Linum suffruticosum
publication ID |
|
persistent identifier |
https://treatment.plazi.org/id/CB713763-FE9F-3129-56D5-34EB9008F991 |
treatment provided by |
Plazi |
scientific name |
Linum suffruticosum |
status |
|
18. L. suffruticosum View in CoL L., Sp. Pl. 1: 279 (1753)
L. tenuifolium subsp. suffruticosum (L.) Litard. in Briq., Prodr. Fl. Corse 2(2): 45 (1936)
Ind. loc.: “Habitat in Regno Valentino” [neÓtipo designado por M.S. Nicholls in Bot. J. Linn. Soc. 91(4): 486 (1986): P-TRF]
Frútice o sufrútice hasta de 180 cm, de talla muy variada, de ordinario erecto, a veces de ascendente a procumbente, de cepa leñosa, con numerosas ramas, leñosas, a veces subleñosas, de ascendentes a erectas, a veces procumbentes, ramificadas o muy ramificadas. Tallos no floríferos hasta de 20 cm, numerosos, de leñosos a subleñosos, ramificados, a veces no, de pelosos a densamente pelosos –pelos hasta de 0,1-0,2 mm, de ± erectos y patentes a aplicados y curvos, blanquecinos–; tallos floríferos (3)5-25(35) cm, erectos o ascendentes, solo ramosos en la inflorescencia –a veces con muy cortas ramas axilares no floríferas–, de color pardo amarillento, pardo o verde blanquecino, de densamente pelosos a poco pelosos, a veces glabros hacia el ápice –pelos hasta de 0,15(0,2) mm, ± aplicados y curvos, a veces algunos patentes, blanquecinos, en ocasiones algo amarillentos–, de secciÓn circular, de levemente estriados a estriados, sin alas decurrentes. Hojas alternas, a veces con un pequeño pulvínulo basal de color marfileño –más notorio en las hojas de los tallos no floríferos–, de sublineares a estrechamente lanceoladas, a veces muy estrechamente triangulares, uninervias –en el haz el nervio es prominente o muy prominente–, ± indumentadas por ambas caras, a veces glabras o esparcidamente pelosas por el envés, en ocasiones con el margen y el nervio medio esparcidamente pelosos o denticulados, con pelos o dientes pequeños, hialinos y antrorsos, de base ancha, sin glándulas de un pardo rojizo a negruzco en la base; las de los tallos no floríferos imbricadas hacia el ápice –a veces densamente–, de subaplicadas a erecto-patentes o patentes –rara vez reflexas–, rectas o curvadas, las mayores de (2,3)2,6-15(20) × 0,4-1,1(1,4) mm, sublineares –a veces estrechamente lanceoladas o estrechamente triangulares–, de subobtusas a agudas, normalmente con mucrÓn hialino hasta de 0,5 mm en el ápice –a veces sin mucrÓn–, con el margen engrosado, de involuto a muy involuto –limbo ± enrollado o enrollado–, a veces plano, variadamente indumentadas por ambas caras, en ocasiones glabras o muy esparcidamente pelosas, en margen y nervio medio –la mayoría de los pelos blanquecinos, de finos y pequeños a cÓnicos, hialinos, de base ancha, algo ganchudos y antrorsos–; las de los tallos floríferos de aplicadas o subaplicadas a ± erecto-patentes –a veces curvadas, ± patentes o reflexas–, de sublineares a estrechamente linear-lanceoladas o linear-lanceoladas, de subobtusas a subagudas o agudas, con mucrÓn hialino hasta de 0,5(2) mm en el ápice –a veces no mucronadas–, de margen engrosado ± involuto –normalmente el limbo está casi enrollado–, variadamente indumentadas por ambas caras –a veces glabras, de superficie brillante, subteselada–, con el envés de ordinario con solo pequeños pelos hialinos, algo ganchudos y antrorsos, normalmente más densamente dispuestos en el margen y nervio medio, o esparcidamente denticulado (a veces, hacia la base, con pelos blanquecinos, más largos, rectos y patentes o curvos), y el haz con pelos ± pequeños hialinos, de base relativamente ancha, curvos y aplicados, más otros más largos, blanquecinos –a veces, en el margen y el nervio medio, con pequeños pelos hialinos, algo ganchudos y antrorsos, o con largos pelos glandulíferos–, las mayores de (4)6-28(30) × 0,4-1,8 mm –relaciÓn longitud/anchura 6,9-20(25)–, situadas en el 1/3 apical, de haz con el nervio prominente o muy prominente, y margen engrosado. Inflorescencia en cima monocasial, subcorimbiforme –a veces con tendencia a subpaniculiforme–, de laxa a densa, con (1)2-14(35) flores y (1)2- 10(20) ramas de secciÓn de circular a subpoligonal, a veces poligonal, acostilladas, normalmente pelosa –pelos más bien crespos, blanquecinos– en toda su longitud –a veces esparcidamente, hacia el ápice, o glabra–, con raquis de (5,5)20- 110(160) mm en la fructificaciÓn, con la rama de la flor inferior de (8)18-90(96) mm –erecto-patente, a veces algo curva, relaciÓn raquis/rama de la flor inferior 0,6-1,7(3,2)–; brácteas (3)5,5-13(20) × (0,3)0,5-2,7 mm, más anchas que las hojas superiores, de estrechamente lanceoladas a lanceoladas –rara vez hastadas, por causa de un par de apéndices basales–, uninervias, de agudas a subagudas –a veces ± aristadas, con mucrÓn hialino hasta de 0,4 mm en el ápice–, de margen levemente engrosado, de poco involuto o plano, en la base, a muy involuto hacia el ápice –donde el limbo está casi enrollado–, de ordinario con pelos glandulíferos y a veces con diminutos dientes hialinos, curvos y antrorsos, intercalados entre los pelos glandulíferos–, de envés glabro o casi a ± pelosas por ambas caras, con envés variadamente indumentado –la mayoría pequeños pelos hialinos, algo ganchudos y antrorsos–, y haz esparcidamente pelosa –pelos subaplicados, blanquecinos–, a veces glabra. Flores heterostilas. Sépalos (3,7)4,1-6,5(6,9) × 1,7-2,8(3,2) mm en la fructificaciÓn, de 0,8-1,9 veces la longitud de la cápsula, ovado-lanceolados, ± gradualmente acuminados en punta fina –a veces con arista hasta de 0,3 mm–, con 3 nervios –los laterales ± marcados–, de subaquillados a aquillados, de margen papiráceo o escarioso hacia la base, parte media ciliado-glandulífera y, hacia el ápice, a veces con pequeños pelos hialinos, ganchudos y antrorsos, con la cara externa glabra, y la interna, hacia la parte media y ápice, con pelitos hialinos aplicados. Pétalos (13)15-25(28) × (5)7,1-12,7(15) mm, de (2,4)3,1-4,4(5,5) veces la longitud de los sépalos, ovado-espatulados, gradualmente estrechados en uña, libres entre sí en la base, de ápice de levemente mucronulado a crenulado, a veces apiculado, de blancos a de un blanco crema –rara vez de color melado o con tonos rosados–; uña variadamente coloreada, de ordinario con una mancha de 1,5-2 mm de color vinoso en la cara interna, que se prolonga en los nervios hasta en 4 mm, o bien con una banda coloreada con forma de filamento a c. 4 mm de la base, rara vez jaspeada o con los nervios poco marcados o intermitentes, a veces con los nervios ± nítidos hasta de 5 mm y más difuminados en toda su longitud, en la cara externa con una mancha de c. 1,5 mm, más difuminada, y los nervios coloreados –hasta en 4 mm, todos ± iguales–, a veces con una banda en forma de filamento y los nervios muy levemente coloreados en toda su longitud, o jaspeada entre los nervios por pequeñas líneas violetas ± irregularmente distribuidas en toda la superficie, o con los nervios muy difuminados en toda su longitud; en el capullo, de un blanco crema a un amarillo crema ± intenso –a veces blanco-rosados–, de ordinario con los nervios o manchas difusas de color vinoso, muy rara vez con tonos rojizos y nervios de color vinoso, o un jaspeado vinoso o violáceo. Estigmas capitados. Cápsula 3,9-6,3 mm, subigual, algo más corta o algo más larga que los sépalos, ± subovoide, de base aplanada, con apículo de (0,3)0,5-1,3 mm, ± levemente papilosa, glabra, de color ocre, brillante; septos con algunos pelos largos, hacia la mitad inferior del margen interno. Semillas 2-3,4 × 1,1-1,7 mm, leve y asimétricamente biconvexas, de contorno estrechamente ovado-triangular y ápice redondeado, de margen longitudinal algo engrosado –a veces con reborde alado de color marfileño–, y de superficie de levemente teselada a levemente foveolada, brillante, de color pardo. 2 n = 36, 72; n = 18, 36.
Tomillares, salvio-esplegares, romerales y otros matorrales ± xerofíticos, coscojares, claros de pinar, encinar o quejigal, etc., bojedas, roquedos, pedregales, baldíos, campos abandonados, taludes, etc., en substrato calizo, margoso o yesoso, raramente silíceo; 150-1200(1800) m. (III)IV-VI(VII).. Zonas bajas de ambas mesetas, CW del Prepirineo, depresiÓn del Ebro, S de Cataluña, CS del Sistema Ibérico y Levante –hasta las estribaciones de las Sierras Béticas, en Albacete–. Esp.: A Ab Av B Bu CR Cs Cu Gu Hu L Le Lo M Mu Na P Sg So T Te To V Va Z Za. N.v.: cabrera, lino blanco, manto de la
Virgen.
Observaciones.– Especie en la que se han distinguido cinco subespecies según criterios morfolÓgicos y geográficos. Así, se han reconocido las formas que tienen a la vez caracteres morfolÓgicos netos y que configuran un área de distribuciÓn geográfica bien delimitada. Aunque son frecuentes las poblaciones de plantas con caracteres intermedios en las zonas de contacto entre las subespecies, o incluso con otros “linos blancos” heterostilos; hecho lÓgico, si tenemos en cuenta que todo apunta a que su evoluciÓn ha sido reciente y reticulada y que hay abundante flujo genético entre las distintas poblaciones.
Por otra parte, vista la fotografía del neÓtipo (P-TRF 3089), no hay duda de que los materiales se deben incluir en lo que aquí llamamos, por dicha causa, subsp. suffruticosum –subespecie de área de distribuciÓn relativamente pequeña en las sierras litorales del S de Cataluña y N de la Comunidad Valenciana–, y de que fueron recolectados, probablemente por J.P. de Tournefort, en su viaje desde Barcelona en 1687, en las sierras litorales del N del antiguo reino de Valencia –aunque el tournefortiano Linum angustifolium , fruticosum, Valentinum , foliis rigidis & aculeatis, o algo parecido, no figura en las lista publicada por J.A. Henriques in Bol . Soc. Brot. 15: 180-174 (1898)–; por ello, no hemos tenido más remedio que utilizar, para la subespecie de mayor área de distribuciÓn, que integra las plantas del valle del Ebro, S de Cataluña, CS del Sistema Ibérico, Levante, extremo oriental de la Mancha y el valle del Júcar (Albacete), el nombre más antiguo disponible, L. suffruticosum subsp. differens , nombre que fue erradamente utilizado por S. Rivas Goday y S. Rivas Martínez in Anales Inst. Bot. Cavanilles 25: 185 (1969), y tras ellos por otros muchos botánicos, para las plantas de ambas mesetas “Madrid, Alcarria, Castilla y LeÓn”, que aquí incluimos en la subsp. loeflingii .
1. Ramas de la inflorescencia de secciÓn poligonal o subpoligonal, glabras o esparcidamente pelosas .................................................................................................................... 2
– Ramas de la inflorescencia de secciÓn circular, ± pelosas ............................................... 3
2. Inflorescencia de ordinario glabra, a veces esparcidamente pelosa a lo largo de toda su longitud; hojas de los tallos floríferos (11)16-28(30) × 0,9-1,8 mm, de sublineares a linear-lanceoladas, agudas, con mucrÓn hialino hasta de 2 mm en el ápice, con envés de liso y glabro a esparcidamente denticulado, con pequeños dientes o pelos hialinos, algo ganchudos y antrorsos, y con haz indumentada de pelos pequeños, aplicados, finos y blanquecinos a veces con largos pelos glandulíferos en el margen; pétalos 19-28 × 8,7- 13,5 mm, blancos ........................................................................ a. subsp. suffruticosum
– Inflorescencia de ordinario pelosa a lo largo de toda su longitud –a veces esparcidamente hacia el ápice–; hojas de los tallos floríferos (3,3)4,4-11,1(12) × (0,35)0,4-0,75(1,3) mm, de sublineares a estrechamente linear-lanceoladas, de subagudas a agudas, con mucrÓn hialino hasta de 0,3 mm en el ápice, ± indumentadas por ambas caras –rara vez glabras–, de envés habitualmente con solo pelos aplicados hialinos, ganchudos y antrorsos; pétalos de (13)14-17(22,3) × 5-8,5(9) mm, de color blanco-crema, a veces melado ......... .................................................................................................................. d. subsp. crespoi
3. Hojas de los tallos floríferos (4)6-13(28) × 0,4-1(1,2) mm, de aplicadas a ± erecto-patentes, de sublineares a estrechamente linear-lanceoladas, ± obtusas, a veces agudas y rara vez con mucrÓn hialino hasta de 0,3 mm en el ápice, de envés, hacia la base, con pelos densos blanquecinos, rectos y patentes o curvos y, en gran parte de la superficie, dientes pequeños, o pequeños pelos hialinos, algo ganchudos y antrorsos, a veces en las hojas superiores con largos pelos glandulíferos en el margen ............. c. subsp. loeflingii
– Hojas de los tallos floríferos (6,9)7,5-15(17,6) × (0,5)0,7-1,5(1,6) mm, de subaplicadas a ± erecto-patentes, a veces curvadas o ± patentes o reflejas–, de sublineares a linear-lanceoladas a estrechamente linear-lanceoladas, ± agudas, con o sin mucrÓn hialino hasta de 0,5 mm en el ápice, de envés con solo dientes pequeños o pequeños pelos hialinos, ganchudos y antrorsos, o bien de glabro a esparcidamente peloso, con pelos muy pequeños, hialinos, algo ganchudos, antrorsos y concentrados en el margen y el nervio medio ............ 4
4. Frútice o sufrútice hasta de 75(150) cm, de ordinario erecto; hojas de los tallos floríferos (6,9)8-15(17,6) × (0,5)0,7-1(1,4) mm, de subaplicadas a ± erecto-patentes, a veces curvadas, de sublineares a linear-lanceoladas, con mucrÓn hialino hasta de 0,5 mm en el ápice, de envés con solo pequeños dientes o pelos hialinos, ganchudos y antrorsos, a veces, hacia la base, con pelos blanquecinos, más largos y curvos; pétalos (14)17-25,5 × (5,7)7,1-10,2 mm, de (2,3)2,7-4,4(5) veces la longitud de los sépalos, de blancos a de color blanco-crema .............................................................................. b. subsp. differens
– Sufrútice de (6)10-35(45) cm, de ascendente a procumbente, rara vez erecto; hojas de los tallos floríferos 7,5-14,5 × (0,6)0,7-1,5(1,6) mm, de subaplicadas a ± erecto-patentes, –a veces ± patentes o reflejas–, de sublineares a estrechamente linear-lanceoladas, sin mucrÓn o, a veces, con mucrÓn hialino hasta de 0,2 mm en el ápice, de envés de glabro a muy esparcidamente indumentado, con pelos muy pequeños, hialinos, algo ganchudos y antrorsos, concentrados en el margen y nervio medio; pétalos (15)17-25 × 7,6- 12,7 mm, de (2,4)3,3-4,3 veces la longitud de los sépalos, blancos, a veces con tonos rosados ............................................................................................... e. subsp. montserratii
No known copyright restrictions apply. See Agosti, D., Egloff, W., 2009. Taxonomic information exchange and copyright: the Plazi approach. BMC Research Notes 2009, 2:53 for further explanation.
Kingdom |
|
Phylum |
|
Class |
|
Order |
|
Family |
|
Genus |
Linum suffruticosum
F. Munoz Garmendia, C. Navarro, A. Quintanar, A. Buira & S. Castroviejo 2015 |
L. suffruticosum
L. suffruticosum |