Lobularia maritima subsp. maritima

S. Castroviejo, C. Aedo, C. Gomez Campo, M. Lainz, P. Montserrat, R. Morales, F. Munoz Garmendia, G. Nieto Feliner, E. Rico, S. Talavera & L. Villar, 1993, Flora Iberica / Vol. IV: Cruciferae - Monotropaceae, Madrid: Real Jardín Botanico, CSIC : 197-198

publication ID

 

persistent identifier

https://treatment.plazi.org/id/C8569B40-20AA-DED6-D1CC-70BCFCC2FCB1

treatment provided by

Plazi

scientific name

Lobularia maritima subsp. maritima
status

 

a. subsp. maritima

Matilla. Cepa leñosa subterránea robusta, simple, a veces prolongada en un sistema radicular frecuentemente de longitud mayor que la parte aérea; ésta, ± ramificada, generalmente postrada, que emite numerosos tallos floríferos, postrado-ascendentes, difusos, dispuestos en roseta o que forman céspedes; los centrales, más cortos y erectos. Tallos floríferos (1)2-20 cm –incluidos los racimos terminales–, delgados, a veces casi filiformes, angulosos, estriados, simples o poco ramosos, poco foliosos. Hojas 5-45(56) × 1-6 mm, de estrechamente lineares a lanceoladas o espatuladas, pocas veces obovadas u obovado-espatuladas, con ápice agudo, obtuso o redondeado y base ± atenuada, frecuentemente prolongada en una especie de pecíolo estrecho y alargado, de color verdoso –cuando son poco pelosas– o de un blanco plateado en las más estrechas y las de los renuevos, lo que se debe a su densa pilosidad. Corimbos desnudos o poco foliosos en la base. Pétalos 2,5-3 mm, con el limbo c. 2 mm de anchura, suborbicular. Anteras c. 0,3 mm, amarillas. Semillas 1-1,5 mm. 2 n = 24.

Arenales de playas, dunas consolidadas, claros de pinares, sabinares costeros y matorrales sobre suelo arenoso, taludes pedregosos de los caminos, roquedos marítimos calcáreos, etc., generalmente muy poco alejada de la costa; 0-1200(2000) m. I-XII. Circunmediterránea y macaronésica, naturalizada en muchos otros lugares del C y N de Europa, N y C de América, Australia, Oceanía, etc. Baleares, costas mediterráneas y atlánticas del S y W de la Península hasta la desembocadura del Duero; más al N de ese río y en la Cornisa Cantábrica, probablemente naturalizada. Esp.: A Ab Al B [Bi] Bu? [C] Ca Cs Cu? Ge Gr H Ma Mu [O] [(Or)] PM [Po] [S] [Sal Se? [SS] T Te V. Port.: AA1 Ag BAl BB BL DL E [Mi]. N.v.: broqueletes anchos, broqueletes de plata, broquelestes de dama,

mastuerzo marítimo, aliso de mar, ramillete de plata, cestillo de plata, abejera; port.: escudinha, açafate-de-prata; cat.: caps blancs, herba blanca, herba gafarronera, herba pixanera, herba terrera, marrissà bord, pas de formiga, xuclamel, herba de 1’aliacrá (Castellón), rabanell (Castellón).

Observaciones.– Cultivada como planta ornamental para bordes de parterres, rocallas, etc.; se han llegado a seleccionar algunas formas hortícolas muy compactas, con flores cuyo color varía del blanco al violeta y hojas a veces variegadas. Tanto las plantas espontáneas como las que proceden de cultivo son muy frecuentadas por las abejas; por el olor de sus flores recibió en jardinería el nombre de Alyssum odoratum hort. Las semillas, de sabor picante, fueron empleadas como medicinales en el tratamiento del escorbuto, de las enfermedades venéreas y vías urinarias.

L. maritima subsp. maritima es muy polimorfa, motivo por el que se han distinguido algunos táxones infraespecíficos, ligados por formas intermedias, que no parece que merezcan consideración taxonómica. En las playas mediterráneas del E y S peninsulares son muy frecuentes plantas de tallos floríferos cortos, hojas muy estrechas –a veces casi filiformes– densamente viloso-argénteas, y corimbos pequeños, muy densos, que fueron consideradas por algunos botánicos como la f. densiflora (Lange) Maire , que aparece también tierra adentro –Puebla de Don Fadrique (Gr) 1200 m; Peñarroya (Te) 2019 m–. De Cádiz hacia occidente y en la costa SW de Portugal, hasta Ericeira, en roquedos expuestos directamente a la acción del agua del mar nebulizada, se pueden encontrar también formas de inflorescencia densa y tallos cortos, pero con hojas relativamente más cortas y anchas que en el resto –obovadas o anchamente espatuladas, redondeadas en el ápice, ± carnosas y de color más verde–, que fueron consideradas por Sampaio y por Rothmaler & Pinto da Silva –Agron. Lusit. 2(1): 82 (1940)– como la auténtica Lobularia maritima var. densiflora Lange in Vidensk. Meddel. Dansk Naturhist. Foren. Kjøbenhavn 7: 68 (1866). Tan pronto las plantas crecen alejadas del influjo del agua del mar pulverizada, desaparecen tales caracteres.

Kingdom

Animalia

Phylum

Arthropoda

Class

Insecta

Order

Coleoptera

Family

Brassicaceae

Genus

Lobularia

Loc

Lobularia maritima subsp. maritima

S. Castroviejo, C. Aedo, C. Gomez Campo, M. Lainz, P. Montserrat, R. Morales, F. Munoz Garmendia, G. Nieto Feliner, E. Rico, S. Talavera & L. Villar 1993
1993
Loc

Lobularia maritima var. densiflora

Lange 1866: 68
1866
Darwin Core Archive (for parent article) View in SIBiLS Plain XML RDF