Epipactis lusitanica, D. Tyteca

C. Aedo, A. Herrero & S. Castroviejo, 2005, Flora Iberica / Vol. XXI: Smilacaceae - Orchidaceae, Madrid: Real Jardín Botanico, CSIC : 36-39

publication ID

 

persistent identifier

https://treatment.plazi.org/id/DC3087A6-4615-FF5D-FF4C-A9EB0CF1FD5B

treatment provided by

Plazi

scientific name

Epipactis lusitanica
status

 

6. E. lusitanica D. Tyteca View in CoL in Orchidophile (Asnières) 84: 218, figs. 2-6 [fotografías] (1988)

E. atrorubens auct. lusit., non Hoffm. ex Besser, Prim. Fl. Galiciae Austriac. 2: 220 (1809)

Ind. loc.: “Holotypus: Lusitania, Algarve , ad Monchique, alt. 550 m. 17/5/1988. Leg. D. Tyteca (BR) sub nº1 1988/4”

Ic.: Valdés, Talavera & Galiano (eds.), Fl. Andalucía Occid. 3: 496 (1987) [sub E. atrorubens ]; lám. 6; fotografía 7

Rizoma cilíndrico, con raíces carnosas, finas, numerosas. Tallos 20-60 cm, de ordinario solitarios –más raramente en grupos de 2-3–, erguidos, rectos, gráciles y más bien finos en su base (3-4,7 mm de diámetro), lisos, ± pelosos en la base y pelosos en su parte superior, de un verde grisáceo, con tonos violáceos en casi toda su longitud, con 2-3 escamas basales envainadoras, escariosas, parduscas, agudas, obtusas o truncadas. Hojas caulinares 5-8, de 3 × 2-5 cm, de helicoidales a ± dísticas, regularmente esparcidas a lo largo del tallo, la basal cercana al suelo, las siguientes más largas que los entrenudos y de ordinario poco aproximadas en el tercio basal del tallo, amplexicaules –marcadamente envainadoras–, de patentes a erecto-patentes, en ocasiones las superiores un poco arqueadas hacia abajo, anchamente ovadas, agudas o acuminadas, planas –las inferiores– o levemente carinadas –las superiores–, coriáceas, de márgenes levemente ondulados, con denticulación regular –constituida por dentículos blanquecinos, de tamaño uniforme, no unidos por su base–, de color verde grisáceo, a menudo con tintes violáceos; las superiores oval-lanceoladas, menores que las medias, muy similares a las brácteas inferiores. Inflorescencia 5-20 cm, ± unilateral, con el eje de ordinario teñido de púrpura, bastante laxa, visiblemente separada de la hoja superior (hasta 10 cm), con 5-25 flores, alógamas, campanuladas, cortamente pediceladas, patentes, que se abren de la base al ápice de la inflorescencia, poco o nada aromáticas; bráctea de la flor basal 15-27 × 4-7 mm, de igual a levemente más larga que ella –relación longitud de la bráctea/longitud del ovario = 1,5-3–, oval-lanceolada, aguda, foliácea, verde, a menudo con tonalidades purpúreas, patente. Sépalos carinados, ligeramente pelosos, de un verde oliva –± teñidos de violeta– en su cara externa, glabros y de un verde más claro –de ordinario con tintes purpúreos– en su cara interna, totalmente marchitos al comienzo de la maduración del fruto; los laterales 7,5-10,5 × 3,5-6,5 mm, oval-lanceolados, agudos, poco asimétricos en la base; el central casi igual, ± aplicado a los pétalos. Pétalos laterales 7-10 × 3,9-5,9 mm, oval-lanceolados, agudos, carinados, glabros, de color similar al de los sépalos; labelo 6-9,5 × 3-4 mm, de longitud poco menor que la del resto de las piezas periánticas; hipoquilo 3-4 mm, nectarífero, de ordinario rosado por su cara externa –a veces con tintes violáceos–, con los márgenes de blanquecinos a rosados, y de un pardo oliváceo que puede llegar a negruzco, brillante, por su cara interna; epiquilo 3,5-4,9 × 4,5-6,3 mm, convexo, anchamente cordiforme –más ancho que largo–, con el ápice reflejo, terminado en breve punta, glabro, de color que va de rosado a verdoso, rojizo en el centro y algo más pálido o blanquecino en el margen, con el margen entero, ancho en su unión con el hipoquilo (pero con un canal ancho, de 1-2 mm) –por lo que no es móvil–, base donde tiene dos pliegues rojizos, ± abultados y levemente verruculosos, casi contiguos, separados por un breve surco poco profundo, sin cresta central. Antera triangular-redondeada, amarillenta; polinios coherentes, blanquecinos. Ovario 9-13 mm, de oblongo a globoso –hasta 2-3 veces más largo que ancho–, peloso, de un verde obscuro –a veces con tintes violáceos–, sobre un pedicelo corto, de ordinario violáceo en la base; estigma cuadrangular, no curvado hacia atrás ni en contacto con los polinios. Fruto 8-12 × 7-10 mm, de oblongo a subgloboso, patente o ligeramente péndulo, con 6 costillas, laxamente peloso. Semillas 0,8-1,1 × 0,1-0,2 mm, de color pardusco. 2 n = 38, 40.

Alcornocales, pinares y sus orlas, en substratos no muy secos, principalmente ácidos, a veces sobre arenas litorales; 0-700 m. IV-VI. Mediterráneo sudoccidental –SW de la Península Ibérica y el Magreb–. Cuadrante SW de la Península, con localidades dispersas por el C y NE de Portugal. Esp.: Ba Ca Cc H Ma Se. Port.: Ag AAl (BAl) BB BL E (R) TM. N.v., port.: epipactis vermelha, heleborinha.

Observaciones.– Las citas de Francia podrían corresponder a E. tremolsii . En el centro y NE de Portugal (E, TM) y Andalucía occidental (Ca, H, Ma y Se) hay poblaciones de identificación comprometida, que muestran caracteres transicionales hacia E. tremolsii y que pueden indicar procesos de hibridación activos con esta especie. Por esta razón, algunos autores han expresado dudas sobre la autonomía del taxon que nos ocupa, el que, sin embargo, se presenta bastante homogéneo y fácilmente reconocible en el S de Portugal y en Andalucía occidental. Algunas poblaciones de Trás-os-Montes –donde abundan formas casi sin pigmentos violáceos en flores y pedicelos, con hojas más densamente imbricadas y brácteas florales inferiores el doble de largas que las flores– se han descrito recientemente como E. duriensis Bernardos, D. Tyteca, Revuelta & Amich in Bot. J. Linn. Soc. 145: 241, figs. 1 y 2 (2004) [ E. tremolsii var. duriensis (Bernardos, D. Tyteca, Revuelta & Amich) P. Delforge in Naturalistes Belges 85: 251 (XI-2004)]. Estas plantas tienen ciertas semejanzas con E. tremolsii var. viridiflora , cuya variabilidad se ha discutido en las observaciones de la especie anterior. Por otra parte, formas casi idénticas a éstas pueden encontrarse con cierta facilidad en las sierras de Andalucía occidental, donde conviven con las típicas de E. lusitanica y E. tremolsii . Todo ello nos ha inducido a no aceptar esta nueva especie.

7-10. gr. E. phyllanthes

Hojas ± dísticas. Sépalos glabros o muy laxamente pelosos, de color verde nítido –a veces con tonos violáceos–, nunca ceniciento, de ordinario total o parcialmente verdes durante la maduración del fruto. Labelo con el hipoquilo de color que va de verde claro a pardo verdoso –a veces con tintes rosados o rojizos– por la cara interna; epiquilo de triangular a cordiforme, más largo que ancho o de longitud y anchura similares, con el margen ± entero y sin apenas pliegues basales o con éstos lisos o casi lisos. Retináculo atrofiado o ineficaz en la antesis. Ovario glabro o muy laxamente peloso.

Darwin Core Archive (for parent article) View in SIBiLS Plain XML RDF