Barbarea vulgaris, R. Br.

S. Castroviejo, C. Aedo, C. Gomez Campo, M. Lainz, P. Montserrat, R. Morales, F. Munoz Garmendia, G. Nieto Feliner, E. Rico, S. Talavera & L. Villar, 1993, Flora Iberica / Vol. IV: Cruciferae - Monotropaceae, Madrid: Real Jardín Botanico, CSIC : 98-99

publication ID

 

persistent identifier

https://treatment.plazi.org/id/C8569B40-20CF-DEB1-D192-7653FC1AFC73

treatment provided by

Plazi

scientific name

Barbarea vulgaris
status

 

1. B. vulgaris R. Br. View in CoL in W.T. Aiton, Hort. Kew. ed. 2, 4: 109 (1812)

Erysimum barbarea L. View in CoL , Sp. Pl.: 660 (1753) [syn. subst.]

B. stricta sensu Willk.

Ind. loc.: “Habitat in Europa”

Ic.: Bonnier, Fl. Ill. France 1, tab. 36 n.° 160 a-c (1912); Hegi, Ill. Fl. Mitt.-Eur. ed. 2, 4 (1): 167 Fig. 90 e-f, Taf. 125 Fig. 16-17, Taf. 129 Fig. 3 (1960); Valdés, Talavera & Galiano (eds.), Fl. Andalucía Occid. 1: 390 (1987)

Planta 30-100 cm, bienal o perenne de vida corta, glabra. Tallos erectos, ramificados desde la base o, al menos, en la mitad superior, con frecuencia robustos, de hasta 10 mm de diámetro en la base. Hojas delgadas, frágiles cuando secas, las basales y medias lirado-pinnatisectas; las inferiores, de hasta 28(44) cm, con pecíolo largo, limbo con (0)2-4 pares de segmentos laterales y segmento terminal de hasta 8,5(13) × 6(12,5) cm, de anchamente ovado a suborbicular, redondeado en el ápice y frecuentemente cordado en la base, mucho mayor que los laterales; las caulinares, sésiles, auriculadas en la base, con el segmento terminal de hasta 6 cm de ancho, hendido o profundamente dentado o sinuado; las superiores, ovadas, cuneadas en la base, desigualmente dentadas. Racimos densos en la antesis, (5)10-35 cm en la fructificación. Flores aromáticas. Pedicelos 3-4 mm, erecto-patentes, más delgados que los frutos. Sépalos 3-4 mm. Pétalos 5-7 mm, de un amarillo dorado. Frutos 15-30 × 1-2 mm, de sección subtetragonal, atenuados en el ápice, erectos o erecto-patentes; estilo 2-3(3,5) mm. Semillas 1,3-1,5 mm. 2 n = 16.

Lugares húmedos y sombríos en los márgenes de cursos de agua, taludes y prados, tanto en suelos silíceos como calizos; 15-1200(1600) m. (III)IV-VI. Eurasia; naturalizada en América del Norte, Africa, Australia y Nueva Zelanda. Frecuente en casi toda la Península Ibérica, más rara en el S. (And.). Esp.: B Ba Bu (C) Cs Cu Ge Gu H Hu L Le Lo Lu M (O) (Or) P Sa (Sg) (So) T Te To Va Za. Port.: AA1 (BAI) BL (DL) E Mi R TM. N.v.: yerba de Santa Bárbara , barbarea, yerba de los carpinteros; port.: erva-carpinteira, erva-de-santa-bárbara; cat.: herba de Santa Bàrbara , herba bárbara, barbárea, herba de los feridos; gall.: herba carpinteira, herba de Santa Bárbara.

Esta planta fue empleada como antiescorbútica y aperitiva; macerada con aceite produce un excelente bálsamo que sirve para curar las heridas; con las hojas se hacen ensaladas.

Kingdom

Animalia

Phylum

Arthropoda

Class

Insecta

Order

Coleoptera

Family

Brassicaceae

Genus

Barbarea

Loc

Barbarea vulgaris

S. Castroviejo, C. Aedo, C. Gomez Campo, M. Lainz, P. Montserrat, R. Morales, F. Munoz Garmendia, G. Nieto Feliner, E. Rico, S. Talavera & L. Villar 1993
1993
Loc

B. vulgaris

R. Br. 1812: 4
1812
Loc

Erysimum barbarea

L. 1753: 660
1753
Darwin Core Archive (for parent article) View in SIBiLS Plain XML RDF