Lobularia Desv.
publication ID |
|
persistent identifier |
https://treatment.plazi.org/id/C8569B40-20AD-DED6-D0A0-702DFCFBFA72 |
treatment provided by |
Plazi |
scientific name |
Lobularia Desv. |
status |
|
29. Lobularia Desv. View in CoL [nom. cons.]*
[ Lobulária f. – bot. lobulus, -i m. = lóbulo –gr. lobós m. = lobo, lóbulo; lat. -ulus, -uli m. = sufijo de diminutivo–; lat. - aria , - ariae f. = sufijo que indica relación, posesión, etc. Según O.E. Schulz, haría referencia a las silicuas]
Hierbas anuales o perennes, a veces sufruticosas, con indumento de pelos naviculares. Hojas enteras, generalmente estrechas. Flores en corimbos terminales densos, que en la fructificación se alargan en racimos. Sépalos obtusos, no gibosos en la base, patentes. Pétalos blancos o más raras veces rosados, de uña corta y limbo de ovado a suborbicular, obtuso o redondeado en el ápice. Estambres 6, con los filamentos dilatados hacia la base, no apendiculados ni dentados; anteras subcuadrangulares. Nectarios 8, 4 medianos, subulados y 4 laterales, cortos. Ovario con 2-12 primordios seminales. Frutos en silícula latisepta, suborbicular, elíptica u ovada, aplanada o ligeramente biconvexa; valvas tenues, papiráceas; estilo corto; estigma capitado-deprimido. Semillas achatadas o plano-convexas, ápteras o con ala en todo su perímetro o solo en parte de él; cotiledones acumbentes.
Bibliografía.– F. CATARINO in Portugaliae Acta Biol., Sér. A, 9: 131-152 (1965); S. PUECH in Naturalia Monspel. Sér. Bot. 19: 115-166 (1968); F. CATARINO & al. in Bol . Soc. Brot. ser. 2, 47 Supl.: 339 (1974).
1. Planta perenne; pétalos 2,5-4,5 × 2-3 mm; frutos 2-3(4) mm, subbiconvexos; lóculos monospermos; semillas ápteras o con ala muy estrecha, completa o incompleta .......... ................................................................................................................ 1. L. maritima
– Planta anual; pétalos 1,5-2 × c. 0,75 mm; frutos 3-5 mm, aplanados; lóculos con 2-6 semillas; semillas con ala ancha en todo su perímetro ............................... 2. L. libyca 1. L. maritima (L.) Desv., J. Bot. Appl. 3: 162 (1815) [marítima] Clypeola maritima L., Sp. Pl. : 652 (1753) [basión.]
Koniga maritima (L.) R. Br. in Denham & Clapperton, Narr. Travels Africa: 214 (1826) L. strigulosa (Kunze) Willk. in Willk. & Lange, Prodr. Fl. Hispan. 3: 837 (1880)
Ind. loc.: “Habitat in G. Narbonensi”
Ic.: Willk., Ill. Fl. Hispan. tab. 56 A (1883) [sub L. strigulosa ]; Valdés, Talavera & Galiano (eds.), Fl. Andalucía Occid. 1: 400 (1987)
Planta perenne, aunque pueda florecer ya en el primer año. Hojas 5-60 × 1-8 mm, de color que va de verde a plateado. Sépalos 1,5-2 × 0,7-1,2 mm, subiguales, oblongos, verde-amarillentos o ± purpúreos, con márgenes membranáceos. Pétalos 2,5-4,5 × 2-3 mm, contraídos en uña de 1-1,5 mm. Estambres con filamentos de hasta 2 mm. Ovario con 1 primordio seminal por lóculo. Racimos fructíferos de hasta 45 cm, laxos con mucha frecuencia. Pedicelos fructíferos inferiores 4-9 mm, muy finos, de patentes a suberectos. Frutos 2-3(4) mm, suborbiculares o ampliamente elípticos, ligeramente biconvexos, amarillentos o rojizos; estilo 0,4-0,75 mm. Semillas 1-2 mm, ovadas, de un pardo rojizo, ápteras o con ala muy estrecha, completa o incompleta, pálida. 2 n = 24.
1. Matilla pluricaule, difusa o cespitosa; tallos ± delgados, poco foliosos; hojas, muy raramente, de hasta 45 × 7 mm; pétalos 2,5-3 × 2-2,5 mm; semillas de hasta 1,5 mm ........................................................................................................... a. subsp. maritima
– Planta claramente sufruticosa, con tallo robusto, erecto, muy ramificado; ramas ± gruesas, muy foliosas; hojas mayores, de hasta 60 × 8 mm; pétalos 3,5-4,5 × 3 mm; semillas c. 2 mm .................................................................... b. subsp. columbretensis
Matilla. Cepa leñosa subterránea robusta, simple, a veces prolongada en un sistema radicular frecuentemente de longitud mayor que la parte aérea; ésta, ± ramificada, generalmente postrada, que emite numerosos tallos floríferos, postrado-ascendentes, difusos, dispuestos en roseta o que forman céspedes; los centrales, más cortos y erectos. Tallos floríferos (1)2-20 cm –incluidos los racimos terminales–, delgados, a veces casi filiformes, angulosos, estriados, simples o poco ramosos, poco foliosos. Hojas 5-45(56) × 1-6 mm, de estrechamente lineares a lanceoladas o espatuladas, pocas veces obovadas u obovado-espatuladas, con ápice agudo, obtuso o redondeado y base ± atenuada, frecuentemente prolongada en una especie de pecíolo estrecho y alargado, de color verdoso –cuando son poco pelosas– o de un blanco plateado en las más estrechas y las de los renuevos, lo que se debe a su densa pilosidad. Corimbos desnudos o poco foliosos en la base. Pétalos 2,5-3 mm, con el limbo c. 2 mm de anchura, suborbicular. Anteras c. 0,3 mm, amarillas. Semillas 1-1,5 mm. 2 n = 24.
Arenales de playas, dunas consolidadas, claros de pinares, sabinares costeros y matorrales sobre suelo arenoso, taludes pedregosos de los caminos, roquedos marítimos calcáreos, etc., generalmente muy poco alejada de la costa; 0-1200(2000) m. I-XII. Circunmediterránea y macaronésica, naturalizada en muchos otros lugares del C y N de Europa, N y C de América, Australia, Oceanía, etc. Baleares, costas mediterráneas y atlánticas del S y W de la Península hasta la desembocadura del Duero; más al N de ese río y en la Cornisa Cantábrica, probablemente naturalizada. Esp.: A Ab Al B [Bi] Bu? [C] Ca Cs Cu? Ge Gr H Ma Mu [O] [(Or)] PM [Po] [S] [Sal Se? [SS] T Te V. Port.: AA1 Ag BAl BB BL DL E [Mi]. N.v.: broqueletes anchos, broqueletes de plata, broquelestes de dama,
mastuerzo marítimo, aliso de mar, ramillete de plata, cestillo de plata, abejera; port.: escudinha, açafate-de-prata; cat.: caps blancs, herba blanca, herba gafarronera, herba pixanera, herba terrera, marrissà bord, pas de formiga, xuclamel, herba de 1’aliacrá (Castellón), rabanell (Castellón).
Observaciones.– Cultivada como planta ornamental para bordes de parterres, rocallas, etc.; se han llegado a seleccionar algunas formas hortícolas muy compactas, con flores cuyo color varía del blanco al violeta y hojas a veces variegadas. Tanto las plantas espontáneas como las que proceden de cultivo son muy frecuentadas por las abejas; por el olor de sus flores recibió en jardinería el nombre de Alyssum odoratum hort. Las semillas, de sabor picante, fueron empleadas como medicinales en el tratamiento del escorbuto, de las enfermedades venéreas y vías urinarias.
L. maritima subsp. maritima es muy polimorfa, motivo por el que se han distinguido algunos táxones infraespecíficos, ligados por formas intermedias, que no parece que merezcan consideración taxonómica. En las playas mediterráneas del E y S peninsulares son muy frecuentes plantas de tallos floríferos cortos, hojas muy estrechas –a veces casi filiformes– densamente viloso-argénteas, y corimbos pequeños, muy densos, que fueron consideradas por algunos botánicos como la f. densiflora (Lange) Maire , que aparece también tierra adentro –Puebla de Don Fadrique (Gr) 1200 m; Peñarroya (Te) 2019 m–. De Cádiz hacia occidente y en la costa SW de Portugal, hasta Ericeira, en roquedos expuestos directamente a la acción del agua del mar nebulizada, se pueden encontrar también formas de inflorescencia densa y tallos cortos, pero con hojas relativamente más cortas y anchas que en el resto –obovadas o anchamente espatuladas, redondeadas en el ápice, ± carnosas y de color más verde–, que fueron consideradas por Sampaio y por Rothmaler & Pinto da Silva –Agron. Lusit. 2(1): 82 (1940)– como la auténtica Lobularia maritima var. densiflora Lange in Vidensk. Meddel. Dansk Naturhist. Foren. Kjøbenhavn 7: 68 (1866). Tan pronto las plantas crecen alejadas del influjo del agua del mar pulverizada, desaparecen tales caracteres.
b. subsp. columbretensis R. Fern. in Anales Jard. [columbreténsis] Bot. Madrid 49: 314 (1992)
Ind. loc.: “Habitat in Hispania, Provincia Castellón , in Insulis Columbretis dictis, in solo vulcanico. Typus: La Horadada, fl. 10-X-1976, A.M. Regueiro s.n. (MA 308758)”
Ic.: Lám. 68
Planta sufruticosa. Tallos frondosos, leñosos, bastante ramificados, en sus partes más viejas con una cubierta cenicienta que se hiende longitudinalmente. Ramas inferiores también leñosas, ascendentes o erectas, cenicientas, sin hojas en la base, con las cicatrices foliares muy visibles; tanto las estériles como las fértiles densamente foliosas. Hojas de hasta 60 × 8 mm, oblongo-lanceoladas, atenuadas en pecíolo poco diferenciado, obtusas o acutiúsculas en el ápice, verdes o cinéreo-plateadas, todas suberectas, que ocultan el tallo; las superiores, inmediatas a los corimbos, menores; las de los renuevos, más estrechas y más densamente adpreso-pilosas. Racimos fructíferos de hasta 25 cm de longitud. Pedicelos 7-8 mm en la antesis. Sépalos c. 2 × 1 mm. Pétalos 3,5-4,5 × c. 3 mm, incluida la uña de 1-1,5 mm. Anteras c. 0,5 mm. Estilo –en el fruto– c. 0,75 mm. Semillas c. 2 mm. 2 n = 24.
Suelo volcánico, muy nitrificado. IV-X.. Islas Columbretes. Esp.: Cs.
No known copyright restrictions apply. See Agosti, D., Egloff, W., 2009. Taxonomic information exchange and copyright: the Plazi approach. BMC Research Notes 2009, 2:53 for further explanation.