Tropaeolum majus, L.

F. Munoz Garmendia, C. Navarro, A. Quintanar, A. Buira & S. Castroviejo, 2015, Flora Iberica / Vol. IX: Rhamnaceae - Polygalaceae, Madrid: Real Jardín Botanico, CSIC : 407-408

publication ID

 

persistent identifier

https://treatment.plazi.org/id/CB713763-FE5F-31EB-56D5-32B097DAF9EC

treatment provided by

Plazi

scientific name

Tropaeolum majus
status

 

1. T. majus L. View in CoL , Sp. Pl. 1: 345 [cf. vol. 2, “Errata”] (1753) View Cited Treatment

Ind.­loc.: “Habitat in Peru, unde in Europam venit 1684 cura Bewerningii” [sub T.­ minus ; lectótipo designado por B. Sparre in Bot. Not. 118(4): 448 (1965): BM]

Ic.:­ Curtis in Bot. Mag. 3, pl. n.º 98 (1789); Hegi, Ill. Fl. Mitt.-Eur. 4(3): 1727 fig. 1657, 1730 fig. 1659 (1924); Hutch., Fam. Fl. Pl. ed. 3: 448 fig. 215 (1973); lám. 87

Hierba hasta de 100 cm, anual, ± robusta , trepadora o rastrera, glabra o ± pelosa, ± suculenta. Hojas de orbiculares a ± reniformes, peltadas; limbo de 2,8- 20 cm de diámetro, con 7-13 nervios principales, de margen entero, sinuoso o ± ondulado, y envés glabro, o muy raras veces, ± peloso hacia la base; pecíolo 12,8-22,3 cm, que actúa como zarcillo; estípulas muy pequeñas y caedizas. Flor solitaria , axilar; pedicelo igual o algo más corto que los pecíolos, carnoso. Sépalos de verdes a verde-amarillentos; lóbulos de oblongo-lanceolados a agudos; los inferiores 16,2-22,5 × 5,2-9 mm; los superiores en general menores; espolón 22- 35 mm, ± curvo, a veces más obscuro en la base. Pétalos desiguales, de un amarillo ± claro, o de anaranjados a casi rojos, con rayas y máculas más obscuras; pétalos superiores 2, de 28-37,8 × 15,3-25 mm, cuneados, enteros u ondulados; pétalos inferiores 3, de 17-26,2 × 12-17,8 mm, ciliados en la base, unguiculados –uña 8,5-16,7 mm, ciliada–. Estambres 3-8,7 mm, claramente desiguales, en ocasiones con algunos pelos hacia el ápice. Ovario sobre un pequeño ginóforo; estilo soldado en casi toda su extensión; estigma trífido, con los lóbulos de tamaño desigual. Fruto en triesquizocarpo; mericarpos 10-15 mm, más anchos que largos, con costillas rugosas. 2 n = 28*; n =12*, 14*.

Herbazales, taludes, en suelos removidos, ± nitrificados; 0-800(1000) m. III-IX. De origen incierto, naturalizada en el W de Europa –Austria, Gran Bretaña, Francia, Italia, Península Ibérica , islas del Mediterráneo occidental, etc.–, Macaronesia, Norteamérica, archipiélago de Juan Fernández, Australia, etc. Naturalizada sobre todo en las provincias costeras de la Península Ibérica y Baleares. Esp.: [(A)] [(Al)] [B] [(Bi)] [C] [Ca] [Cc] [(Cs)] [Ge] [Gr] [Hu] [(J)] [Lu] [Ma] [(Na)] [O] [(P)] [PM[Mll (Me) (Ib)]] [Po] [S] [SS] [(T)] [(V)]. Port.: [Ag] [(BL)] [(DL?)] [E] [(Mi?)]. N.v.: canario, capuchina, espuela de galán, flor de la sangre, llagas de Cristo, llagas de san Francisco, marañuela, mastranzo de Indias, mastuerzo de Indias, pelón, pelonchili, taco de reina; port.: agrião-do-México, capuchinha, chagas, flor-de-chagas, flor-de-sangue, mastruço-do-Perú, papagaios, sapatinho-do-diablo; cat.: bequera, caputxina, herba llaguera, llaguera, morritort, morritort d’Índies, murrissà; eusk.: amatxi-lorea; gall.: flor do canario, flor do sangue, herba do sangue.

Observaciones.– Se cultiva como planta ornamental, sobre todo, en lugares de clima templado, por el color llamativo de sus flores. En fitoterapia se utilizan actualmente específicos de las sumidades floridas –contienen flavonoides y un glucosinolato “glucotropeolósido”, que por hidrólisis libera isotiocianato de bencilo–; los cuales son indicados para tratar afecciones respiratorias o urinarias; en uso tópico, como rubefaciente, en casos de mialgias; también forman parte de algunas formulaciones para combatir la alopecia. Por su contenido en ácido ascórbico se considera antiescorbútica. Puede causar irritación de las mucosas gástricas y su uso oral está contraindicado en caso de úlcera gastroduodenal o enfermedades renales. Las hojas y las flores, condimentadas, se consumen en ensalada. Los frutos verdes se conservan en vinagre y se utilizan como sucedáneo de las alcaparras.

C. von Linné se equivocó al dar el nombre trivial en Sp. Pl. 1: 345 (1753) a las dos primeras especies del género Tropaeolum­ –llama a la 1.ª T.­ majus y a la 2.ª T.­ minus –; esta equivocación la señaló en las “Errata” de la obra citada –última página del vol. 2, sin paginar–; ahí se indica que don- de se lee “majus ” se debería leer “minus ” y viceversa.

Según B. Sparre & L. Andersson in Opera Bot. 108: 67 (1991), no se conoce ninguna población silvestre, solo cultivada o asilvestrada. En opinión de estos autores, la especie se ha originado por hibridación espontánea entre T.­ferreyrae­ Sparre in Opera Bot. 108: 66, fig. 42 E (1991) y T.­ minus L., Sp. Pl. 1: 345 [cf. vol. 2, “Errata”] (1753); hibridación que pudo suceder en la comarca de Lima (Perú). Según parece, todas las plantas europeas de T.­ majus , tanto las cultivadas como las asilvestradas, tienen su origen en ejemplares que llegaron a este continente hacia 1684.

Kingdom

Plantae

Phylum

Tracheophyta

Class

Magnoliopsida

Order

Brassicales

Family

Tropaeolaceae

Genus

Tropaeolum

Loc

Tropaeolum majus

F. Munoz Garmendia, C. Navarro, A. Quintanar, A. Buira & S. Castroviejo 2015
2015
Loc

T. majus

L. 1753: 345
1753
Darwin Core Archive (for parent article) View in SIBiLS Plain XML RDF