Myosotis balbisiana, Jord.

S. Talavera, C. Andres, M. Arista, M. P. Fernandez Piedra, M. J. Gallego, P. L. Ortiz, C. Romero Zarco, F. J. Salgueiro, S. Silvestre, A. Quintanar & S. Castroviejo, 2012, Flora Iberica / Vol. XI: Gentianaceae - Boraginaceae, Madrid: Real Jardín Botanico, CSIC : 525-527

publication ID

 

persistent identifier

https://treatment.plazi.org/id/E958421C-FD93-FDDC-D8C6-FCAB4BF1ED75

treatment provided by

Plazi

scientific name

Myosotis balbisiana
status

 

20. M. balbisiana Jord. View in CoL in Mém. Acad. Roy. Sci. Lyon, Sect. Sci. ser. 2, 1: 339 (1851)

M. versicolor var. balbisiana (Jord.) Corb. View in CoL , Nouv. Fl. Normandie: 408 (1894)

Ind. loc.: “Hab. in subherbosis siccis graniticis, ad oras nemorum. propè Lyon; Chasselay, St- Bonnet, Doizieux, etc.”

Ic.: Lám. 123

Hierba hasta de 40 cm, anual. Tallos erectos o ascendentes, simples o escasamente ramificados, con indumento de pelos patentes o erecto-patentes de hasta 1 mm y pelos aplicados y antrorsos escasos en la parte inferior, y de pelos aplicados y antrorsos en la parte superior y en el eje de las cimas. Hojas alternas o las más superiores subopuestas; las inferiores hasta de 1,5(2) × 0,1-0,5 cm, gradualmente estrechadas en un pecíolo más corto que el limbo y limbo espatulado u oblanceolado, obtuso, laxamente peloso, con pelos largos y ± patentes por ambas caras, o con el envés glabro; las medias y superiores hasta de 2,5(3) × 0,5 cm, estrechamente oblongas, estrechamente elípticas o estrechamente ovadas, subagudas, con indumento laxo de pelos aplicados y antrorsos por ambas caras. Inflorescencia con cimas hasta de 13 cm, simples o geminadas, más cortas o más largas que la mitad del tallo en la fructificación. Flores ebracteadas, rara vez la inferior de las cimas bracteada, pediceladas; pedicelos en fruto de 1-2(2,5) mm, más cortos que el cáliz, erecto-patentes, patentes o ligeramente recurvados, con indumento de pelos cortos, aplicados y antrorsos. Cáliz dividido hasta el tercio inferior, en flor de 1-2 mm, en fruto de 2,5-4 mm, anchamente campanulado, de base aguda, prontamente caedizo con las núculas; lóbulos estrechamente triangulares, con indumento de pelos cortos y aplicados, generalmente abundantes, pelos uncinados de 0,2-0,3 mm y escasos en el tubo y en la base de los lóbulos, y setas escasas en los lóbulos. Corola hipocrateriforme, con limbo de 1,3-2,5 mm de diámetro, cóncavo, de un amarillo pálido; tubo 0,7-1,6 mm, más corto que el cáliz; garganta con escamas provistas de papilas cortas en el margen; lóbulos 0,6-1,2 mm, elípticos, obtusos. Estambres 5, insertos en la parte superior del tubo de la corola, con filamentos blancos; anteras amarillas. Ovario con el estigma subcilíndrico, con papilas largas y claviformes. Núculas 0,9-1,2 × 0,7-0,9 mm, de contorno ovado, agudas o subobtusas, con base redondeada y reborde estrecho, de un pardo obscuro, con la base de inserción de c. 0,15 mm, ± ovada y sin apéndice. 2 n = 24*.

Pastizales húmedos, en orlas y claros de melojares, robledales, sabinares y jarales, silicícola; 500-1700 m. IV-VI. S de Francia y Península Ibérica. Cuadrante NW de la Península Ibérica. Esp.: Av C Cc M Le Lu Sa Sg (So) Za. Port.: BA Mi TM.

HELIOTROPIOIDEAE (Schrad.) Arn

Hierbas anuales o perennes –arbustos, a veces lianoides, en especies extraibéricas–. Hojas enteras, alternas, pecioladas. Flores pentámeras, ebracteadas, sésiles –en especies extraibéricas pediceladas–. Ovario entero, tetralocular –bilocular en plantas extraibéricas–, con un estilo terminal y un estigma discoide que se prolonga en un apéndice estéril y, a veces, bífido. Fruto seco, con 1-4 núculas, cada núcula con 1 semilla –dinúcula o bacciforme en especies extraibéricas.

Observaciones. – Distribuida principalmente por las regiones tropicales, subtropicales y templadas del Nuevo y Viejo Mundo. Se reconocen 7 géneros [cf. H. Förther in Sendtnera 5: 35-241 (1998)], pero Heliotropium (con c. 300 especies) y Tournefortia L. (con c. 150 especies) contienen más del 96% de las especies de la subfamilia.

Estudios moleculares han revelado que los géneros Tournefortia y Heliotropium no son naturales. Estos dos géneros, junto con Schleidenia Endl., Ixorhea Fenzl y Ceballosia G. Kunkel ex Förther, forman un grupo monofilético [cf. N. Diane & al. in Amer. J. Bot. 89: 287-295 (2002)].

Kingdom

Plantae

Phylum

Tracheophyta

Class

Magnoliopsida

Order

Boraginales

Family

Boraginaceae

Genus

Myosotis

Loc

Myosotis balbisiana

S. Talavera, C. Andres, M. Arista, M. P. Fernandez Piedra, M. J. Gallego, P. L. Ortiz, C. Romero Zarco, F. J. Salgueiro, S. Silvestre, A. Quintanar & S. Castroviejo 2012
2012
Loc

M. versicolor var. balbisiana (Jord.)

Corb. 1894: 408
1894
Loc

M. balbisiana

Jord. 1851: 1
1851
Darwin Core Archive (for parent article) View in SIBiLS Plain XML RDF