Heliotropium L.
publication ID |
|
persistent identifier |
https://treatment.plazi.org/id/E958421C-FDED-FDDD-D98F-FB1D4D6FED62 |
treatment provided by |
Plazi |
scientific name |
Heliotropium L. |
status |
|
27. Heliotropium L. *
[ Heliotrópium , -ii n. – gr. hēliotrópion, -ou n.; lat. heliotropium(-on), -ii n. (heliotropia, -iae f.) = entre griegos y romanos era el nombre de unas cuantas plantas que, al decir de Dioscórides y Plinio, se lo deben al hecho de que sus hojas giran acompañando el curso del sol –gr. h´ēlios, -ou m. = el sol, etc.; y gr. trópos, -ou m. = giro, vuelta, etc.–; serían, según los autores, varios heliotropos –como el Heliotropium europaeum L. , el H. supinum L. y el H. hirsutissimum Grauer ( H. villosum Willd. )–, el heliotropo menor o tornasol – Chrozophora tinctoria (L.) Raf. ( Croton tinctorium L. , Boraginaceae )–, etc. El género Heliotropium L. ( Boraginaceae ) fue establecido por Tournefort (1694, 1700) y validado en Linneo (1753, 1754)]
Hierbas anuales o perennes, vilosas, seríceas o glabras, a veces glaucas, sin pelos pluricelulares largos glandulíferos. Hojas enteras, las caulinares alternas, las medias y superiores pecioladas, no decurrentes. Inflorescencia ramificada, paniculiforme, con varias cimas simples o geminadas, multifloras, densas en la floración y fructificación. Flores actinomorfas, erectas, ebracteadas, sésiles. Cáliz gamosépalo, dividido casi hasta la base o solo hasta el 1/3 superior, con lóbulos homomorfos, enteros, ± viloso, con pelos rectos, o bien glabro. Corola infundibuliforme, hipocrateriforme o rotácea, glabra o pelosa por la cara externa, blanca, con los lóbulos ± patentes; tubo bien diferenciado del limbo, algo más corto o más largo que los lóbulos de la corola, recto, cilíndrico, glabro por la cara interna; garganta glabra, sin escamas ni invaginaciones; lóbulos obtusos, con un pliegue longitudinal entre ellos, a veces terminado en un pequeño diente, o sin pliegue ni diente. Estambres 5, inclusos o débilmente exertos, adnatos hacia la base o en la mitad del tubo de la corola, con filamentos mucho más cortos que las anteras, cilíndricos, glabros, sin apéndices; anteras apiculadas, libres, inclusas o con sus ápices exertos. Ovario entero, tetralocular; estilo simple, incluso, terminal, a veces casi ausente; estigma discoide que se prolonga en un apéndice estéril ± cónico o filiforme, a veces bífido. Fruto seco, con el epicarpo membranáceo, tetralobado o entero, con 1-4 núculas. Núculas monospermas, ovoides o subovoides, de sección transversal elíptica o ± triangular.
Bibliografía.– R.K. BRUMMITT in Bot. J. Linn. Soc. 64: 60-67 (1971); N. DIANE & al. in Amer. J. Bot. 89: 287-295 (2002); H. FÖRTHER in Sendtnera 5: 35-241 (1989) [sistemática]; HH. HIGER & N. DIANE in Bot. Jahrb. Syst. 125: 19-51 (2003) [sistemática molecular]; F. LUEBEAT & al. in Taxon 60: 663-680 (2011) [sistemática molecular]; H. RIEDL in Ann. Naturhist. Mus. Wien 69: 81-93 (1966).
1. Hierba perenne, glabra, glauca; corola glabra; fruto tetralobado .. 3. H. curassavicum
– Hierba anual, pelosa, verdosa o cenicienta; corola ± pelosa; fruto entero .................. 2
2. Cáliz dividido c. 1/3 de su longitud, desprendiéndose con el fruto; fruto con 1 núcula, rara vez con 2 ó 3 ................................................................................... 2. H. supinum
– Cáliz dividido casi hasta la base, persistente hasta después de la caída del fruto; fruto generalmente con 4 núculas .............................................................. 1. H. europaeum
No known copyright restrictions apply. See Agosti, D., Egloff, W., 2009. Taxonomic information exchange and copyright: the Plazi approach. BMC Research Notes 2009, 2:53 for further explanation.