Matthiola fruticulosa subsp. fruticulosa
publication ID |
|
persistent identifier |
https://treatment.plazi.org/id/C8569B40-20C2-DEBE-D1CC-775CFD31FDD1 |
treatment provided by |
Plazi |
scientific name |
Matthiola fruticulosa subsp. fruticulosa |
status |
|
a. subsp. fruticulosa View in CoL
Cheiranthus fruticulosus Loefl. ex L., Sp. Pl.: 662 (1753) [basión.]
M. tristis (L.) R. Br. in W.T. Aiton, Hort. Kew. ed. 2, 4: 120 (1812)
M. valesiaca auct. hisp.
M. varia sensu Willk. in Willk. & Lange, Prodr. Fl. Hispan. 3: 811 (1880)
Planta con indumento ± denso de pelos ramificados cortos frecuentemente mezclados con glándulas estipitadas amarillas. Tallos 9-40 cm, generalmente ramificados, con hojas basales y caulinares. Hojas basales de hasta 50(60) × 1- 4(8) mm, ± marcadamente sinuado-dentadas, sinuado-pinnatífidas o enteras. Frutos patentes, erecto-patentes o erectos, con pelos ramificados cortos a veces mezclados con glándulas estipitadas amarillas. 2 n = 12.
Algo indiferente al substrato, vive con frecuencia en suelos pedregosos o poco profundos, en matorrales y pastizales secos y soleados, sobre todo en terrenos yesosos, margosos o calizos; 100- 1500 m. (III)IV-VII(X). S de Europa, N de Africa, Oriente próximo. En toda la Península Ibérica –excepto casi todo el N, el NW, CW y extremo SW– y Baleares. Esp.: A Ab Al Av B Ba Bu Ca Co CR Cs? Cu Ge? Gr Gu Hu J L Le Lo Lu M Ma Mu Na Or P PM[Ib Conejera] S Se Sa Sg So T Te To V Va Vi Z Za. Port.: AA1 BA1 BL? DL E TM.
Observaciones.– Se trata de una subespecie muy polimorfa. Algunas poblaciones, particularmente de zonas bajas áridas del SE de España y Baleares, presentan hojas más cortas de lo habitual, enteras o ligeramente sinuado-dentadas, densamente cubiertas de indumento blanco; otras–del W de la Península– tienen hojas más marcadamente sinuado-dentadas o pinnatífidas. Los frutos son normalmente patentes o erecto-patentes, pero pueden ser también erectos y ± aplicados al eje de la inflorescencia; asimismo, pueden presentar glándulas estipitadas amarillas o carecer de ellas. Por último, el ápice del fruto presenta frecuentemente dos cuernos laterales cortos, rectos o incurvados, a veces reducidos a un par de pequeñas gibosidades, o carecer de ellos. Parte de esta variabilidad se da frecuentemente en individuos distintos de una misma población. Esto, unido a la falta de correlación de estos caracteres y a la ausencia de un claro gradiente de variación geográfica, impide el reconocimiento de los diversos táxones infraespecíficos propuestos para la Península Ibérica por varios autores: M. coronipifolia var. hispanica DC., Syst. Nat. 2: 173 (1821); M. tristis var. provincialis (L.) Conti in Mém. Herb. Boissier 18: 55 (1900) [ Hesperis provincialis L., Sp. Pl. : 664 (1753), basión.; M. fruticulosa var. provincialis (L.) O. Bolós & Vigo in Butll. Inst. Catalana Hist. Nat. 38: 74 (1974)]; M. tristis var. angustipetala Conti in Mém. Herb. Boissier 18: 56 (1900); M. tristis var. occidentalis Conti in Mém. Herb. Boissier 18: 56 (1900); M. fruticulosa var. riguali O. Bolós & Vigo in Butll. Inst. Catalana Hist. Nat. 38: 74 (1974).
No known copyright restrictions apply. See Agosti, D., Egloff, W., 2009. Taxonomic information exchange and copyright: the Plazi approach. BMC Research Notes 2009, 2:53 for further explanation.
Kingdom |
|
Phylum |
|
Class |
|
Order |
|
Family |
|
Genus |
Matthiola fruticulosa subsp. fruticulosa
S. Castroviejo, C. Aedo, C. Gomez Campo, M. Lainz, P. Montserrat, R. Morales, F. Munoz Garmendia, G. Nieto Feliner, E. Rico, S. Talavera & L. Villar 1993 |
M. varia sensu
Willk. 1880: 811 |
M. tristis (L.)
R. Br. 1812: 4 |