Amsinckia Lehm.

S. Talavera, C. Andres, M. Arista, M. P. Fernandez Piedra, M. J. Gallego, P. L. Ortiz, C. Romero Zarco, F. J. Salgueiro, S. Silvestre, A. Quintanar & S. Castroviejo, 2012, Flora Iberica / Vol. XI: Gentianaceae - Boraginaceae, Madrid: Real Jardín Botanico, CSIC : 486-487

publication ID

 

persistent identifier

https://treatment.plazi.org/id/E958421C-FDBA-FD84-D9B2-FBC94D04ED6D

treatment provided by

Plazi

scientific name

Amsinckia Lehm.
status

 

25. Amsinckia Lehm. View in CoL [nom. cons.] *

[ Amsínckia , -iae f. – lat. bot. Amsinckia , -iae f., género de las Boraginaceae creado por J.G.C. Lehmann (1831). Nada se dice en el protólogo acerca del origen del nombre, aunque sin duda era homenaje a Wilhelm Amsinck (1752-1831), doctor en Derecho, comerciante, senador y “Bürgermeister” de la ciudad libre de Hamburgo (Alemania), más protector de su Jardín Botánico]

Hierbas anuales, setoso-híspidas, sin pelos pluricelulares largos glandulíferos. Hojas enteras, las caulinares alternas, las medias y superiores sésiles, no decurrentes. Inflorescencia ramificada, paniculiforme, con varias cimas multifloras, densas en la floración, laxas en la fructificación. Flores actinomorfas, erectas, ebracteadas, sésiles o pediceladas. Cáliz gamosépalo, dividido casi hasta la base, con lóbulos homomorfos, enteros, hirsuto, con pelos rectos. Corola hipocrateriforme o subhipocrateriforme, glabra por la cara externa, amarilla, con los lóbulos de erecto-patentes a patentes; tubo más largo que los lóbulos de la corola, recto, cilíndrico, glabro por la cara interna, sin anillo interno de escamas nectaríferas en la base; garganta con 5 escamas o sin escamas ni anillo de pelos; lóbulos obtusos. Estambres 5, inclusos, adnatos en la mitad superior o inferior del tubo de la corola, con filamentos mucho más cortos que las anteras, estrechos, glabros, sin apéndices; anteras no apiculadas, libres, inclusas. Ovario tetralobado; estilo simple, incluso, ginobásico; estigma capitado. Fruto pétreo, en tetranúcula. Núculas monospermas, ovoides, tetrágonas o subtetrágonas, con una quilla ventral, otra –a veces menos pronunciada– dorsal y dos laterales, transversalmente crestadas o débilmente ruguladas en el dorso, irregularmente tuberculadas o débilmente muricadas, sin anillo basal, con la base de inserción ± elíptica, algo cóncava y con un apéndice céntrico, cónico, unidas cerca de su base en el receptáculo cónico.

Observaciones. – Género con c. 50 especies, todas del continente americano. Muchas de las especies presentan dimorfismo estilar o verdadera distilia. En las especies con dimorfismo estilar las plantas del mismo morfo son interfértiles.

Las dos especies que se han introducido en Europa , A. lycopsoides y A. calycina , tienen en España un solo morfo, A. lycopsoides el brevistilo y A. calycina el longistilo. En Norteamérica A. lycopsoides tiene también, aunque en muy baja proporción dentro de las poblaciones, el morfo longistilo [cf. P.M. Ray & H.F. Chisaki in Amer. J. Bot. 44: 529-536 (1957)].

Bibliografía. – P.M. RAY & H.F. CHISAKI in Amer. J. Bot. 44: 529-544 (1957).

1. Núculas 2,5-3 × 1,5-1,8 mm, con el dorso transversalmente crestado; estambres insertos en la mitad o por debajo de la mitad del tubo de la corola; estilo 2-2,5(2,8) mm; garganta de la corola con 5 escamas de margen peloso ...................... 1. A. lycopsoides

– Núculas 2-2,2 × 1,2-1,5 mm, con el dorso débilmente rugulado; estambres insertos en el 1/3 superior del tubo de la corola; estilo 3-3,5 mm; garganta de la corola glabra ...... .................................................................................................................. 2. A. calycina

Darwin Core Archive (for parent article) View in SIBiLS Plain XML RDF