Dactylorhiza sulphurea
publication ID |
|
persistent identifier |
https://treatment.plazi.org/id/DC3087A6-46D4-FF98-FF12-A9240C73FAF0 |
treatment provided by |
Plazi |
scientific name |
Dactylorhiza sulphurea |
status |
|
3. D. sulphurea View in CoL ( Link ) Franco in Bot. J. Linn. Soc. 76: 366 (1978)
Orchis sulphurea View in CoL Link in Neues J. Bot. 1(3): 132 (1806) [basión.]
Orchis sambucina sensu Brot. View in CoL , Fl. Lusit. 1: 21 (1804), non L., Fl. Suec. ed. 2: 312 (1755)
Orchis markusii Tineo , Pl. Rar. Sicil. 1: 9 (1846)
D. markusii (Tineo) H. Baumann & Künkele View in CoL in Mitt. Arbeitskreis Heimische Orchid . Baden-Württemberg 13: 461 (1981)
Ind. loc.: “Hab. in montosis humidis circa Torre de Moncorvo et alibi in Transmontana. Flor. vere. Per. Ex Cl. C. Hoffmanseg” [sec. Brot., Fl. Lusit. 1: 21 (1804), sub Orchis sambucina ]
Ic.: Landwehr, Wilde Orchid . Eur.: 67 tab. 21 figs. 3 y 4 (1977) [sub D. romana subsp. siciliensis ]; fig. 5 c; fotografía 41
Tubérculos 2, de 15-24 × 8-17 mm, bipartidos. Tallo (14)19-27(37) cm, fistuloso, folioso, verde. Hojas (4)7-9(12), de (4)5,6-11,5(16) × (0,3)0,7-1,2(1,7) cm, de linear-lanceoladas a oblanceoladas, no cuculadas, de un verde claro, no maculadas, ± patentes, repartidas a lo largo del tallo –por lo general, las inferiores en falsa roseta y las (1)2-3(7) superiores bracteiformes–. Inflorescencia (3)4-6(10,5) × (2)2,7-3,4(4) cm –relación longitud de la inflorescencia/longitud del tallo = (0,13)0,18-0,23(0,37)–, de ovoide a ± cilíndrica, ± densa , con (8)10-15(27) flores; brácteas (10)15-18(21) × (1,5)3,6-4,6(5,5) mm –relación longitud de la bráctea/longitud del ovario = (0,8)1,31-1,55(2,04)–, lanceoladas, verdes. Sépalos laterales (5,7)7-7,5(8,5) × (2,4)2,8-3,6(4,7) mm, asimétricos, ovados, erectos –a veces, ± patentes–, de un amarillo pálido; sépalo central (5,3)6,4-7(8) × (2)2,5-3,3 mm, simétrico, de un amarillo pálido. Pétalos laterales (5,2)5,6-6,4(6,8) × (2)2,8- 3,5(4) mm, asimétricos, ± ovados, de un amarillo pálido; labelo (3,5)5,4-7(7,5) × (4,5)6,9-8(10) mm, claramente más corto que el espolón –relación longitud del espolón/longitud del labelo = (1,13)1,29-1,69(2,57)–, de contorno anchamente obovado, trilobulado –índice labelar = (1,09)1,21-1,49(1,57)–, lóbulos laterales, generalmente, más cortos que el central –el lóbulo central, a veces emarginado, sobresale (0,1)0,7-2(2,6) mm de los laterales–, extendidos o ± reflejos, de bordes ± crenados, de un amarillo pálido –aunque algo más intenso que el resto de las piezas florales, especialmente hacia la base–, sin máculas; espolón (8,3)8,5-9,8(14) × (0,95)1,5-2(2,3) mm, generalmente igual o algo más corto que el ovario –relación longitud del espolón/longitud del ovario = (0,65)0,74-0,91(1)–, cilíndrico, ± curvado, ascendente – forma con el labelo un ángulo de 180º-200º–, de un amarillo pálido. Ovario (8,5)11-12,5(13,8) × (1)1,5-1,9(2,3) mm. Fruto (12)15-20 × (3)3,6- 6(6,6) mm. Semillas 0,27-0,62 × 0,1-0,14 mm. 2 n = 40.
Prados, orlas y claros de bosques (alcornocales, encinares, melojares y castañares), en substratos generalmente silíceos; (220)340-1800 m. (III)IV-V(VI). SW de Europa –Península Ibérica, Cerdeña, Sicilia y Calabria– y NW de África –Argelia y Marruecos–. Dispersa por buena parte de la Península, pero más frecuente en la mitad occidental. Esp.: Ab (Ba) Cc Co CR H J Le Lo (Lu) (Ma) Na O Or S Sa Se Vi. Port.: AAl BA BB Mi R† TM.
Observaciones.– Algunos autores han abandonado el tradicional restrictivo de la especie ( sulphurea ) en favor del más moderno markusii , por considerar que la Orchis sulphurea no fue válidamente publicada por Link . Link propuso Orchis sulphurea [cf. Neues J. Bot. 1(3): 132 (1806)] como nom. nov. para la planta que crece en Portugal, que describía ya Brotero [cf. Brot., Fl. Lusit. 1: 21 (1804)], aunque identificada erróneamente con la Orchis sambucina . La descripción que imprime Brotero es ciertamente casi la de Linneo [cf. L., Fl. Suec. ed. 2: 312 (1755)], pero con algún pequeño cambio, lo que resulta suficiente para validar el nombre [art. 32.1, 32.3 y 32.4 del Código Internacional de Nomenclatura Botánica ].
Las citas ibéricas de D. romana (Sebast.) Soó , Nom. Nov. Gen. Dactylorhiza : 3 (1962) [ Orchis romana Sebast., Roman. Pl. Fasc. Prim. : 12, tab. 3 (1813), basión.] probablemente han de referirse a D. sulphurea o, más rara vez, a D. insularis . Dactylorhiza romana es otro diploide que se diferencia de D. insularis por su labelo no maculado, así como por su espolón largo y ± ascendente; y de D. sulphurea , por su labelo algo mayor (7,5-12 × 8-18 mm) y espolón más largo (13-25 mm).
Para L. Bullini & al. in Biol. J. Linn. Soc. 72: 193-201 (2001), D. sulphurea y D. romana no muestran diferencias genéticas y estarían unidas por poblaciones de morfología intermedia. En el área de esta flora se han localizado algunos ejemplares de difícil determinación, con espolón más largo que el ovario [cf. S. Bernardos & F. Amich in Belg. J. Bot. 135: 81 (2002)], lo que sugiere que la taxonomía de este grupo necesita de una profunda revisión. En todo caso, no se puede olvidar que un criterio más sintético obligaría a tener en cuenta en la síntesis a la D. flavescens (K. Koch) Holub in Folia Geobot. Phytotax. 11: 83 (1976) [ Orchis flavescens K. Koch in Linnaea 22: 281 (1849), basión.], especie del Cáucaso y Asia central, que se diferenciaría por su labelo de longitud similar a la anchura (5-10 × 5-13 mm) y espolón de 7-14 mm.
4. gr. D. incarnata
Tubérculos 2(3), de bipartidos a tetrapartidos. Tallo fistuloso. Hojas no maculadas. Flores rosadas o violáceas.
No known copyright restrictions apply. See Agosti, D., Egloff, W., 2009. Taxonomic information exchange and copyright: the Plazi approach. BMC Research Notes 2009, 2:53 for further explanation.
Kingdom |
|
Phylum |
|
Class |
|
Order |
|
Family |
|
Genus |
Dactylorhiza sulphurea
C. Aedo, A. Herrero & S. Castroviejo 2005 |
D. markusii (Tineo) H. Baumann & Künkele
H. Baumann & Kunkele 1981: 461 |
Orchis markusii
Tineo 1846: 9 |
Orchis sulphurea
Orchis sulphurea Link in Neues J. Bot. 1(3): 132 (1806) |
Orchis sambucina
sensu Brot. 1804: 21 |