Hirschfeldia incana, (L.) Lagr. - Foss.
publication ID |
|
persistent identifier |
https://treatment.plazi.org/id/C8569B40-2191-DFEC-D192-7168FBCBFAB8 |
treatment provided by |
Plazi |
scientific name |
Hirschfeldia incana |
status |
|
1. H. incana (L.) Lagr.-Foss. , Fl. Tarn Garonne: 19 (1847)
Sinapis incana L. View in CoL , Cent. Pl. I: 19 (1755) [basión.]
Erucastrum incanum (L.) W.D.J. Koch View in CoL , Syn. Fl. Germ. Helv. 1: 56 (1836)
H. adpressa Moench View in CoL , Methodus: 264 (1794), nom. illeg.
Erucastrum heterophyllum (Lag.) Nyman View in CoL , Syll. Fl. Eur.: 197 (1855)
Ind. loc.: “Habitat in Gallia, Lusitania , Hispania ”
Ic.: Lám. 147
[incána]
Tallo de hasta 120(140) cm, habitualmente folioso, ramificado, especialmente en la parte superior, densamente peloso. Hojas inferiores arrosetadas, lirado-pinnatisectas, con el segmento terminal ovado, agudo u obtuso, dentado, y 4-6 pares de segmentos laterales triangular-obtusos; las superiores, mucho más pequeñas, menos divididas, de lanceoladas a lineares, agudas, sésiles. Racimos muy alargados, que forman un conjunto intrincado al avanzar la floración. Sépalos 3-4 mm. Pétalos 6-9 mm. Frutos 8-17 × 1-1,5 mm, erectos y adpresos, con 4-6 semillas en cada lóculo; rostra a veces casi tan largo como las valvas, con 0-1 semillas, muy frecuentemente hinchado; pedicelos erectos, obcónicos, de hasta 4 mm, al final casi tan gruesos como el fruto. Semillas 1-1,5 mm. 2 n = 14.
Ruderal, en caminos, cunetas, baldíos, también en campos cultivados; 0-2200 m. (IV)V-VII(IX). Regiones mediterránea y irano-turania; introducida en muchos otros países. Muy frecuente en casi todas las provincias. And. Esp.: A Ab Al Av B Ba Bi (Bu) (C) Ca Cc Co CR Cs Cu Ge Gr Gu H Hu J L Le Lo Lu M Ma Mu O Or P Po PM S Sa Se Sg So SS T Te To V Va Vi Z Za. Port.: AAl Ag BA BAl BB BL (DL) E R TM. N.v.: rabaniza amarilla; port.: ineixas; cat.: ravenissa incana, ravenissa groga.
Observaciones.– En el N de África se encuentran a menudo plantas con el rostro ensiforme y doblado hacia un lado, a las que se ha dado el nombre de H. incana subsp. geniculata (Desf.) Batt. ex Maire in Jahand. & Maire, Cat. Pl. Maroc: 285 (1932) [ Sinapis geniculata Desf., Fl. Atlant. : 98 (1799), basión.; H. adpressa var. geniculata (Desf.) Batt. ; H. geniculata (Desf.) Pomel ]. En las provincias de Al, Ma y PM [Ib] se ven ejemplares con estas características, pero el valor subespecífico del taxon, así como su posible distribución peninsular, deberían ser objeto de un estudio más detenido.
No known copyright restrictions apply. See Agosti, D., Egloff, W., 2009. Taxonomic information exchange and copyright: the Plazi approach. BMC Research Notes 2009, 2:53 for further explanation.
Kingdom |
|
Phylum |
|
Class |
|
Order |
|
Family |
|
Genus |
Hirschfeldia incana
S. Castroviejo, C. Aedo, C. Gomez Campo, M. Lainz, P. Montserrat, R. Morales, F. Munoz Garmendia, G. Nieto Feliner, E. Rico, S. Talavera & L. Villar 1993 |
Erucastrum heterophyllum (Lag.)
Nyman 1855: 197 |
H. incana (L.) Lagr.-Foss.
Lagr. - Foss. 1847: 19 |
Erucastrum incanum (L.) W.D.J. Koch
W. D. J. Koch 1836: 56 |
H. adpressa
Moench 1794: 264 |
Sinapis incana
L. 1755: 19 |