Orchis morio, L.
publication ID |
|
persistent identifier |
https://treatment.plazi.org/id/DC3087A6-46E0-FFA2-FF12-A9800D71FE1E |
treatment provided by |
Plazi |
scientific name |
Orchis morio |
status |
|
3. O. morio L. View in CoL , Sp. Pl.: 940 (1753)
O. morio var. mascula L. View in CoL , Sp. Pl.: 941 (1753) [“masculus”]
O. picta Loisel. in Mém. Soc. Linn. Paris 6: 431 (1827), non Raf. in Med. Repos. ser. 2, 5: 354 (1808), nom. nud.
O. champagneuxii Barnéoud in Ann. Sci. Nat., Bot. ser. 2, 20: 380 (1843)
O. morio subsp. picta (Loisel.) K. Richt., Pl. Eur. 1: 265 (1890) [según A.O. Chater & R.D. Meikle in Taxon 12: 239 (1963), a los nombres infraespecíficos de esta obra no puede asignárseles rango nomenclatural formal ninguno]
O. morio subsp. champagneuxii (Barnéoud) E.G. Camus in E.G. Camus & A. Camus, Iconogr. Orchid . Europe: 154 (1928)
O. morio subsp. vulgaris (Willk.) Cout., Fl. Portugal ed. 2: 181 (1939)
Anacamptis morio (L.) R.M. Bateman, Pridgeon & M.W. Chase in Lindleyana 12: 120 (1997)
Ind. loc.: “Habitat in Europae nemoribus” [lectótipo designado por H. Baumann & al. in Mitt. Arbeitskreis Heimische Orchid . Baden-Württemberg 21: 523, 636-637 (1989): L. Fuchs, Hist. Stirp.: 559 (1542)]
Ic.: Maire, Fl. Afrique N. 6: 291 (1959) [sub O. morio subsp. picta ]; Ross-Craig, Draw. Brit. Pl. 28, pl. 18 (1971); Valdés, Talavera & Galiano (eds.), Fl. Andalucía Occid. 3: 503 (1987) [sub
O. champagneuxii ]; lám. 27 a-m; fotografías 50, 51
Tubérculos 2-3(4), de 9,6-28 × 8,3-22,2 mm, 2 sésiles o subsésiles, o 1(2) sésiles y 2 con largos pedúnculos, hasta de 95 mm. Tallos 12-37 cm, lisos, glabros, con escamas basales envainadoras, escariosas. Hojas basales 3-9, de 3-8,8 × 0,6- 1,6 cm, ± aproximadas en una roseta, lanceoladas, agudas, atenuadas, envainadoras, no onduladas en el margen, glabras, no maculadas; hojas caulinares superiores 1-4, progresivamente más cortas hacia el ápice. Inflorescencia 2,7-8,5 cm, subcilíndrica, laxa, con 4-16 flores, sésiles, que se abren de la base al ápice; bráctea de la flor basal 11,2-17 × 2,2-4,6 mm, de ligeramente más corta a un poco más larga que el ovario de la flor adyacente –relación longitud de la bráctea/longitud del ovario = 0,86-1,29–, lanceolada, aguda, con 1-6 nervios, membranácea, rosada, glabra. Sépalos libres, conniventes con los pétalos en gálea, glabros, de un rosa claro; los laterales 5,9-9 × 2,6-4,5 mm, anchamente lanceolados, asimétricos en la base, obtusos, con 5-7 nervios; el central 4,7-6,5 × 2-3,2 mm, lanceolado, obtuso, con 3-5 nervios. Pétalos laterales 4,5-6,8 × 1,1-2,6 mm, lanceolados, obtusos, glabros, con 1-3 nervios, de un rosa claro; labelo 5,4-9,2 × 9,2-17,2 mm, de levemente a netamente convexo –con los lóbulos laterales curvados hacia el pedicelo–, de contorno ± reniforme , trilobulado, con la zona central papilosa, blanca o rosada –con 0-13 manchas violáceas, dispuestas en varias líneas–, y dos lóbulos laterales de un púrpura claro; lóbulos laterales 1,5-3,4 × 2,3-8,5 mm, subrómbicos, generalmente truncados, ± crenados, lóbulo central 0,7-2,3 × 3,7-7,5 mm, subcuadrangular, de más corto que a tan largo como los laterales, ± emarginado o truncado, espolón (6,4)7,7-9,2(10,7) × 1,5-3,9 mm –relación longitud del espolón/longitud del labelo = 0,81-1,55–, cilíndrico, ± obtuso –a veces dilatado en el ápice o incluso emarginado–, algo arqueado hacia arriba, de blanquecino a rosado. Ginostemo c. 4 mm, recto, blanquecino. Antera 1,5-3 mm, ovoide, ± apiculada, rosada; polinios verdosos, con la caudícula amarillenta. Ovario 9-18,2 mm, glabro. Fruto 15-23,7 × 4-6,8 mm, erecto, con 6 costillas. Semillas 0,45-0,6 × 0,1- 0,2 mm. 2 n = 32*, 36.
Prados, claros de matorrales y márgenes de bosques, en todo tipo de substratos; 0-1550(1700) m. III-VII. Europa –desde la Península Ibérica hasta el S de Noruega, C de Rusia y los Balcanes–, W de Asia –N del Irán, el Cáucaso y Turquía– y Marruecos. Dispersa por toda la Península, aunque falta o es rara en amplias zonas de la fachada atlántica y del SE. Esp.: (A) Ab Al Av B Ba Bu C Ca Cc Co CR Cs Cu Ge (Gr) Gu H Hu J L Le (Lo) Lu M Ma Na O Or P (Po) S Sa Se Sg So SS T Te To V Va Vi Z Za. Port.: (AAl) Ag BA BAl BB BL E R TM. N.v.:, cojón de perro, compañón, compañón de perro, satirión, testículos de perro; port.: erva-do-salepo, fatua, testículo-de-cão; cat.: botonets de ca, caputxí morat, pentecosta; gall.: collóns de can.
Observaciones. –Para no pocos autores, la típica O. morio se caracterizaría por sus flores relativamente numerosas, con un labelo poco plegado, de coloración rosada ± uniforme y con abundantes manchas dispuestas en varias filas, por su espolón no ensanchado hacia el ápice y por sus 2 tubérculos, sésiles o ligeramente pedunculados, mientras que O. champagneuxii sería una especie pauciflora, con el labelo netamente plegado, con la zona central blanca y sin manchas y los lóbulos laterales de un rosa claro, con el espolón muy ensanchado en el ápice –incluso emarginado–, y con 3 tubérculos –1 sésil y 2 largamente pedunculados–. Además, otros autores reconocen un tercer taxon, la O. picta , similar a O. morio pero con el espolón y los sépalos algo menores y el labelo netamente plegado.
La variabilidad del ápice del espolón es considerable. En pliegos procedentes de Hyères (Var, S de Francia), de donde fue descrita la O. champagneuxii , se pueden ver espolones no ensanchados en el ápice junto a otros netamente emarginados. Asimismo, se pueden ver espolones claramente emarginados en plantas del S de Suecia, donde nunca se ha señalado la O. champagneuxii . La variabilidad del número de manchas del labelo es también muy grande. Aparecen tanto en las formas de labelo plegado y blanquecino en el centro, como en las de labelo poco plegado y de coloración ± uniforme. En ocasiones varias manchas se unen de manera muy vistosa, en formas con labelo de 3-4 grandes manchas. Tampoco hemos encontrado una correlación clara entre la forma del espolón y los caracteres del labelo. En principio el carácter del número de tubérculos parece de mayor solidez, especialmente si atendemos al hecho de que no se han mencionado plantas con 3 tubérculos entre las O. morio centroeuropeas. Sin embargo, por toda la Península se encuentran plantas con 2 tubérculos ± sésiles, junto a otras que tienen 3(4) –2 pedunculados–. Esta variación se da incluso en el seno de una misma población, pues se ha podido comprobar que en algunos casos conviven plantas de 2 y de 3 tubérculos. La longitud de los pedúnculos también varía, de manera que se pueden ver plantas con pedúnculos de unos pocos milímetros –ya sea con 2 ó 3 tubérculos– junto a otras de pedúnculos que superan los 9 cm. Del mismo modo, no se ha encontrado una clara relación entre el número de tubérculos y los caracteres florales: no son raras, por ejemplo, las plantas con 3 tubérculos y labelos poco plegados y con abundantes manchas, o con 2 tubérculos y espolones netamente emarginados.
Incluso los autores más analíticos [cf. P. Delforge, Guía Orquíd. Eur.: 277 (2002)] admiten la dificultad de reconocer las tales especies. Este autor, concretamente, asegura que: “Ciertos años, por ejemplo, resulta bastante frecuente apreciar la presencia de individuos que tienen caracteres de O. picta o de O. champagneuxii en poblaciones septentrionales de O. morio ”. Todo ello apoya la idea de que nos hallamos simplemente ante una especie polimorfa, dentro de la que no es posible reconocer –al menos, atendiendo a los antedichos caracteres– los táxones de que otros hablan.
No known copyright restrictions apply. See Agosti, D., Egloff, W., 2009. Taxonomic information exchange and copyright: the Plazi approach. BMC Research Notes 2009, 2:53 for further explanation.
Kingdom |
|
Phylum |
|
Class |
|
Order |
|
Family |
|
Genus |
Orchis morio
C. Aedo, A. Herrero & S. Castroviejo 2005 |
O. morio
L. 1753: 940 |
O. morio var. mascula
L. 1753: 941 |