Aegonychon Gray
publication ID |
|
persistent identifier |
https://treatment.plazi.org/id/E958421C-FE08-FE3A-DA6C-FEAA4D05E8BD |
treatment provided by |
Plazi |
scientific name |
Aegonychon Gray |
status |
|
9. Aegonychon Gray View in CoL *
[ Aegónychon , -i n. – gr. aig´ōnychon, -ou n. (en otras lecturas, aetónychon; corregido por Wellmann en aet´ōnychon); lat. aegonychon(ego-), -i n. (en Plinio, exonychon) = otro nombre para el gr. lithóspermon, lat. lithospermon –véase el género Lithospermum L. ( Boraginaceae )–; al parecer, relacionada con gr. aigônyx, -nychos m./f. = de pezuñas de cabra –gr. aíx, aigós f.(m.) = cabra ( Capra sp. , Bovidae ) y gr. ónyx, -ychos m. = uña // garra // gancho de hierro, etc.; en cuanto a la corrección de Wellmann, gr. aetós, -oû m. = águila ( Aquila sp. pl., Accipitridae ), etc. El género Aegonychon Gray ( Boraginaceae ) fue propuesto por S.F. Gray (1821) –sin referirse de modo explícito a viejos precedentes ni dar explicación alguna– para especies que hasta entonces se incluían en el mencionado género Lithospermum L. ]
Hierbas perennes, híspidas, sin pelos pluricelulares largos glandulíferos. Hojas enteras, las caulinares alternas, las medias y superiores, sésiles o cortamente pecioladas, no decurrentes. Inflorescencia simple, espiciforme, con una cima simple o geminada, multiflora o pauciflora, densa en la floración, laxa en la fructificación. Flores actinomorfas, ± erectas, bracteadas, ± pediceladas. Cáliz gamosépalo, dividido casi hasta la base, con lóbulos homomorfos, enteros, setoso-híspido, con pelos rectos. Corola infundibuliforme, pelosa por la cara externa, purpúrea o azulada, con los lóbulos erecto-patentes; tubo más largo o más corto que los lóbulos de la corola, recto, cilíndrico, glabro por la cara interna, con un anillo interno de escamas nectaríferas en la base; garganta con 5 callosidades longitudinales papilosas, que alternan con otras tantas bandas de pelos glandulíferos que no decurren hasta los estambres; lóbulos obtusos. Estambres 5, inclusos, adnatos en la parte superior o inferior del tubo de la corola, con filamentos más cortos que las anteras, ± estrechos, ± papilosos, sin apéndices; anteras apiculadas, libres, inclusas. Ovario tetralobado; estilo simple, incluso, ginobásico; estigma bilobado o casi tetralobado, que se prolonga en un apéndice estéril y ± cónico. Fruto pétreo, en tetranúcula. Núculas monospermas, ovoides o subglobosas, con una quilla ventral y a veces también dorsal, rugulado-foveoladas o lisas, sin anillo basal, con la base de inserción ± elíptica, cóncava y con un apéndice céntrico, cónico, íntimamente unidas por su base en el receptáculo plano.
Observaciones.– Género con solo 5 especies: A. calabrum (Ten.) J. Holub in Folia Geobot. Phytotax. 8: 164 (1973) [ Lithospermum calabrum Ten., Fl. Napol. 3: 174 (1824-1829), basión.], endémica del S de Italia; A. goulandriorum (Rech. fil.) J. Holub in Folia Geobot. Phytotax. 8: 165 (1973) [ Lithospermum goulandriorum Rech. fil. in Bot. Not. 124: 355 (1971), basión.], endémica de Grecia; A. gastoni , del Pirineo occidental (Francia y España); A. zollingerii (A. DC.) J. Holub in Folia Geobot. Phytotax. 8: 165 (1973) [ Lithospermum zollingerii A. DC. in DC., Prodr. 10: 587 (1846), basión.], de Asia (Japón, China y Corea); y A. purpurocaeruleum, de Europa y W de Asia.
Bibliografía.– A.O. CHATER in Bot. J. Linn. Soc. 64: 380 (1971); I.M. JOHNS-
TON in J. Arnold Arbor. 35(1): 1-81 (1954).
1. Estambres insertos en la parte superior del tubo de la corola; núculas lisas; hojas caulinares medias generalmente atenuadas en un corto pecíolo ..................................... ................................................................................................ 1. A. purpurocaeruleum
– Estambres insertos en la parte inferior del tubo de la corola; núculas rugulado-foveoladas; hojas caulinares medias sésiles, semiamplexicaules ...................... 2. A. gastoni
No known copyright restrictions apply. See Agosti, D., Egloff, W., 2009. Taxonomic information exchange and copyright: the Plazi approach. BMC Research Notes 2009, 2:53 for further explanation.