Arabis L.
publication ID |
|
persistent identifier |
https://treatment.plazi.org/id/C8569B40-20E8-DEEB-D369-77DEFBA2F993 |
treatment provided by |
Plazi |
scientific name |
Arabis L. |
status |
|
24. Arabis L. View in CoL *
[ Árabis f. – género creado por Linneo, quien indica que tomó de Dioscórides el nombre ( “árabis ”); en las traducciones antiguas de la “ Materia médica ” aparece esta palabra –a veces en la variante arábis – como otra lectura para la drabē, que según Dodonaeus supone simple lapsus de los copistas, que habrían cambiado la A griega por la A latina –véase el género Draba L. ]
Plantas herbáceas o apenas leñosas en la base, anuales, bienales o perennes, con pelos ramificados y simples, rara vez solo con pelos simples. Hojas de margen entero, aserrado o dentado, rara vez lobado o pinnatífido; las basales, atenuadas en la base para formar un pecíolo ± largo; las caulinares, sésiles, con la base truncada, auriculada, sagitada o hastada, rara vez atenuada en un peciólulo corto. Flores en racimos, bracteados o ebracteados, corimbiformes en la antesis, alargados en la fructificación. Sépalos erectos; los laterales ± gibosos en la base. Pétalos oblanceolados, con ápice redondeado o ligeramente emarginado, blancos, amarillos, rosados o de color azul violeta. Estambres con filamentos planos y lineares y anteras ± ovoideas, obtusas o apiculadas. Nectarios muy variables, en general 4; los laterales frecuentemente anulares y los medianos mameliformes, simples o bilobados. Ovario sésil o subsésil, glabro o peloso, con numerosos primordios seminales en cada lóculo. Estilo corto. Estigma capitado o cilíndrico, ± bilobado. Frutos en silicua, linear o ensiforme, glabros o pelosos, con numerosas semillas; valvas planas o plano-convexas, frecuentemente con. un nervio medio marcado al menos en la mitad inferior; estilo de menos de 2 mm. Semillas dispuestas en una fila –rara vez dos– en cada lóculo, discoideas u ovoideas, aladas o ápteras, frecuentemente sin mucílago; cotiledones acumbentes. Número básico: x = (4?), 6, 7 y 8.
Observaciones. –El género Arabis , tal como aquí se trata, incluye las especies que algunos autores han separado en los géneros Turrita Walk., Sched. Crit. 1: 351 (1822); Turritis L., Sp. Pl. : 666 (1753), y Fourraea Greuter & Burdet in Willdenowia 13: 283 (1984).
Bibliografía. – H.M. BURDET in Candollea 22: 107-158 (1967); in Candollea 24: 68-83 (1969); W. TITz in Ber. Deutsch. Bot. Ges. 84: 59-70 (1971); in Feddes Repert. 87: 493-502 (1976) [gr. A. hirsuta ]; in Giorn. Bot. Ital. 111: 1- 12 (1977); S. TALAVERA & M. VELAYOS in Anales Jard. Bot. Madrid 50: 146- 150 (1992).
1. Racimo bracteado, al menos en la mitad inferior; pétalos amarillos o amarillentos; frutos 85-165 × 1,8-3 mm, fuertemente recurvados en la madurez .......... 2. A. turrita
– Racimo ebracteado; pétalos blancos, rosados, azulados o amarillentos; frutos 10-80(90) × 0,6-2,2 mm, rectos o arqueados ............................................................... 2
2. Plantas glabras excepto los pecíolos de las hojas basales y a veces las aurículas de las hojas caulinares que son ciliados, con pelos setosos, simples; semillas fusiformes, ápteras ...................................................................................................... 4. A. pauciflora
– Plantas pelosas al menos en la base del tallo y hojas basales; semillas elípticas u ovadas, planas, aladas o ápteras ......................................................................................... 3
3. Sépalos laterales con una gibosidad en la base de más de 0,3 mm; nectarios lingüiformes, membranáceos, los laterales recurvos .................................................... A. alpina
– Sépalos laterales con una gibosidad de menos de 0,2 mm; nectarios piriformes o anulares, todos erectos ....................................................................................................... 4
4. Pétalos amarillentos; semillas muy próximas en las valvas, claramente dispuestas e dos filas; plantas pelosas en la base y glabras en el resto .......................... 3. A. glabra
– Pétalos blancos, rosados o de color azul violeta; semillas muy distantes en las valvas, claramente uniseriadas; plantas pelosas, a veces solo en el tercio inferior ................. 5
5. Plantas claramente anuales, con las hojas basales marcescentes o ausentes durante la fructificación ................................................................................................................ 6
– Plantas bienales o perennes, con las hojas basales arrosetadas, verdes durante la fructificación ....................................................................................................................... 9
6. Hojas caulinares atenuadas en la base, con 1-3 pares de dientes marginales; frutos ensiformes .................................................................................................... 8. A. parvula
– Hojas caulinares auriculadas o sagitadas en la base, de margen casi enteramente serrado o lobado; frutos lineares ..................................................................................... 7
7. Pétalos 6-10 mm, de un azul violeta; sépalos 3,6-6,5 mm; racimos generalmente de menos de 5 flores ......................................................................................... 5. A. versa
– Pétalos 2,2-5 mm, blancos; sépalos 1,2-3,5 mm; racimos generalmente de más de 7 flores ............................................................................................................................. 8
8. Pedicelo 6-23 mm, algo más delgado que la base del fruto; frutos 41-80 × 1,1-1,5 mm; semillas 1,2-1,6 × 0,8-1,1 mm, aladas; anteras 0,3-0,4 mm ........................... 7. A. nova
– Pedicelo 1,2-3,5(5) mm, tan grueso como la base del fruto; frutos 11-40 × 0,6-1 mm; semillas 0,8-0,9 × 0,4-0,5 mm, ápteras; anteras 0,1-0,3 mm .... 6. A. auriculata
9. Hojas caulinares elípticas, la mayoría redondeadas y atenuadas en la base; plantas frecuentemente de menos de 25 cm y con 1-3 hojas caulinares; semillas generalmente ápteras ............................................................................................................ 10
– Hojas caulinares lanceoladas, la mayoría truncadas, auriculadas o sagitadas en la base; plantas con frecuencia de más de 25 cm y con más de 6 hojas caulinares; semillas generalmente aladas ...................................................................................... 13
10. La mayoría de los pelos de los tallos y hojas estrellados; frutos 10-28(35) × 0,6-0,9 mm; anteras c. 0,5 mm ................................................................... 19. A. serpillifolia
– La mayoría de los pelos de los tallos y hojas simples o bífidos; frutos 7,5-40 × (0,8)1-1,7 mm; anteras 0,4-1,5 mm ......................................................................... 11
11. Anteras 0,4-0,5 mm; la mayoría de los pelos en tallo y hojas bífidos; pétalos blancos ................................................................................................................. 16. A. ciliata
– Anteras 1-1,5 mm; la mayoría de los pelos en tallo y hojas simples o simples y bífidos, casi en la misma proporción; pétalos blancos o rosados .................................. 12
12. Al menos algunas de las hojas lobadas; indumento en el que predominan los pelos simples ................................................................................................... 18. A. scabra
– Hojas enteras o dentadas; pelos simples y bífidos casi en la misma proporción ......... ......................................................................................................... 17. A. margaritae
13. Plantas de hasta 15 cm, con 3 hojas caulinares ............................. 17. A. margaritae
– Plantas de más de 18 cm y con 4 o más hojas caulinares ........................................ 14
14. Casi todos o todos los pelos del tallo aplicados, sésiles o subsésiles, naviculares o estrellados ................................................................................................................. 15
– Casi todos o todos los pelos del tallo patentes, pediculados, ramificados, a veces mezclados con simples ............................................................................................. 16
15. Pedicelos patentes o erecto-patentes en la fructificación, con los frutos apartados del eje del racimo; hojas caulinares truncadas o ligeramente auriculadas en la base; casi todos los pelos del tallo estrellados; anteras 1-1,5 mm ......................... 12. A. sadina
– Pedicelos erectos en la fructificación, con los frutos muy próximos al eje del racimo; hojas caulinares fuertemente auriculadas o sagitadas en la base, con las aurículas de más de 3 mm; casi todos los pelos del tallo naviculares; anteras 0,6-1 mm ...... ........................................................................................................ 14. A. planisiliqua
16. Pedicelos de erecto-patentes a reflejos en la fructificación, con los frutos apartados del eje del racimo; plantas solo con pelos simples y bífidos .................. 15. A. soyeri
– Pedicelos erectos en la fructificación, con los frutos muy próximos al eje del racimo; plantas con parte de su indumento formado por pelos estrellados, trífidos o cuadrífidos ..................................................................................................................... 17
17. Racimo peloso, al menos en la base; pétalos rosados .................... 13. A. stenocarpa
– Racimo totalmente glabro; pétalos blancos, rara vez rosados ................................. 18
18. Anteras 0,5-0,7 mm; frutos (12)15-30(42) × 0,8-1,2(1,4) ...................... 9. A. hirsuta
– Anteras 0,9-1,2 mm; frutos (30)45-70 × 1,3-1,6 mm .............................................. 19
19. Casi todos los pelos de la base del tallo simples; plantas frecuentemente de menos de 30 cm y con menos de 10 hojas caulinares; éstas con 2-5 pares de lóbulos o dientes marginales ........................................................................................ 11. A. collina
– Casi todos los pelos de la base del tallo ramificados; plantas frecuentemente de más de 30 cm y con más de 10 hojas caulinares; éstas con más de 4 pares de dientes o lóbulos marginales .................................................................................... 10. A. juressi
No known copyright restrictions apply. See Agosti, D., Egloff, W., 2009. Taxonomic information exchange and copyright: the Plazi approach. BMC Research Notes 2009, 2:53 for further explanation.