, inclusas o con los apículos ligeramente exertos. Ovario tetralobado; estilo simple, exerto, ginobásico; estigma bilobado. Fruto pétreo, en tetranúcula. Núculas monospermas, ovoides, apiculadas, más estrechas en la base que en la parte media, con una quilla ventral y, a veces, dorsal, lisas o muricado-alveoladas, con 2 cuernos o mamelones laterales o sin ellos, con la base de inserción ± triangular, cóncava y carente de apéndice, íntimamente unidas por su base en el receptáculo plano.

Observaciones. – Este género incluye unas 150 especies cuya área de distribución se extiende desde el SW de Europa y NW de África hasta el E de Asia. La mayor diversidad se encuentra en el W de Asia y en el E del Mediterráneo, particularmente en la península de Anatolia, disminuyendo hacia el W hasta la Península Ibérica, en la que el género está representado por 3 especies. Todos los táxones de la Península Ibérica son “haplotricos” [O. subsect. Haplotricha Boiss. ex Gürke in Engl. & Prantl, Nat. Pflanzenfam. IV (3a): 127 (1894)], esto es, presentan solo setas simples, de base tuberculada o pustulada, carentes, las más largas, de una corona de setas cortas, como es habitual en muchas especies del género.

Bibliografía.– C. LACAITA in Nuovo Giorn. Bot. Ital. ser. 2, 31: 18-35 (1924); G. LÓPEZ in Anales Jard. Bot. Madrid 52: 43-52 (1994); T. LUQUE in Bot. J. Linn. Soc. 102: 261-272 (1990) [cariología]; E. RÜBEL & J. BRAUN-BLANQUET in Vierteljahrsschr. Naturf. Ges. Zürich 62: 599-628 (1917).

1. Núculas 3-8(9) × 2,5-4,5 mm, con 2 cuernos o mamelones laterales de (0,3)0,5-4 mm ....................................................................................................... 1. O. tricerosperma

– Núculas 2,5-5 × 1,5-4,5 mm, sin cuernos laterales o con 2 mamelones laterales apenas marcados ................................................................................................................ 2

2. Hojas medias y superiores del tallo densamente dispuestas, obtusas, con indumento ± aplicado, subseríceo; tallos hasta de 20(40) cm ...................................... 3. O. bubanii

– Hojas medias y superiores del tallo ± laxamente dispuestas, de agudas a obtusas, con indumento ± patente, hirsuto-híspido; tallos hasta de 45(50) cm ................................ 3

3. Núculas 3-5 mm, ligeramente muricado-alveoladas; cáliz en fruto de 18-22 mm; pedicelos en fruto de 3-7 mm ........................................................... 1. O. tricerosperma

– Núculas 2,5-3,7 mm, lisas; cáliz en fruto de 9,5-17 mm; pedicelos en fruto de 3,5- 15(25) mm ............................................................................................. 2. O. fastigiata 1. O. tricerosperma Lag., Elench. Pl. : [tricerospérma] [10] (1816) [ “tricerospermum “]

Ind. loc.: “Vulgatissima planta juxta vias, circa Matritum, Pedro Muñoz, Toboso, Albacete oppida, alibique in Nova Castella , atque in Murciae Regno” [lectótipo designado por G. López in Anales Jard. Bot. Madrid 52: 47 (1994): MA 96702]

Hierba hasta de 50 cm, con cepa leñosa ramificada, sin rosetas de hojas estériles, multicaule, setoso-híspida. Tallos ramificados en la mitad superior, verde-purpúreos o amarillentos, con indumento doble, de setas largas, hasta de 4(7) mm, con la base tuberculada o pustulada, ± patentes, y de setas más cortas, hasta de 0,5 mm, patentes. Hojas obtusas o subagudas, con nervio medio bien marcado por el envés; las de la base hasta de 10(15) × 0,8-1 cm, gradualmente estrechadas en un pecíolo, estrechamente oblanceoladas o estrechamente elípticas; las medias y superiores del tallo ± laxamente dispuestas, hasta de 9(12) × 1(1,5) cm, de lineares a estrechamente oblongas o estrechamente elípticas. Inflorescencia con 2-5 cimas, densas en la floración, hasta de 13 cm en la fructificación. Flores con brácteas de (6)10-20(30) × 1,5-6 mm, algo más cortas que el cáliz en la floración, lanceoladas u ovado-lanceoladas, agudas, setoso-híspidas, verdes o purpúreas por el envés; pedicelos en flor de 1-4,5 mm, erectos, en fruto de 3-20(25) mm, erectos o erecto-patentes. Cáliz en flor de 10-18 mm, de algo más de 1/2 a 3/4 de la longitud de la corola, en fruto de (14)18-22(25) mm; lóbulos de (0,7)1-2(2,5) mm de anchura, lineares, linear-lanceolados o estrechamente elípticos, setoso-híspidos, verdes o teñidos de púrpura. Corola cilíndrica o ligeramente campanulada, de 17-23 mm, amarilla, densamente papilosa por la cara externa, con algunas setas cortas en los lóbulos; lóbulos (2,5)3-3,5 × 1-1,6 mm, anchamente triangulares, reflexos. Estambres con filamentos de 3-4 mm; anteras 6-8 mm, con un apículo de (0,6)0,8-1,3 mm, inclusas, a veces con los apículos ligeramente exertos. Ovario con el estilo casi tan largo o más largo que la corola. Núculas 3-8(9) × 2,5-4,5 mm, con 2 cuernos o mamelones laterales de 0,3-4 mm, rectos o curvados, o sin ellos, de contorno ± pentagonal, ligeramente muricado-alveoladas, blanco-grisáceas con las depresiones pardas, brillantes.

Pastizales, herbazales, pedregales, taludes, matorrales, preferentemente en substrato básico; 600-2400 m. IV-VIII. Península Ibérica y NW de África –Argelia y Marruecos–. C y S de España. Esp.: Ab Al Ca Co CR Cu Gr Gu J Ma P Sg So To Va. N.v.: ojo de lobo; cat.: peu de colom.

1. Núculas 3-5 × 2,8-3,5 mm, sin cuernos laterales o con 2 mamelones laterales apenas marcadas .................................................................................... c. subsp. mauretanica

– Núculas 3-8(9) × 2,5-4,5 mm, con 2 cuernos laterales de (0,3)0,5-4 mm ................... 2

2. Núculas (5)6-8(9) × 3-4,5 mm, con 2 cuernos laterales de (1,5)2-4 mm; pedicelo en flor de 4,5-9 mm, en fruto de (5)10-20(25) mm .................... a. subsp. tricerosperma

– Núculas 3-5,5 × 2,5-4,5 mm, con 2 protuberancias o cuernos laterales de 0,3-1(2) mm; pedicelo en flor de 1-3,5 mm, en fruto de 4-8(12) mm .................. b. subsp. granatensis

a. subsp. tricerosperma

Ic.: Caball. in Anales Jard. Bot. Madrid 7, lám. 8 (1946) [sub O. tricerospermum ]; Valdés, Talavera & Galiano (eds.), Fl. Andalucía Occid. 2: 382 (1987); lám. 87

Hierba hasta de 45 cm. Tallos verde-purpúreos. Hojas medias del tallo hasta de 7 × 0,7 cm, linear-oblongas, obtusas o subagudas, con setas largas de base pustulada bien marcada, más abundantes por el haz, limitadas frecuentemente al nervio medio por el envés, y abundantes setas cortas homogéneamente distribuidas por ambas caras. Flores con bráctea de 15-20 × 3-6 mm en la floración, más corta que el cáliz, lanceolada, setoso-híspida, frecuentemente purpúrea por el envés; pedicelo en flor de 4,5-9 mm, ± erecto, en fruto de (5)10-20(25) mm, erecto o erecto-patente. Cáliz en flor con lóbulos de (10)12-18 × 1-2(2,5) mm, c. 3/4 de la longitud de la corola, estrechamente elípticos, lineares o linear-lanceolados, frecuentemente teñidos de púrpura, en fruto de (15)18-22(25) × 1,5- 2,5(3) mm. Corola 18-23 mm, cilíndrica. Núculas (5)6-8(9) × 3-4,5 mm, con ápice incurvo y 2 cuernos laterales de (1,5)2-4 mm, rectos o recurvados, ligera- e irregularmente muricado-alveoladas, blanco-grisáceas, con depresiones pardas, brillantes. 2 n = 24.

Matorrales, tomillares, coscojares, pastizales, barbechos, taludes, en substrato básico, sobre todo en calizas y margas triásicas; 600-1000(1800) m. IV-VIII. C y S de España. Esp.: Ab Ca CR Co Cu J To.

b. subsp. granatensis (Debeaux & Degen) Stroh [granaténsis] in Beih. Bot. Centralbl., Abt. 2, 59: 432 (1939)

O. setosa subsp. granatensis Debeaux & Degen in Bull. Acad. Int. Géogr. Bot. 15: 110 (1905) [basión.]

O. echioides sensu Willk. in Willk. & Lange, Prodr. Fl. Hispan. 2: 497 (1870), non (L.) L., Sp. Pl. ed. 2: 196 (1762)

O. setosa subsp. hispanica Degen & Hervier in Bull. Acad. Int. Géogr. Bot. 15: 111 (1905), p.p. O. tricerosperma subsp. hispanica (Degen & Hervier) P.W. Ball in Bot. J. Linn. Soc. 65: 354 (1972)

Ind. loc.: “Habit. in Hispaniae meridionalis provincia Jaën. In calcareis aridi Montis Sierra de Cazorla , alt. c. 1200 m. s. m. mense junio, a. 1901. E. Reverchon detexit (exsicc. a. 1901, nº 1194)”

Ic.: Lám. 88 a-f

Hierba hasta de 50 cm. Tallos amarillentos, a veces teñidos de púrpura. Hojas medias del tallo hasta de 9 × 1,5 cm, lineares o estrechamente oblongas, obtusas, con setas largas de base tuberculada o pustulada poco marcada, más abundantes por su haz, limitadas frecuentemente al nervio medio por el envés, y abundantes setas cortas homogéneamente distribuidas por ambas caras. Flores con bráctea de (6)10-22(30) × 2,5-4,5(5) mm en la floración, más corta que el cáliz, lanceolada, setoso-híspida, verde por el envés, a veces con el nervio medio ligeramente purpúreo; pedicelo en flor de 1-3,5 mm, erecto, en fruto de 4-8(12) mm, erecto o erecto-patente. Cáliz en flor con lóbulos de 10-15 × (0,7)1-2 mm, de algo más de 1/2 a 3/4 de la longitud de la corola, lineares o linear-lanceolados, verdes, en fruto de (14)16-24 × (1)1,5-4 mm. Corola 17-22 mm, ligeramente campanulada. Núculas 3-5,5 × 2,5-4,5 mm, con ápice incurvo y 2 mamelones o cuernos laterales de 0,3-1(2) mm, ligera e irregularmente muricado-alveoladas, blanco-grisáceas, con depresiones pardas, brillantes. 2 n = 12, 24.

Pastizales, matorrales, pinares, taludes, en substrato calizo, yesoso o silíceo; 800-1700 m. V-VII.. C y S de España. Esp.: Cu Gr Gu J P Sg So Va.

c. subsp. mauretanica ( Maire ) G. López in [mauretánica] Anales Jard. Bot. Madrid 52: 50 (1994)

O. fastigiata subsp. mauretanica Maire in Bull. Soc. Hist. Nat. Afrique N. 15: 388 (1924) [basión.]

Ind. loc.: “Hab. in Africae borealis pascuis subalpinis l. rarius montanis...”

Ic.: Lám. 88 g-m

Hierba hasta de 30(45) cm. Tallos amarillentos. Hojas medias del tallo hasta de 9(12) × 1(1,5) cm, estrechamente oblongas o estrechamente elípticas, con setas largas de base tuberculada y setas cortas ± homogéneamente distribuidas por el haz, las más largas prácticamente limitadas al nervio medio del envés. Flores con bráctea de 10-20(25) × 1,5-4,5 mm en la floración, algo más corta que el cáliz, lanceolada, setoso-híspida, verdosa por el envés; pedicelo en flor de 1,5-2,5 mm, erecto, en fruto de 3-7 mm, erecto o erecto-patente. Cáliz en flor con lóbulos de 12,5-15 × 1-2 mm, de 2/3 a 3/4 de la longitud de la corola, lineares o linear-lanceolados, verdes, en fruto de 18-22 × 1,5-3 mm. Corola 17- 20 mm, cilíndrica. Núculas 3-5 × 2,8-3,5 mm, con ápice incurvo, sin cuernos laterales, a veces con 2 mamelones laterales apenas marcados, ligera- e irregularmente muricado-alveoladas, al menos en la mitad superior, blanco-grisáceas, con depresiones frecuentemente pardas, brillantes. 2 n = 12, 24.

Herbazales y pedregales, en substrato básico –calizas y dolomías–; (800)1200-2400 m. VI-VIII. Península Ibérica y NW de África –Argelia y Marruecos–. S de España –sierras béticas y penibéticas, en las sierras de La Cabrilla, Guillimona, Sagra, María, Nevada, Gádor y Tejeda –. Esp.: Al Gr Ma.

Darwin Core Archive (for parent article) View in SIBiLS Plain XML RDF