Eruca vesicaria, (L.) Cav.
publication ID |
|
persistent identifier |
https://treatment.plazi.org/id/C8569B40-21EB-DF94-D192-77BEFC57FB5D |
treatment provided by |
Plazi |
scientific name |
Eruca vesicaria |
status |
|
1. E. vesicaria (L.) Cav. View in CoL , Descr. Pl.: 426 (1802)
Brassica vesicaria L. View in CoL , Sp. Pl.: 668 (1753) [basión.]
E. sativa Mill. , Gard. Dict. ed. 8, n.° 19 (1768)
E. vesicaria subsp. sativa (Mill.) Thell. in Hegi, Ill. FI. Mitt.-Eur. 4: 201 (1918)
E. orthosepala (Lange) Lange View in CoL , Index Sem. Hart. Haun. : 28 (1857)
E. longirostris R. Uechtr. in Oesterr. Bot. Z. 24: 133 (1874)
E. sativa subsp. longirostris (R. Uechtr.) Jahand. & Maire , Cat. Pl. Maroc 2: 279 (1932)
E. pinnatifida (Desf.) Pomel, Nouv. Mat. Fl. Atlant. : 367 (1875)
Ind. loc.: “Habitat in Hispania ” lc.: Lám. 144
Hierba anual 20-100 cm, con olor a veces muy fuerte –por su contenido en glucosinolatos–, muy ramificada y normalmente híspida. Hojas muy variables de lirado-pinnatífidas a pinnatisectas, en ocasiones casi bipinnatisectas, las basales arrosetadas, a veces no persistentes. Pedicelos 2-6 mm en la antesis. Sépalos 7-12 mm, ± persistentes en la madurez, a veces hasta cuando el fruto está ya maduro y seco. Pétalos 15-20 mm. Fruto (5)10-18(25) × (3)4-6 mm, ± erecto, glabro o a veces híspido. Semillas 1-1,4 × 0,8-1,1 mm, numerosas, biseriadas, ligeramente aplanadas, de color ocre. 2 n = 22.
Campos de secano, barbechos y herbazales ruderalizados o viarios; 10-1500 m. II-VI. S de Europa, N de África y SW de Asia. Toda la Península, excepto algunas zonas del N y W. Esp.: A Ab Al B Ba Bi Bu (C) Ca Cc Co CR Cu Ge Gr Gu H Hu J L Lo M Ma Mu Na P PM (Po) S Sa Se Sg So SS T Te To V Va Vi Z Za. Port.: BAl BB TM. N.v.: oruga, roqueta, eruca, ruca; port.: eruca, oruga; cat.: ruca, ruca pudent, eruga, ruqueta; eusk.: beharki.
Se ha cultivado desde antiguo para su consumo en ensalada y principalmente para la extracción del aceite de sus semillas. Como otras crucíferas, la Eruca se ha empleado también en otros tiempos como antiescorbútica, estimulante, diurética y rubefaciente. Tiene una alta concentración de glucosinolatos azufrados –que le dan un sabor picante– y de ácido erúcico, perjudicial para la salud; pero, como ocurre con la colza ( Brassica napus ), las modernas técnicas de selección consiguen variedades sin dicho ácido y exentas también de glucosinolatos. Por otro lado, los aceites con alto contenido en ácido erúcico tienen valor industrial en la fabricación del acero.
Observaciones.– El polimorfismo de esta especie es muy acusado, pero los caracteres que se han venido utilizando en la descripción de la variabilidad intraespecífica resultan muy poco consistentes. El cáliz, por ejemplo, tiende a ser ± persistente –carácter éste que se ha utilizado para distinguir del tipo la llamada subsp. sativa (Miller) Thell. –, pero las gradaciones en dicha persistencia se manifiestan sobre todo a nivel individual o poblacional, a su vez con escasa correlación geográfica (las formas de cáliz más persistente aparecen de un modo esporádico hacia el C y SE de la Península). Cuando se atiende a este carácter en plantas secas, las observaciones dependen en gran medida del momento en que se herborizó la planta; en consecuencia, las determinaciones infraespecíficas basadas en tal carácter son verdaderamente caóticas. El que los sépalos medianos sean o no cuculados resulta también un carácter un tanto sutil y poco correlacionado con el anterior, como lo es la forma ± obtusa de las anteras. Algo parecido ocurre con la denominada E. sativa subsp. longirostris (R. Uechtr.) Jahand. & Maire , reconocida a veces por caracteres cuantitativos del rostro, igualmente muy variables. Quizá las formas realmente cultivadas sean las que muestran más consistentemente los caracteres asignados a la subsp. sativa –incluidos los frutos más largos y hojas más grandes y comparativamente menos divididas, cualidades ambas que podrían interpretarse como resultado de una selección artificial–, pero entre ellas y las formas espontáneas extremas la variación es gradual y los caracteres se entremezclan de tal modo que a lo sumo podrían admitirse como “polos de variación” algunos de los táxones infraespecíficos que se han descrito.
No known copyright restrictions apply. See Agosti, D., Egloff, W., 2009. Taxonomic information exchange and copyright: the Plazi approach. BMC Research Notes 2009, 2:53 for further explanation.
Kingdom |
|
Phylum |
|
Class |
|
Order |
|
Family |
|
Genus |
Eruca vesicaria
S. Castroviejo, C. Aedo, C. Gomez Campo, M. Lainz, P. Montserrat, R. Morales, F. Munoz Garmendia, G. Nieto Feliner, E. Rico, S. Talavera & L. Villar 1993 |
E. sativa subsp. longirostris (R. Uechtr.)
Jahand. & Maire 1932: 279 |
E. vesicaria subsp. sativa (Mill.)
Thell. 1918: 201 |
E. pinnatifida (Desf.)
E. pinnatifida (Desf.) Pomel, Nouv. Mat. Fl. Atlant. : 367 (1875) |
E. longirostris
R. Uechtr. 1874: 133 |
E. orthosepala
Lange 1857: 28 |
E. vesicaria (L.)
Cav. 1802: 426 |
Brassica vesicaria
L. 1753: 668 |