Biscutella lyrata, L.

S. Castroviejo, C. Aedo, C. Gomez Campo, M. Lainz, P. Montserrat, R. Morales, F. Munoz Garmendia, G. Nieto Feliner, E. Rico, S. Talavera & L. Villar, 1993, Flora Iberica / Vol. IV: Cruciferae - Monotropaceae, Madrid: Real Jardín Botanico, CSIC : 296-298

publication ID

 

persistent identifier

https://treatment.plazi.org/id/C8569B40-2109-DF4A-D192-7114FD8CF990

treatment provided by

Plazi

scientific name

Biscutella lyrata
status

 

2. B. lyrata L. View in CoL , Mant. Pl. 2: 254 (1771)

B. didyma subsp. lyrata (L.) Nyman View in CoL , Consp. Fl. Eur.: 59 (1878)

B. microcarpa DC. View in CoL in Ann. Mus. Natl. Hist. Nat. 18: 298 (1811)

B. scutulata Boiss. & Reut. View in CoL in Boiss., Diagn. Pl. Orient. ser. 2, 1: 41 (1854)

Ind. loc.: “Habitat in Hispania , Sicilia” [indicación siciliana probablemente errónea]

Ic.: Lám. 108

[lyráta]

Planta anual, 14-50 cm, con uno o varios tallos; éstos, ramificados, glabros, a veces escasamente pelosos en la base. Hojas basales 2-10(14) cm, laxamente arrosetadas, lanceolado-obovadas, liradas, pecioladas, hírtulas frecuentemente solo en el margen y en los nervios; las caulinares, estrechas, lineares, sésiles, a veces las inferiores semejantes a las basales. Racimo denso en la antesis, alargado en la fructificación. Pedicelos glabros, patentes. Sépalos 1,5-2 mm, no gibosos. Pétalos 3-4 mm; limbo gradualmente atenuado en una uña poco delimitada. Estambres medianos con los filamentos medianos claramente alados, alas membranosas. Frutos 2-3 × 4-6 mm; valvas orbiculares, con un abultamiento marginal, anular, de hasta 0,5 mm, con un reborde membranáceo muy estrecho, glabras o con pelos finos y mazudos en el centro y en los márgenes; estilo 1-2,5 mm. 2 n =12; n = 6.

Pinares litorales, pastos sobre arenas, substratos silíceos, lugares subhúmedos; 10-530 m. III-VI.. S de la Península Ibérica. Esp.: Ca (H) (Ma).

Ser. 2. Laevigatae Malin.

Plantas perennes. Pétalos con la base auriculada, truncada y bruscamente contraídos en una corta uña. Filamentos estaminales no alados. Frutos con margen membranáceo netamente diferenciado.

Observaciones.– El tratamiento que, para las formas de la serie Laevigatae , aquí se presenta es deliberadamente sintético, pues ante la amplia variabilidad mostrada por las especies que la integran, se ha optado por agrupar los muchos nombres aplicados a las plantas peninsulares bajo los epítetos que corresponden a las más claras formas.

Otros autores mantienen un tratamiento más analítico, como por ejemplo los monógrafos B. Machatschki-Laurich (1926), E. Guinea (1964), etc.; tratamiento que también mantienen, en líneas generales, algunas floras ya clásicas ( Fl. Europaea ; Fl. Països Catalans; etc.) y, muy recientemente, otros autores, como V.H. Heywood & D. Olowokudejo –Pl. Syst. Evol. 145: 291-309 (1984)–,

D. Olowokudejo – Webbia 44: 97-105 (1990)– o M.B. Crespo & al. –Anales Jard. Bot. Madrid 50: 27-34 (1992)–, etc. Los autores catalanes y levantinos reconocen en el E de la Península una serie de entidades a las que atribuyen diferentes rangos. G. Mateo y M.B. Crespo aplican el rango específico al endemismo de las sierras del C y S de Castellón, SE de Teruel (cuenca baja del río Mijares) y N de Valencia [Cs T V] B. calduchii (O. Bolòs & Masclans) Mateo & M.B. Crespo in Mateo, Cat. Fl. Teruel : 167 (1990) [ B. laevigata var. calduchii O. Bolòs & Masclans in Butll. Inst. Catalana Hist. Nat. 38: 76 (1974), basión.], caracterizada por sus hojas ± oblanceoladas, no o apenas abrazadoras, con dientes laterales anchos y poco profundos, agrupadas en rosetas laxas no adheridas al sustrato. Ocupando un área similar [Cs T], crecen también formas muy afines pero que se diferencian por tener sus hojas más profundamente divididas y con lóbulos más estrechos, a las que se aplica el nombre de B. caroli-pauana Stübing, Peris & Figuerola in Willdenowia 21: 59 (1991). De los pedregales, jarales, pinares y robledales aclarados de las zonas silíceas, elevadas, del SW del Sistema Ibérico se acepta también B. atropurpurea Mateo & Figuerola, Fl. Anal. Valencia: 370 (1978) – B. laevigata subsp. atropurpurea ( Mateo & Figuerola) O. Bolòs & Vigo, Fl. Països Catalans 2: 828 (1990)–, que reúne a plantas cespitosas y herbáceas, con indumento denso, heterogéneo y suave al tacto, con los tallos y frutos de color casi permanentemente pardo rojizo, y de flores y frutos ambos muy pequeños. Endémica del SE del Sistema Ibérico [Cs Cu Gu Te V Z], sobre substratos básicos, en terrenos pedregosos, algo elevados, se cría una forma más robusta y más laxamente cespitosa, no teñida de tonos rojizos oscuros, con las hojas mayores y más profundamente divididas, y de flores y frutos también mayores, a la que han denominado B. turolensis Pau ex M.B. Crespo, Mateo & Güemes in Anales Jard. Bot. Madrid 50: 32 (1992). En los matorrales y pastos secos del CW del Sistema Ibérico [Gu So], sobre substrato básico, vive una planta todavía mayor que la precedente en todas sus partes, con hojas más anchas e indumento más blanquecino, que ha recibido el nombre de B. alcarriae A. Segura in Monogr. Inst. Piren. Ecol. 4: 353 (1988). En los matorrales y pastos secos de suelos arenosos, pobres en bases, de las sierras costeras de Alicante y S de Valencia [A V] vive otra forma similar a las anteriores, con las rosetas foliares casi sésiles, con las hojas casi enteras, verdosas, con pelos cortos de tamaño homogéneo, que pudiera merecer reconocimiento. En el litoral del S de Valencia y N de Alicante [A V] se crían formas de hojas verdes, con indumento suave, como B. sempervirens subsp. sempervirens ( B. rosularis ), pero de hojas más anchas y glabrescentes, que se ha llamado B. laevigata var. riberensis O. Bolòs & Masclans in Butll. Inst. Catalana Hist. Nat. 38: 76 (1974); para dichas formas podría pensarse en un origen híbrido a partir de B. sempervirens subsp. sempervirens y B. valentina var. valentina .

También fueron separadas algunas formas silicícolas de altura –todas ellas agrupadas aquí bajo el epíteto de B. valentina subsp. pyrenaica – que han recibido, entre otros, los nombres B. intermedia Gouan, Ill. Observ. Bot. : 42 (1773), B. brevifolia (Rouy & Foucaud) Guinea in Feddes Repert. Spec. Nov. Regni Veg. 69: 147 (1964) y, muy especialmente –las de las sierras de Guadarrama y Gredos–, B. gredensis Guinea in Feddes Repert Spec. Nov. Regni Veg. 69: 147 (1964) – B. intermedia subsp. pauana A. González & G. López in Anales Jard. Bot. Madrid 40: 471 (1984).

Kingdom

Animalia

Phylum

Arthropoda

Class

Insecta

Order

Coleoptera

Family

Brassicaceae

Genus

Biscutella

Loc

Biscutella lyrata

S. Castroviejo, C. Aedo, C. Gomez Campo, M. Lainz, P. Montserrat, R. Morales, F. Munoz Garmendia, G. Nieto Feliner, E. Rico, S. Talavera & L. Villar 1993
1993
Loc

B. didyma subsp. lyrata (L.)

Nyman 1878: 59
1878
Loc

B. scutulata

Boiss. & Reut. 1854: 1
1854
Loc

B. microcarpa

DC. 1811: 298
1811
Loc

B. lyrata

L. 1771: 254
1771
Darwin Core Archive (for parent article) View in SIBiLS Plain XML RDF