Acer monspessulanum, L.

F. Munoz Garmendia, C. Navarro, A. Quintanar, A. Buira & S. Castroviejo, 2015, Flora Iberica / Vol. IX: Rhamnaceae - Polygalaceae, Madrid: Real Jardín Botanico, CSIC : 83-84

publication ID

 

persistent identifier

https://treatment.plazi.org/id/CB713763-FF13-30A7-56D5-358D907BF991

treatment provided by

Plazi

scientific name

Acer monspessulanum
status

 

3. A. monspessulanum L. View in CoL , Sp. Pl. 2: 1056 (1753) subsp. monspessulanum

Ind. loc.: “Habitat in Monspelii & in Creta” [lectótipo designado por A.E. Murray in Kalmia 9: 13 (1979): LINN]

Ic.: Blanca & al., Libro Rojo Fl. AndalucÍa 2: 18 (2000); Hegi, Ill. Fl. Mitt.-Eur. 5(1): 288 Fig. 1858 (1924); Laguna, Fl. Forest. Españ. Atlas 2, lám. 80 fig. 1 (1890); Ruiz Torre, Fl. Mayor: 1176 lám. 155 figs. A-D (2006); Ruiz Torre & Ceballos, Árb. España Penins.: 354 lám. 89 (1971); Sánchez Gómez & al., Libro Rojo Fl. Murcia 1: 96 (2002); Valdés, Talavera & Galiano (eds.), Fl. AndalucÍa Occid. 2: 258 (1987); L. Villar & al., Atlas Fl. Pirineo Aragon. 1: 482 (1997); figs. 6 b, 7 b

Arbolillo o arbusto hasta de 8(15) m, caducifolio, polÍgamo, de copa reducida, densa, globosa. Ramas ± péndulas; corteza lisa y grisácea, algo rojiza cuando joven, después grisácea o pardo-grisácea, agrietada, escamosa, que se desprende en placas; sin tubos laticÍferos. Hojas simples, palmatinervias; lámina 1,5-4,5 × 2-6,3 cm, palmeada, trilobulada –ocasionalmente alguna hoja pentalobulada, con 2 pequeños lóbulos basales–, coriácea, de haz glabra, lustrosa, de color verde obscuro, y envés frecuentemente con pelos solo en las axilas de los nervios principales, glauco, sin brillo, más pálido; lóbulos subiguales, ovados –a veces el central de lados casi paralelos–, obtusos, a veces agudos, enteros o a veces con pequeños y escasos dientes; senos que alcanzan la mitad de la lámina formando un ángulo recto o ligeramente agudo; pecÍolo 1,5-7 cm, largo o corto respecto de la lámina, delgado, ligeramente ensanchado en la base, glabrescente o con escasos pelos, de amarillento a rojizo. Inflorescencia hasta de 5 cm, polÍgama, corimbiforme, terminal, subsentada, pauciflora, esparcidamente pelosa, péndula, a veces ± erecta –tras el desarrollo de los frutos, péndula–, anterior a las hojas. Flores hermafroditas o unisexuales (masculinas), de color verde amarillento, largamente pediceladas. Disco extrastaminal. Sépalos 5, de ordinario más pequeños en las flores hermafroditas, libres entre sÍ, normalmente glabros. Pétalos 5, de longitud similar o algo mayor que la de los sépalos, oblongos, glabros, soldados con los estambres al disco. Estambres 8, en las flores masculinas, de longitud mayor que la del perianto. Ovario peloso. Fruto 2-3 cm; zona seminÍfera globosa, glabra; alas rectas o curvadas hacia el interior, estrechadas en la base, casi paralelas, que forman un ángulo agudo de 20º-60º(70º), que pueden llegar a solaparse, con frecuencia rojizas. 2 n = 26*, 52*.

Quejigares, encinares, melojares, robledales, bosques mixtos de carácter submediterráneo o subatlántico, gleras, roquedos, pies de cantil, en suelos preferentemente calizos; 70-1500(1950) m. IV-VI. S de Europa –hasta el W de Alemania–, Córcega, Cerdeña, Sicilia, el Magreb y Anatolia, naturalizada en Austria. Dispersa en casi todas las montañas del interior de la PenÍnsula , frecuente en el cuadrante NE y más escasa hacia el W. And. Esp.: A Ab (Al) Av B Ba Bi Bu Ca Cc Co CR Cs Cu Ge Gr Gu Hu J L Le Lo Lu M Ma Mu Na (Or) Sa (Se) Sg So SS T Te To V (Va) Vi Z Za. Port.: BA (BB) BL E (Mi) (R?) TM. N.v.: acer (AndalucÍa), ácere, ácere duro (La Rioja), acirón (Aragón), afre, alciró, alcirón y alcizó (Aragón), arce, arce de Montpellier, astiguer (Navarra), ázar y ázare (AndalucÍa), azcarro y eligarro (Navarra), escarrio, escarrón, escarronera e izcarrón (Aragón), igarro, ilÍgarro, irÍgarro y ligarro (Navarra), retembladera (Teruel), sácere (La Rioja), salsiró (Aragón), uro; port.: bordo-de-Montpellier, enguelgue, inguelga, zêlha; cat.: arç, arracader, arrugat, auró, auró negre, auxó, blada, creuera, oberoch

( valle de Arán ), oró, uró; eusk.: eihar-frantsesa, ihar-frantsesa; gall.: pradairo.

Observaciones.– Tiene la madera dura, que es muy apreciada en carpinterÍa y ebanisterÍa, y es considerada, además, como combustible de excelente calidad. Además, sus hojas se han utilizado como ramón para el ganado; todo esto ha provocado que numerosas poblaciones casi únicamente estén formadas por ejemplares arbustivos.

Acer monspessulanum pertenece a un grupo complejo de táxones, la mayorÍa de ellos del Cáucaso y SW de Asia, que ciertos autores han considerado subespecies de A. monspessulanum o especies independientes. En el ámbito ibérico se han aceptado o descrito subespecies, variedades y formas, sobre todo según las caracterÍsticas del margen foliar y la forma de sus lóbulos; dichos caracteres no presentan, al menos en el ámbito de esta flora, una territorialidad coherente, por lo que estimamos que no permiten diferenciación taxonómica alguna.

Las formas más comunes del arce de Montpellier tienen las hojas trilobuladas, con los lóbulos de margen entero o casi –lo cual coincide con el lectótipo LINN 1225.15– y se distinguen fácilmente del próximo A. opalus . No obstante, a veces se encuentran individuos en los que, junto a hojas de lóbulos enteros, hay otras de lóbulos netamente dentados y en las que se pueden insinuar un par más de lóbulos basales; más ocasionalmente, se hallan ejemplares en los que estas hojas excepcionales pueden tener 5 lóbulos netos –aunque siempre el par inferior es de menor tamaño que en caso del A. opalus , y junto a estas hojas pentalobuladas hay otras trilobuladas, tÍpicas; este es el caso de un individuo que hemos observado en la Sierra de Espuña (Murcia), donde, por otra parte, no vive actualmente el A. opalus –. Estos ejemplares tienen los frutos y hojas de tamaño, indumento y consistencia propios de

A. monspessulanum .

Caso bien distinto es el que se observa en individuos de lugares donde conviven A. monspessulanum y A. opalus . En estos territorios es posible encontrar formas intermedias entre ambas especies que tienen no solo la mayorÍa de las hojas pentalobuladas –pueden tener alguna hoja trilobulada– con los lóbulos inferiores marcadamente menores que los otros, sino además una textura intermedia entre la de ambas especies y frutos también de caracteres intermedios. AsÍ, pensamos que las citas catalanas de A. × monspessulanum nothof. martini (Jord.) Chabert ( A. × martini Jord. , basión.; véase el apartado de hÍbridos) –cf. O. Bolòs & Vigo, Fl. Països Catalans 2: 337 (1990) [ “martinii ”]– deben corresponder a hÍbridos de A. monspessulanum y A. opalus subsp. opalus . Igualmente, en las sierras del E y S de la PenÍnsula Ibérica , donde el A. monspessulanum convive con A. opalus subsp. granatense , hay individuos de caracteres intermedios que han sido llamados A. × avilae Font Quer & Rothm. y A. × peronai nothosubsp. turolense Mateo & J.L. Lozano. Acer × loscosii Rouy , que con cierta frecuencia ha sido subordinado a A. monspessulanum –v.gr., por W.R. Greuter & al (eds.), Med-Checklist 1: 41 (1984); como A. × monspessulanum nothosubsp. loscosii (Rouy) P. Fourn. –; sin embargo, visto el lectótipo, “SERIES EXICCATA FLORAE ARAGONENSIS / Centuria segunda. / N. 16. Acer , sp. nov.? A. Monspessulanum AA. PARTIM. / Leg. pr. Peñarroya frequens n. v. «Oró» 15 Jun. 1877. / Loscos” [en etiqueta impresa] (HERBIER ROUY-LY, s.n.) –designado aquÍ–, corresponde sin duda a uno de estos hÍbridos.

De “Hervás, fuente de San Gregorio, en bosques de castaños” (Cáceres) se ha citado A. monspessulanum subsp. ibericum (M. Bieb. ex Willd.) Yalt. in Notes Roy. Bot. Gard. Edinburgh 28(1): 10 (1967) [ A. ibericum M. Bieb. ex Willd., Sp. Pl. 4(2): 990-991 (1806), basión.] –cf. F.M. Vázquez Pardo & S. Ramos Maqueda in Acta Bot. Malac. 30: 170-171 (2005)–. Se trata de una repoblación de individuos bastante homogéneos que proceden de Europa oriental (?) y se diferencian de los propios de la PenÍnsula por sus hojas de mayor tamaño –lámina foliar (2)2,5-4,5(5,7) × (2,5)3,2-7,5(8,2) cm–, con 3(5) lóbulos –los 2 inferiores, si hay, apenas insinuados–, de ordinario dentados (sobre todo, el superior, que suele estarlo netamente). Comparados los materiales recolectados en Hervás, enviados por el propio F.M. Vázquez Pardo, con otros del herbario MA, su determinación parece verosÍmil.

Kingdom

Plantae

Phylum

Tracheophyta

Class

Magnoliopsida

Order

Sapindales

Family

Sapindaceae

Genus

Acer

Loc

Acer monspessulanum

F. Munoz Garmendia, C. Navarro, A. Quintanar, A. Buira & S. Castroviejo 2015
2015
Loc

A. monspessulanum

L. 1753: 1056
1753
Darwin Core Archive (for parent article) View in SIBiLS Plain XML RDF