Hesperis matronalis, L.

S. Castroviejo, C. Aedo, C. Gomez Campo, M. Lainz, P. Montserrat, R. Morales, F. Munoz Garmendia, G. Nieto Feliner, E. Rico, S. Talavera & L. Villar, 1993, Flora Iberica / Vol. IV: Cruciferae - Monotropaceae, Madrid: Real Jardín Botanico, CSIC : 77-78

publication ID

 

persistent identifier

https://treatment.plazi.org/id/C8569B40-20D2-DEAE-D1CC-773AFD87FCF3

treatment provided by

Plazi

scientific name

Hesperis matronalis
status

 

1. H. matronalis L. , Sp. Pl.: 663 (1753)

Ind. loc.: “Habitat in Italia”

Ic.: Hegi, Ill. Fl. Mitt.-Eur. ed. 3, 4(1), Taf. 128 Fig. 4 (1986); Bonnier, Fl. Ill. France 1, tab. 33 n.° 146 (1912); H.E. Hess, Landolt & R. Hirzel, Fl. Schweiz 2: 239 (1977)

Hierba generalmente unicaule; con indumento compuesto por alguno de los siguientes tipos de pelos: simples, bifurcados o glandulíferos. Tallos 40-80 cm, erectos, simples en la base y a menudo ramosos en la parte superior, pelosos o glabrescentes. Hojas (20)30-160 × 4-30 mm, de lanceoladas a linear-lanceoladas; las inferiores, con la base gradualmente atenuada en un largo pecíolo; las superiores, sésiles o casi, con la base redondeada o subcordada; todas, con margen sinuado-dentado o denticulado, glabrescentes o pelosas. Pedicelos 5-10 mm en la floración, que igualan o superan la longitud del cáliz, con indumento de pelos cortos –de 0,1-0,5 mm– ya sean simples, bifurcados o glandulíferos; en la fructificación de hasta 17 mm, ± patentes. Sépalos 5-9 mm. Pétalos (12)15- 22(25) mm, con el limbo anchamente obovado, a menudo con un mucrón obtuso, de color blanco o purpúreo. Frutos 30-100 × 1,5-2,5 mm, erecto-arqueados, torulosos, generalmente glabros. Semillas 2-3,5 × c. 1,3 mm. 2 n = 24*.

Lugares frescos sobre suelos ricos, en alisedas, hayedos y orla forestal, en herbazales ± húmedos; las formas escapadas de cultivo, en lugares ruderalizados; 100-1300(2000) m. V-VIII. C y S de Europa; cultivada en jardinería y naturalizada en gran parte de Europa y N de América. N de la Península, desde Asturias hasta el Pirineo occidental; ocasionalmente, como adventicia, en otras partes. Esp.: [(B)] Bi Bu [Ge] Gu Hu (L) (Le) Lo Na O S SS Vi. N.v.: juliana, matronal, viola matronal; cat.: juliana.

Observaciones. –Por lo que afecta a nuestro territorio, se han distinguido dos razas. H. matronalis subsp. candida (Kit. ex Schulzer, Kanitz & J.A. Knapp) Hegi & Em. Schmid in Hegi, Ill. FI. Mitt.-Eur. 4(1): 467 (1919) [ H. candida Kit. ex Schulzer, Kanitz & J.A. Knapp in Verh. K.K. Zool.- Bot. Ges. Wien 16: 143 (1866), basión.], de flor blanca, es autóctona. Se distribuye por las montañas del C y S de Europa y, en nuestro territorio, por el sistema cántabro-pirenaico (Bi Bu Hu L Le Lo Na O S SS Vi), aunque existe también un testimonio de Gu. La subsp. matronalis , por el contrario, seguramente no es autóctona en la Península. En cambio, se cultiva como ornamental y pue- de encontrarse como adventicia –o tal vez naturalizada– en varias localidades, particularmente de Cataluña. Es de flor purpúrea o violácea, florece más profusamente que la subsp. candida y el indumento de sus hojas suele ser más denso. Sin embargo, otros caracteres relativos al tipo de los pelos de tallo y hojas, que se han invocado para diferenciar estas y otras razas dentro de H. matronalis , distan mucho de ser consistentes.

Kingdom

Animalia

Phylum

Arthropoda

Class

Insecta

Order

Coleoptera

Family

Brassicaceae

Genus

Hesperis

Loc

Hesperis matronalis

S. Castroviejo, C. Aedo, C. Gomez Campo, M. Lainz, P. Montserrat, R. Morales, F. Munoz Garmendia, G. Nieto Feliner, E. Rico, S. Talavera & L. Villar 1993
1993
Loc

H. matronalis

L. 1753: 663
1753
Darwin Core Archive (for parent article) View in SIBiLS Plain XML RDF