Hormathophylla longicaulis, (Boiss.) Cullen

S. Castroviejo, C. Aedo, C. Gomez Campo, M. Lainz, P. Montserrat, R. Morales, F. Munoz Garmendia, G. Nieto Feliner, E. Rico, S. Talavera & L. Villar, 1993, Flora Iberica / Vol. IV: Cruciferae - Monotropaceae, Madrid: Real Jardín Botanico, CSIC : 189

publication ID

 

persistent identifier

https://treatment.plazi.org/id/C8569B40-20A2-DEDF-D1CC-7168FBA1FA3F

treatment provided by

Plazi

scientific name

Hormathophylla longicaulis
status

 

3. H. longicaulis (Boiss.) Cullen View in CoL & T.R. Dudley in Feddes Repert. 71: 226 (1965)

Alyssum longicaule Boiss. View in CoL , Notice Abies Pinsapo: 9 (1838) [basión.]

Ptilotrichum longicaule (Boiss.) Boiss. View in CoL , Elench. Pl. Nov.: 13 (1838)

Ind. loc.: “Roches calcaires, 2500 à 6500”’ [no mencionada de forma expresa ]

Ic.: Lám. 64

Sufrútice de 25-40(60) cm, canescente, con cepa leñosa. Indumento de tallos jóvenes y hojas compuesto por pelos estrellados, ramificados dicotómicamente, con c. 20-30 radios, aplicados. Tallos floríferos rígidos, quebradizos, sin espinas, que se ramifican superiormente en forma de corimbo. Hojas basales y de los renuevos estériles 10-25(40) × 4-8(10) mm, oblongo-lanceoladas, atenuadas en pecíolo más corto que el limbo, blanco-tomentosas por el envés, con tomento aplicado y un poco menos denso por el haz; las de los tallos floríferos, 10-20(25) × 1,5-2,5(3) mm, linear-oblongas, prontamente caducas. Flores pequeñas, en racimos corimbiformes, que no se alargan después de la floración. Pétalos 2,8-3,5 × 1,2-1,6 mm, espatulados, de redondeados a truncados en el ápice, blancos. Nectarios cónico-piriformes, patentes. Ovario con 2-4 primordios por lóculo. Frutos 3,5-6 × 4-6,5 mm, obovado-orbiculares, truncados en el ápice, biconvexos, de lóculos simétricos; valvas glabras, con nervadura reticulada poco conspicua; estilo 0,4-1 mm. Semillas 2-4 por lóculo, 2,5-3 mm, de contorno que va de elíptico a circular, no mucilaginosas, con ala ancha (0,3-0,5 mm). 2 n = 28.

Matorrales, roquedos y taludes calizos; 1100-1800 m. VII-VIII.. S-SE de España. Esp.: Al Gr J Ma (Mu).

Observaciones.– El rango específico que se propone para H. cadevalliana y H. longicaulis se basa en los estudios realizados sobre ejemplares en cultivo. Se compararon individuos de los dos táxones, recolectados en sus localidades clásicas (El Maimón, cerca de Vélez-Rubio, y El Dornajo, Sierra Neva-da, respectivamente). Los caracteres específicos no han variado después de varios años de cultivo. Pero es necesario reconocer, no obstante, que las poblaciones de H. longicaulis que viven en el N de su área –entre la Sierra de Mágina y la Sierra de los Filabres– parecen peor caracterizadas. No excluimos, sin embargo, la posibilidad de que las dos especies sean parcialmente simpátricas, y que H. longicaulis sea diploide en una parte de su área. El material de la Sierra de Baza y la Sierra de los Filabres parece heterogéneo, aunque algunos autores han aplicado el nombre de H. cadevalliana a plantas de la primera localidad, esencialmente sobre la base de que eran diploides; por lo tardío de la floración de tales plantas pensamos que podrían ser referibles a H. longicaulis .

Kingdom

Animalia

Phylum

Arthropoda

Class

Insecta

Order

Coleoptera

Family

Brassicaceae

Genus

Hormathophylla

Loc

Hormathophylla longicaulis

S. Castroviejo, C. Aedo, C. Gomez Campo, M. Lainz, P. Montserrat, R. Morales, F. Munoz Garmendia, G. Nieto Feliner, E. Rico, S. Talavera & L. Villar 1993
1993
Loc

Alyssum longicaule

Boiss. 1838: 9
1838
Loc

Ptilotrichum longicaule

Boiss. 1838: 13
1838
Darwin Core Archive (for parent article) View in SIBiLS Plain XML RDF