Rhamnus saxatilis, Jacq.
publication ID |
|
persistent identifier |
https://treatment.plazi.org/id/CB713763-FFD6-3066-56FB-32D495F2FD2F |
treatment provided by |
Plazi |
scientific name |
Rhamnus saxatilis |
status |
|
2. Rh. saxatilis Jacq. View in CoL , Enum. Stirp. Vindob.: 39, 212 (1762) subsp. saxatilis
Ind. loc.: “H. in petrosis montosis circa Badenses thermas; & alibi (…) Habitat in petrosis montium Badensium , & alibi” [lectótipo aquÍ designado por S. Rivas MartÍnez & J.M. Pizarro in Castrov. & al. (eds.), Fl. Iber. 9: 16 (2015): W 0040685, ejemplar central]
Ic.: Futák (ed.), Fl. Slovenska 4(1): 156 tab. 15 fig. 3 (1984) [sub Rh. saxatilis ]; Jacq., Fl. Austriac. 1, tab. 53 (1773) [sub Rh. saxatilis ]; Schltdl., Fl. Deutschl. ed. 5, 21, tab. 2186 (1885) [sub Rh. saxatilis ]; lám. 3
Arbusto 0,1-1,5 m, caducifolio, erecto, postrado o adosado a las rocas, espinoso, de ramas ± intrincadas; corteza lisa, de color ocre. Ramillas opuestas o casi, que pronto se hacen espinas; yemas 1-3 mm, con 6-8 catafilos glabros o pelosos, de margen ciliado, obscuros, de un color pardo rojizo. Hojas blandas (membranáceas), de menor tamaño y aparentemente fasciculadas en los braquiblastos, alternas en la base de las ramillas, de mayor tamaño y opuestas o subopuestas hacia el ápice de las mismas, a veces ± pelosas, sobre todo en el envés, los nervios y el pecÍolo; lámina (2)5-25(35) × (1)2,5-15(20) mm, lanceolada, oval, ovada o suborbicular, de ápice obtuso o agudo, algo acuminado, nervadura pinnada, con 2-4 pares de nervios secundarios, curvados hacia el ápice, y margen crenado –a veces muy levemente; dientes generalmente conspicuos, glandulosos, con una secreción mucilaginosa en el ápice–, discolor –haz de un verde poco lustroso y envés de un verde mate–, amarilla en otoño; pecÍolo (1)1,5-5(6) mm; estÍpulas (1)2-4(5) mm, 0,35-0,75 veces más cortas que el pecÍolo, membranáceas y caedizas las primeras, después menores, coriáceas y más persistentes, de lineares a triangulares o lanceoladas, margen ciliado, pelosas o glabras en la cara externa y glandulosas en la interna. Inflorescencia en fascÍculos cimosos axilares –el masculino de 1-3 flores; el femenino de 1 o 2 flores–, ± agrupados en braquiblastos, o en la base de las ramillas del año. Flores 3-5 mm de anchura, unisexuales, tetrámeras, glabras o pelosas, verdosas; pedicelos 2-5(6) mm. Sépalos 4, de 1-2(2,5) mm, de semejante o mayor longitud que el receptáculo (este de 1-1,75(2) mm). Pétalos 0,5-1 mm; ovales u obovados, en las flores masculinas; lineares o inexistentes en las femeninas. Estambres de las flores masculinas con filamentos de 0,25-1,5 mm; anteras 0,4-0,8 mm. Estilo de las flores femeninas 1-1,5 mm, con 2 o 3 ramas de 1-1,5 mm. Fruto 4-7 × 5-6 mm, ± carnoso, glabro o peloso, con 2 o 3 surcos; pedicelo (3)4-6(8) mm, glabro o peloso. Semillas 2(3), de 4,5-6 × c. 3,5 mm, pardas; surco sin márgenes engrosados. 2 n = 24*.
Orlas espinosas, setos, repisas de roquedo, claros de pinar, hayedo, robledal, quejigar, encinar, etc., fondos de barranco, pedregales, en substratos principalmente básicos; 900-1800 m. IV-VI(VII). C y S de Europa, desde la PenÍnsula Ibérica a la Balcánica, y el C de Europa. Rara en las montañas del cuadrante NE de la PenÍnsula Ibérica : C y E de los Pirineos y C del Sistema Ibérico –serranÍa de Cuenca, en sentido amplio–. And. Esp.: B Cu Ge Gu Hu L (Te?). N.v.: arto, espino de tintes, espino de tintoreros; port: espinheiro-dos-tintureiros; cat.: aladern, aladern menut, arç blanc, espina cervina de fulla petita, trabucaperols.
Observaciones.– Especie muy polimorfa, en la que se vienen reconociendo al menos tres subespecies –de la antigua Yugoslavia, los Balcanes, Grecia, Creta y Anatolia–, además de la tÍpica y de otros táxones asociados. Sea como fuere, estimamos que las plantas ibéricas han de incluirse en la subsp. saxatilis .
Como hemos indicado anteriormente, el color ocre de las ramas de Rh. saxatilis es la diferencia más neta con Rh. cathartica y Rh. infectoria , que las tienen de un color pardo obscuro. Otras diferencias, como la longitud del pecÍolo –más corto en Rh. saxatilis y Rh. infectoria –, la relación entre la longitud del pecÍolo y la de las estÍpulas –en Rh. cathartica 2-6 veces más cortas que el pecÍolo, 0,35-0,75 veces en Rh. saxatilis y 0,4-0,7 en Rh. infectoria – y la forma del surco dorsal de las semillas, no son concluyentes –cf. É. Burnat, Fl. Alpes Marit. 2: 49-51 (1896).
En estado vegetativo puede confundirse con Prunus spinosa L. –de hecho el tipo de Rh. saxatilis f. inermis Lange in Overs. Kongel. Danske Vidensk. Selsk. Forh. Medlemmers Arbeider 1893: 202 (1893), Rh. saxatilis var. inermis (Lange) Willk., Suppl. Prodr. Fl. Hispan. : 258, 331 (1893), es sin duda un endrino o ciruelo endrino–; pero en esta planta la corteza de las ramas es de un color pardo rojizo –no ocre–, las ramillas espinosas son alternas –no opuestas o casi– y las hojas tienen nervios secundarios poco arqueados y márgenes aserrados, con dientes agudos.
La PenÍnsula Ibérica es el lÍmite SW de su área de distribución y es planta más bien rara; en las regiones donde convive con Rh. infectoria ocupa los hábitats más frescos.
El lectótipo designado por S. Rivas MartÍnez & J.M. Pizarro in Int. J. Geobot. Res. 1: 56 (2011), UPS-BURSER XXV: 08, es sin duda inadecuado, ya que está en conflicto con el protólogo (cf. art. 9.18 del CINB). Efectivamente, en dicho protólogo N.J. Freiherr von Jacquin no menciona ni a C. Bauhin ni a J.F. Freiherr von Burser; solo se cita la “ Spina infectoria pumila secunda. Clus. hist. III” y se indica “synonymiam vero apud Hallerum helv. 164.” y en dichas publicaciones –L’Écluse, Rar. Pl. Hist.: 111-112 (1601) y A. von Haller, Enum. Meth. Stirp. Helv. 1: 164 (1742)– tampoco se menciona a Bauhin o a su discÍpulo. Por contra, en el herbario del Naturhistorisches Museum Wien (W) hay dos pliegos, W 0040685 y W 0040686, con materiales de la especie procedentes del herbario de Jacquin y colectados en “Austria”; los que, al decir de las fichas catalográficas, pueden ser material tipo; asÍ, designamos aquÍ como lectótipo el ejemplar central, en fruto, del pliego W 0040685 (los otros dos ejemplares son masculinos).
No known copyright restrictions apply. See Agosti, D., Egloff, W., 2009. Taxonomic information exchange and copyright: the Plazi approach. BMC Research Notes 2009, 2:53 for further explanation.
Kingdom |
|
Phylum |
|
Class |
|
Order |
|
Family |
|
Genus |
Rhamnus saxatilis
F. Munoz Garmendia, C. Navarro, A. Quintanar, A. Buira & S. Castroviejo 2015 |
Rh. saxatilis
Jacq. 1762: 39 |