Orchis cazorlensis, Lacaita

C. Aedo, A. Herrero & S. Castroviejo, 2005, Flora Iberica / Vol. XXI: Smilacaceae - Orchidaceae, Madrid: Real Jardín Botanico, CSIC : 136-138

publication ID

 

persistent identifier

https://treatment.plazi.org/id/DC3087A6-46F1-FFB2-FF4C-AF120D23F988

treatment provided by

Plazi

scientific name

Orchis cazorlensis
status

 

14. O. cazorlensis Lacaita View in CoL in Cavanillesia 3: 35 (1930)

Ind. loc.: “In montibus Cazorlanis provinciae Giennensis die 31 Maio 1928 invenimus, ubi rarius in pinetis nascitur supra fontes fluminis Guadalquivir, alt. circa 1600 m., iterumque in iisdem montibus loco dicto “Paradera del Corral” supra “Poyo Cerezo” in pinetis legimus die 15 Junio ejusdem anni. Huc spectat O. brevicornis Rev. exsicc., vix Viv.”

Ic.: Lám. 31 a-l; fotografía 62

Tubérculos 2, de 12-30,8 × 7,6-23,9 mm, sésiles. Tallos 18-38 cm, lisos, glabros, con escamas basales envainadoras, escariosas. Hojas basales 2-4(6), de 3,3-9,1 × 1- 3,5 cm, ± aproximadas en roseta, anchamente lanceoladas, obtusas, mucronadas, atenuadas, envainadoras, no onduladas en el margen, glabras, sin manchas; hojas caulinares superiores 1-2, progresivamente más cortas hacia el ápice. Inflorescencia 2,3-12,8 cm, subcilíndrica, laxa, con 6-33 flores, sésiles, que se abren de la base al ápice; bráctea de la flor basal 10-18 × 1,8-4,2 mm, de ligeramente más corta a un poco más larga que el ovario de la flor adyacente –relación longitud de la bráctea/longitud del ovario = 0,76-1,18–, lanceolada, aguda, con 1(3) nervios, membranácea, rosada, glabra. Sépalos libres, glabros, de color que va de un verde oliváceo a pardo rojizo; los laterales 6,4-9,5 × 2,9-5,6 mm, anchamente lanceolados, asimétricos en la base, de patentes a erectos, obtusos, con 2-4 nervios; el central 5,6- 8,6 × 2,5-5 mm, lanceolado, obtuso, cuculado, connivente con los pétalos en gálea, con 3 nervios. Pétalos laterales 5-7,9 × 1,9-3,1 mm, lanceolados, obtusos, glabros, con 1-2 nervios, blanquecinos; labelo 9,3-15 × 11,5-19,8 mm, de casi plano a ligeramente convexo, de contorno oboval, trilobulado, con la zona central papilosa, de blanquecino a rosa claro con pequeñas manchas violáceas por toda la superficie; lóbulos laterales 1,4-2,9 × 3,2-5 mm, de redondeados a truncados, ± crenados, lóbulo central 2,8-5,8 × 6,3-10,4 mm, ± ovado, más largo que los laterales, dividido en dos lóbulos secundarios de 1,1-2,6 × 2,1-5,1 mm –relación anchura/longitud = 1,2-3,6–, ovados, ± crenados, sin diente, espolón 5,2-8,8 × 2,9-4,4 mm –relación longitud del espolón/longitud del labelo = 0,4-0,62(0,68)–, sacciforme, obtuso, recto, subhorizontal, de un blanco rosado. Ginostemo c. 4 mm, recto, blanquecino. Antera 1,2-2,6 mm, ovoide, obtusa, blanquecina; polinios de un verde azulado, con la caudícula amarillenta. Ovario 10,5-20 mm, glabro. Fruto 13,6-16,8 × 4-4,5 mm, erecto, con 6 costillas. Semillas 0,4-0,45 × 0,1-0,15 mm. 2 n = 42.

Pinares, encinares y matorrales de Rosmarinus o Erinacea ; 900-1850 m. V-VI.. Sierras del C y E de la Península, y Mallorca. Esp.: Ab (Al) Bu (Cs) Cu Gr Gu Hu J Mu PM[Mll] T Te V (Vi).

Observaciones.– Orchis patens Desf., Fl. Atlant. 2: 318, tab. 248 (1799) [ind. loc.: “Habitat in Atlante”; lectótipo designado por L. Hautzinger in Ann. Naturhist. Mus. Wien 81: 41 (1978): P; O. brevicornis Viv. in Ann. Bot. (Genoa) 1(2): 184 (1804); O. patens var. brevicornis (Viv.) Rchb. fil. in Rchb., Icon. Fl. Germ. Helv. 13/14: 38 (1851); O. patens subsp. brevicornis (Viv.) K. Richt., Pl. Eur. 1: 268 (1890) –según A.O. Chater & R.D. Meikle in Taxon 12: 239 (1963), a los nombres infraespecíficos de esta obra no pueden asignárseles rango nomenclatural formal ninguno–] es otra especie de este grupo, que se extiende por las montañas de Argelia y Túnez y, al parecer, por Liguria. A juzgar por las descripciones, las plantas norteafricanas son muy semejantes a O. cazorlensis en cuanto al tamaño relativo del espolón y la forma del labelo. Se distinguirían por el color de los sépalos laterales –de rosa a púrpura– y por su posición relativa –más abierta y erecta–. Dado que tales caracteres parecen poco firmes como diagnósticos, no hay que descartar que un estudio más amplio de la variabilidad de ambos táxones lleve a la conclusión de que son coespecíficos. Mientras no se haga, las citas ibéricas de esta especie han de llevarse a O. cazorlensis . Por otro lado, se han estudiado algunas plantas ligures determinadas como O. patens , las que han resultado ser de espolón relativamente largo, lo que las acercaría a la O. spitzelii ; aunque difieren de ésta por sus hojas notablemente más estrechas, lo que también las separa de O. cazorlensis .

Una opinión muy diversa es la de Hautzinger [cf. Ann. Naturhist. Mus. Wien 81: 68 (1978)], quien determina todos los ejemplares ibéricos como O. spitzelii . Curiosamente, los caracteres en los que se apoya este autor son los mismos que se aceptan en esta Flora ; y, por añadidura, no menciona en su estudio a la O. cazorlensis .

Orchis fallax (De Not.) Willk. in Willk. & Lange, Prodr. Fl. Hispan. 1: 168 (1861) [ O. brevicornu var. fallax De Not., Repert. Fl. Ligust. : 385 (1844), basión.; O. patens var. fallax (De Not.) Rchb. fil. in Rchb., Icon. Fl. Germ. Helv. 13/14: 38 (1851)], fue citada por Willkomm [cf. Willk. & Lange, Prodr. Fl. Hispan. 1: 168 (1861)] de las cercanías de Barcelona sobre la base de algunos ejemplares recolectados por Costa. Según I. Torres & R. Gamarra [cf. Orsis 18: 95-96 (2003)], dichas plantas han de llevarse a O. mascula . La auténtica O. fallax sería, según Hautzinger [cf. Ann. Naturhist. Mus. Wien 81: 68 (1978)], un híbrido entre O. patens y O. provincialis .

Kingdom

Plantae

Phylum

Tracheophyta

Class

Liliopsida

Order

Asparagales

Family

Orchidaceae

Genus

Orchis

Loc

Orchis cazorlensis

C. Aedo, A. Herrero & S. Castroviejo 2005
2005
Loc

O. cazorlensis

Lacaita 1930: 35
1930
Darwin Core Archive (for parent article) View in SIBiLS Plain XML RDF