Brassica L.
publication ID |
|
persistent identifier |
https://treatment.plazi.org/id/C8569B40-21F7-DF88-D346-76C0FBC5FA66 |
treatment provided by |
Plazi |
scientific name |
Brassica L. |
status |
|
58. Brassica L. View in CoL *
[ Brássica f. – lat. brassica , -ae f. = principalmente, la berza o col ( Brassica oleracea L. )]
Hierbas anuales, bienales, perennes o, incluso, sufruticosas –algunas arbustivas fuera de nuestro territorio–, glabras o con pelos simples. Raíz axonomorfa, a veces napiforme. Hojas de enteras a pinnatisectas. Flores en racimos de ordinario ebracteados. Pedicelos florales acrescentes. Sépalos de erectos a patentes, los laterales más anchos y generalmente gibosos en la base. Pétalos unguiculados, amarillos o blancos. Androceo tetradínamo, filamentos sin apéndices, anteras obtusas en el ápice. Nectarios simples o lobados, los laterales prismáticos y los medianos, si existen, ovoides, lobulados u oblongos. Ovario sésil o, a veces, sobre un corto ginóforo; estigma capitado. Frutos en silicua, en la que se diferencia una parte valvar dehiscente –con dos valvas convexas, de nerviación mediana prominente– y un rostro indehiscente, ± largo, con 0-3 semillas. Semillas dispuestas generalmente en una fila en cada lóculo, esféricas o, más raramente, ovoideas o aplanadas; cotiledones conduplicados.
Observaciones.– Comprende unas 35 especies de distribución sobre todo mediterránea, con un máximo de diversidad en la parte SW de esta región. Sus límites taxonómicos no están aún perfectamente definidos. Algunas especies son de gran importancia económica para el consumo humano –hortalizas, condimentos, aceites, etc.– o para el ganado, como forraje. También incluye algunas malas hierbas de cultivos.
Schulz (1919) distingue tres secciones, y Salmoen (1979), nueve; lo que da idea de la dificultad de establecer agrupaciones lógicas dentro del género. Tal vez lo menos discutible de la clasificación infragenérica es que la sect. Brassica incluye un amplio grupo de especies con n = 9, donde se encuadran B. oleracea y B. montana , y que en la sect. Brassicaria (Gren. & Godr.) Coss. –por algunos considerada como género independiente– se incluye la especie B. repanda , muy bien representada en la Península.
Brassica elongata Ehrh., Beitr. Naturk. 7: 159 (1792), se distingue bien por sus hojas lanceoladas, de enteras a lirado-pinnatífidas, y sus frutos con carpóforo largo (1,5-5 mm). Vive en el E de Europa y W de Asia, aunque de ella existe una subespecie de área alejada, muy local, en Marruecos [ subsp. subscaposa (Maire & Weiller) Maire ; B. subscaposa Maire & Weiller ]. De otra subespecie – subsp. integrifolia (Boiss.) Breistr. [ B. elongata var. integrifolia Boiss. , basión.], también oriental– hay algunos pliegos recogidos en 1918, en Mallorca (Pont d’Inca, junto a la ciudad de Palma, Bianor 3319, BC, G, MPU). La planta no ha vuelto a verse, y la localidad está hoy día completamente alterada.
Brassica rapa L., Sp. Pl. : 666 (1753), subsp. rapa es una planta anual o bienal, laxamente pelosa; de raíz engrosada, tuberosa; con hojas inferiores pecioladas, lirado-pinnatisectas, de haz y envés hirsutos, las superiores enteras, acusadamente amplexicaules, glabras, glaucas; inflorescencia formada por racimos con 15-50 flores, en los que las ya abiertas sobrepasan los botones aún cerrados del ápice de la misma; fruto con el rostro linear, aspermo. La subsp. campestris (L.) A.R. Clapham in A.R. Clapham, Tutin & E.F. Warb., Fl. British Isles: 153 (1952) [ Brassica campestris L., Sp. Pl. : 666 (1753), basión.; B. rapa var. campestris (L.) W.D.J. Koch ], se distingue por su raíz delgada, axonomorfa. La especie se ha domesticado en el S y E de Asia, en donde se ha alcanzado una diversificación en gran medida paralela a la obtenida en el mundo mediterráneo con la B. oleracea . En España y Portugal es utilizada como planta hortícola, por sus brotes tiernos (grelos gallegos) y, principalmente, por su raíz ( subsp. rapa ),
aunque en menor medida que el nabo ( B. napus ). Hay muchas variedades seleccionadas por el aceite de su semilla, de modo que cuando hablamos de colza nos referimos tanto a B. rapa – var. oleifera DC. – como a B. napus , aunque hoy es bastante más cultivada coma oleífera la segunda. Es probable que se localicen ejemplares asilvestrados de ambas subespecies de B. rapa en aquellas zonas donde se cultivan, como son Galicia, Cataluña y Andalucía.
Bibliografía.– O.E. SCHULZ in A. ENGLER, Pflanzenr. 70: 21-84 (1919); M. ONNO in Oesterr. Bot. Z. 82: 309-334 (1933); O. SALMEEN, Syst. Rev. Gen. Brassica (1979); S. PRAKASH & K. HINATA in Opera Bat. 55: 1-57 (1980); S. SNOGERUP, M. GUSTAFSSON & R. VON BOTHMER in Willdenowia 19: 271-365 (1990) [sect. Brassica ]; N. U in J. Jap. Bot. 7: 389-452 (1935).
1. Semillas elipsoidales u ovoides; plantas perennes y escaposas o casi, con tallos floriferos afilos en la mayor parte de su longitud ...................................................... 2
– Semillas globosas o esféricas; plantas con tallos floríferos foliosos o, si subescaposas, anuales o bienales ................................................................................................ 3
2. Plantas con tallos aéreos leñosos, cortos, con cicatrices foliares esparcidas ................ ............................................................................................................ 10. B. balearica
– Plantas ± cespitosa , con una cepa leñosa ± ramificada, subterránea, provista de cicatrices foliares densas o que conserva la base de los pecíolos ............. 11. B. repanda
3. Plantas con una densa roseta basal de hojas runcinadas, plana y aplicada al suelo .. 4
– Plantas sin roseta basal o con roseta, pero en este caso no especialmente plana ni aplicada al suelo; hojas liradas ................................................................................... 5
4. Pétalos 9-12 mm, amarillos; rostro más corto que la porción valvar ..... 7. B. barrelieri
– Pétalos 6-8 mm, blanquecinos; rostro tan largo o más que la porción valvar .............. ............................................................................................................. 8. B. oxyrrhina
5. Pétalos 5-6 mm, de un amarillo pálido; hojas basales lirado-pinnatisectas, en roseta laxa .................................................................................................. 9. B. tournefortii
– Pétalos de más de 7 mm, amarillos; planta sin roseta persistente de hojas en la base .... 6
6. Frutos adpresos, con rostro siempre aspermo ............................................ 3. B. nigra
– Frutos de erecto-patentes a patentes, con 0-1 semillas en el rostro ........................... 7
7. Hojas superiores de base no amplexicaule ................................................................ 8
– Hojas superiores de base amplexicaule ..................................................................... 9
8. Sépalos erecto-patentes; fruto 30-60 mm, sésil, con rostro de 5-10 mm .... 5. B. juncea
– Sépalos suberectos; fruto 15-40 mm, con carpóforo de hasta 1,5 mm, con rostro de 3-6 mm .............................................................................................. 6. B. fruticulosa
9. Plantas anuales o bienales; sépalos erecto-patentes; raíz axonomorfa o napiforme .... .................................................................................................................... 4. B. napus
– Plantas perennes; sépalos erectos; raíz nunca napiforme ........................................ 10
10. Segmento terminal de las hojas basales de entero a sinuado, en general redondeado en el ápice ...................................................................................... 1. B. oleracea
– Segmento terminal de las hojas basales pinnatifido, en general apuntado en el ápice ................................................................................................... 2. B. montana
No known copyright restrictions apply. See Agosti, D., Egloff, W., 2009. Taxonomic information exchange and copyright: the Plazi approach. BMC Research Notes 2009, 2:53 for further explanation.