Cneorum
publication ID |
|
persistent identifier |
https://treatment.plazi.org/id/CB713763-FF33-3087-542A-35B89689FB61 |
treatment provided by |
Plazi |
scientific name |
Cneorum |
status |
|
1. Cneorum L.*
[ Cneórum , -i n. – gr. kné ‹ ros,-ou m. y kné ‹ ron,-ou n.; lat. cneorum ,-i n. = principalmente, la bufalaga o torvisco (DaphneGnidium L., Thymelaeaceae ); pero en Teofrasto y Plinio, además, otras dos plantas ± parecidas; una, el kné ‹ rosleukós o cneorumcandidum, que al parecer es la D. oleoides Schreb. , y la otra el kné ‹ rosmélas o cneorumnigrum, que algunos autores piensan que será la bufalaga marina –Thymelaeahirsuta (L.) Endl. (Passerinahirsuta L., Thymelaeaceae )–. El género fue establecido por Tournefort (1694, 1700) como Chamaelea –siguiendo a Dodonaeus y a otros, como Clusius, C. Bauhin, J. Bauhin, etc., que llaman al Cneorumtricoccon L. ( Cneoraceae )Chamelaea o Chamelaeatricoccos– y Linneo (1737) lo cambió en Cneorum , sin dar explicación alguna –aunque parece verosímil que se basara en algo de J. Bauhin (1650), cuyo análisis y el de sus múltiples citas nos llevaría demasiado lejos]
Arbustos muy ramificados desde la base. Tallos erectos, de glabros a escasamente pubérulos, glabrescentes; ramas densamente foliosas en gran parte de su longitud, las jóvenes algo zigzagueantes. Hojas de linear-elípticas a oblongas, con el ápice de emarginado a cortamente mucronado, de base atenuada, nervio medio muy marcado y margen levemente revoluto, subcoriáceas, de glabras a pubérulas, glabrescentes, de color verde obscuro. Inflorescencia en cima pauciflora –o, por reducción, flores solitarias–, axilares –de ordinario las flores apicales son hermafroditas y el resto hermafroditas pero funcionalmente masculinas (con gineceo vestigial)–; brácteas 1(3), en la base de la inflorescencia o a lo largo del pedúnculo –por efecto de la reducción de la inflorescencia a una sola flor–, de lineares a ovado-triangulares, pubérulas, verdes, a menudo con tonos purpúreo-rojizos en el ápice. Flores trímeras –ocasionalmente tetrámeras–, con androginóforo nectarífero. Sépalos 3(4), soldados entre sí a lo largo de aproximadamente la mitad de su longitud, ovado-triangulares, de glabros a pubérulos, glabrescentes, verdes, a menudo con tonos purpúreo-rojizos en el ápice. Pétalos 3(4), alternisépalos, oblongo-elípticos, ligeramente cuculados, glabros, amarillos, a menudo con tonos purpúreo-rojizos en el ápice. Estambres 3(4), glabros. Ovario con 3(4) lóculos, sobre el androginóforo, ± globoso, de glabro a pubérulo –sobre todo en la base y los septos–, glabrescente; carpelos 3(4), soldados entre sí; estilo glabro o algo pubérulo en la base; estigmas 3(4); rudimentos seminales bitegumentados, anátropos y crasinucelados. Fruto en esquizocarpo, que se separa fácilmente al madurar en 3(4) mericarpos (cocas) de manera septífraga por los tabiques, de subglobosos a ovoideo-piriformes, rugosos, rojizos en la madurez –en muchos casos negruzcos, al secarse y ser atacados por un hongo–; columela persistente. Semillas (1)2 por lóculo, de piriformes a ovoides, con una hendidura apical que alcanza hasta ± la mitad de su longitud, muy finamente reticuladas, de blanquecinas a de un color pardo claro, más una excrecencia (restos del rafe y del funículo) apical, caediza.
Observaciones.– Recientemente se ha resuelto el misterio de la presencia de C. tricoccon en Cuba –cf. R. Oviedo & al. in Anales Jard. Bot. Madrid 66(1): 25-33 (2009)–. La planta cubana se describió bajo Cubincolatrimera Urb. in Ber. Deutsch. Bot. Ges. 36(8): 503, Taf. 16 (1919) –C. trimerum (Urb.) Chodat in Bull. Soc. Bot. Genève ser. 2, 12(1-5): 23 (1921); como se indica ahí, el basiónimo fue publicado ciertamente el 30.I.1919–, basándose en el ejemplar colectado por J. Wright en 1861 en Sierra Maestra y depositado en el herbario GOET. Posteriormente, D. Lobreau-Callen & J. Jérémie in Grana 25(2): 155-158 (1986), tras estudiar los tipos de C. tricoccon y C. trimerum , concluyen que se trata de la misma especie –a idéntica conclusión llegaron M.S. Appelhans & al. in Taxon 59(4): 1126-1134 (2010), utilizando técnicas moleculares–. R. Oviedo & al. in Anales Jard. Bot. Madrid 66(1): 25-33 (2009), consideran que la planta pudo ser introducida por cafeteros franceses, ya que era cultivada por su uso medicinal, como antiulcerosa, purgante; actualmente no vive en la isla y ha sido reiteradamente confundida con Schoepfiastenophylla Urb., Symb. Antill. 9(2): 177
(1924), endemismo cubano de las Olacaceae.
Bibliografía.– P. CARIS & AL. in Pl. Syst. Evol. 257(3-4): 223-232 (2006); F.J. TÉBAR & L. LLORENS in Collect. Bot. (Barcelona) 23: 105-113 (1997); R. OVIEDO & AL. in Anales Jard. Bot. Madrid 66(1): 25-33 (2009); A. TRAVESET in Bot. J. Linn. Soc. 117(3): 221-232 (1995).
No known copyright restrictions apply. See Agosti, D., Egloff, W., 2009. Taxonomic information exchange and copyright: the Plazi approach. BMC Research Notes 2009, 2:53 for further explanation.