Alyssum L.

S. Castroviejo, C. Aedo, C. Gomez Campo, M. Lainz, P. Montserrat, R. Morales, F. Munoz Garmendia, G. Nieto Feliner, E. Rico, S. Talavera & L. Villar, 1993, Flora Iberica / Vol. IV: Cruciferae - Monotropaceae, Madrid: Real Jardín Botanico, CSIC : 167-169

publication ID

 

persistent identifier

https://treatment.plazi.org/id/C8569B40-2088-DECB-D37F-71CBFBA2FEA5

treatment provided by

Plazi

scientific name

Alyssum L.
status

 

27. Alyssum L. View in CoL *

[ Alýssum n. – gr. álysson n.; lat. alysson, -i n. = nombre de diversas plantas que supuestamente curaban la rabia (gr. lýssa f.). En Dioscórides , una mata pequeña, un tanto áspera, de hojas redondas, entre las que se muestra el fruto, según unos la Fibigia clypeata (L.) Medik. (crucíferas), en otros la Asperula arvensis L. (rubiáceas) e incluso una Veronica sp. (escrofulariáceas). En Plinio es una planta silvestre parecida a la rubia ( Rubia tinctorum L. , rubiáceas); según parece, la raspalengua ( R. peregrina L. )]

Plantas anuales, bienales o perennes, a veces sufruticosas, con pelos ramificados (sobre todo estrellados, a veces también bifurcados). Tallos floríferos de erecto-ascendentes a erectos, simples o ramificados, foliosos. Hojas enteras, al igual que los tallos jóvenes, de verde-cenicientas a blanco-tomentosas, recubiertas de pelos estrellados, aplicados o erectos, entremezclados. Flores en racimos densos al principio de la antesis, a menudo subcorimbiformes, que se alargan más o menos a continuación. Sépalos erectos o patentes, los laterales no gibosos, persistentes o no. Pétalos de ápice escotado –± profundamente–, redondeado o truncado, amarillos, raramente blanquecinos o de un blanco rosado. Estambres 6; los laterales, con filamentos cilíndricos, sin apéndice o con un apéndice lingüiforme, entero o dentado, soldado a la base del filamento; los medianos, con filamentos alados o provistos de diente(s), o subcilíndricos y sin alas ni dientes. Nectarios 4, laterales. Ovarios con (1)2-6 primordios seminales por lóculo. Frutos en silícula latisepta, de elíptica a suborbicular, o romboidal, con lóculos simétricos, biconvexa o comprimida; valvas pelosas o glabras, con indumento un poco escamoso; pedicelos de erectos a patentes. Semillas 1-2(6) por lóculo, marginadas (algunas especies extraibéricas aladas), mucilaginosas o no. x = 8.

Observaciones.– Todos los Alyssum tienen, en densidad variable, pelos estrellados. Comoquiera que tales pelos se suelen ramificar dicotómicamente y que el número de ramificaciones varía según el sitio de donde proceda el pelo, nos referimos aquí siempre, para abreviar, al número de ramificaciones de último orden como “número de radios”; éste ha de ser contado en los pelos del envés foliar, donde es más elevado.

El concepto de especie adoptado para los Alyssum perennes está fuertemente condicionado por criterios geográficos. Nos son desconocidas todavía las relaciones de parentesco entre los diferentes táxones; en particular, las afinidades entre las especies ibéricas y las italianas, balcánicas y magrebíes.

Bibliografía.– T.R. DUDLEY in J. Arnold Arbor. 45: 358-373 (1964).

1. Plantas anuales, sin renuevos estériles en la base.......................................................2

– Plantas perennes, con renuevos estériles en la base...................................................7

2. Ovario y valvas de los frutos glabros..........................................................................3

– Ovario y valvas de los frutos pubescentes o hirsutos.................................................4

3. Pétalos de un blanco rosado; ovario con 4-6(8) primordios seminales por lóculo ....... ........................................................................................................... 14. A. linifolium

– Pétalos de un amarillo pálido; ovario con 2 primordios seminales por lóculo ............. ............................................................................................................ 11. A. minutum

4. Sépalos tardíamente caducos o persistentes; hojas caulinares cubiertas de pelos estrellados, de 12-20 brazos en el envés.....................................................................5

– Sépalos prontamente caducos; hojas caulinares cubiertas de pelos estrellados, de 6- 12(16) brazos en el envés (gr. A. simplex ) ................................................................. 6

5. Ovario y fruto con pelos de dos clases; nectarios redondeados; fruto con pelos de 0,3-0,6 mm de diámetro ................................................................. 10. A. granatense

– Ovario y fruto con pelos uniformes; nectarios cilíndricos, filiformes, cuya longitud es más de tres veces su anchura; fruto con pelos dispersos, pequeños, de 0,15-0,2 mm de diámetro .................................................................................. 9. A. alyssoides

6. Ovario y fruto con pelos de dos clases; hojas caulinares cubiertas de pelos estrellados, de 8-12(16) brazos en el envés ..................................................... 12. A. simplex

– Ovario y fruto con pelos de dos clases; hojas caulinares cubiertas de pelos estrellados, de (4)6-8 brazos en el envés ..................................................... 13. A. strigosum

7. Planta de ordinario con racimos terminales y laterales; pétalos redondeados en el ápice; frutos romboidales, redondeados en el ápice; estilo corto (gr. A. serpyllifolium ) ... 8

– Planta generalmente solo con racimos terminales; pétalos escotados; frutos suborbiculares o elípticos, truncados o escotados en el ápice; estilo largo ........................... 9

8. Planta de (5)10-30 cm, sufruticosa; racimos erguidos, terminales y laterales ............. ...................................................................................................... 7. A. serpyllifolium

– Planta de 5-10 cm, de hábito difuso; racimos postrado-ascendentes, todos terminales o con muy pocos laterales ..................................................................... 8. A. alpestre

9. Tallos secundarios provistos de numerosos tallos floríferos erguidos en la base; plantas sufruticosas, generalmente blanco-tomentosas, densamente cubiertas de pelos estrellados de 20-30 radios; pétalos 7-8 × 3-4 mm .................... 2. A. atlanticum

– Tallos secundarios ascendentes, con renuevos estériles cortos en la base; plantas no sufruticosas, verdes, de un verde ceniciento o blanco-tomentosas, con indumento variable, generalmente formado por pelos estrellados de 6-20 radios; pétalos 4- 6(7,5) × 1-3(4) mm .................................................................................................. 10

10. Racimos que se alargan durante la antesis, en la fructificación generalmente largos; frutos suborbiculares ........................................................................ 1. A. montanum

– Racimos que se alargan poco durante la antesis, cortos –de ordinario subcorimbiformes– en la fructificación; frutos de suborbiculares a elípticos ................................ 11

11. Hojas, al menos las caulinares superiores, lanceoladas, agudas, estrechas; pétalos de 1-2(2,5) mm de anchura ........................................................................................... 12

– Hojas, al menos las caulinares inferiores, oblongo-espatuladas; pétalos de 2-3 mm de anchura ................................................................................................................ 13

12. Envés de las hojas caulinares con pelos estrellados de (12)16-20 radios; pétalos de 1-1,5 mm de anchura ......................................................................... 6. A. gadorense

– Envés de las hojas caulinares con pelos estrellados de 6-12(16) radios; pétalos de 1,5-2(2,5) mm de anchura ................................................................. 5. A. nevadense

13. Frutos elíptico-romboidales; estilo de 3-4 mm ............................... 3. A. cuneifolium – Frutos suborbiculares; estilo de 2-3 mm ............................................ 4. A. loiseleurii

Kingdom

Animalia

Phylum

Arthropoda

Class

Insecta

Order

Coleoptera

Family

Brassicaceae

Darwin Core Archive (for parent article) View in SIBiLS Plain XML RDF