Erysimum L.
publication ID |
|
persistent identifier |
https://treatment.plazi.org/id/C8569B40-2031-DE41-D354-7645FBA1FD2F |
treatment provided by |
Plazi |
scientific name |
Erysimum L. |
status |
|
12. Erysimum L. View in CoL **
[ Erýsimum n. – gr. erýsimon n.; lat. erysimon (-um), -i n. = en Dioscórides , una planta común en torno a las ciudades y en los muladares y huertos, con hojas semejantes a las de la oruga salvaje –eúzōmon ágrion, quizá la Eruca vesicaria subsp. sativa (Mill.) Thell. , crucíferas–, de flores amarillas y semillas menudas de gusto parecido a las del mastuerzo –kárdamon, Lepidium sativum L. , crucíferas–, a la que Plinio llama también irio . Seguramente se trata de varios jaramagos: el erísimo – Sisymbrium officinale (L.) Scop. , crucíferas–, el irio o matacandil – S. Irio L. – o el jaramago de cuernecillos – S. polyceratium L. ]
Hierbas anuales, bienales o perennes –mono o policárpicas–, raramente sufruticosas, cubiertas de pelos naviculares o bien estrellados (3-5-radiados). Hojas de enteras a dentadas, más raramente pinnatífidas; las inferiores pecioladas ± largamente, las superiores pecioladas o sésiles. Flores en racimos terminales ebracteados, corimbiformes en la antesis y muy alargados durante la fructificación; a veces también con racimos secundarios axilares. Sépalos erectos, los laterales casi siempre gibosos en la base, los medianos cuculados en el ápice. Pétalos con uña larga, amarillos o bien de color entre rosado y morado. Androceo tetradínamo. Nectarios laterales 2, que rodean la base de los estambres correspondientes (laterales); los medianos, cuando existen, 2-3-lobulados. Frutos en silicua linear o sublinear, de sección circular, tetragonal o netamente latiseptos (con las valvas ± aplanadas); éstas, pubescentes y con nervio medio marcado; estilo (0,1)0,5- 6(7) mm; estigma de subcapitado a claramente bilobado –con los lóbulos libres– o, en las anuales, ± truncado. Semillas uniseriadas, oblongas, aplanadas, a veces con una corta ala (apical); cotiledones incumbentes o acumbentes.
Observaciones. –Es muy conveniente disponer de ejemplares en flor y en fruto para poder identificarlos, pero no es una buena solución observar ambas cosas en el mismo ejemplar, ya que las dimensiones de las flores más tardías del racimo son claramente menores y han de ser desechadas en lo que a medidas se refiere. A causa del notable alargamiento que se produce en el racimo durante la fructificación, resulta impreciso dar la medida de los tallos sin hacer referencia a la fenología. Aquí se ha preferido, en la mayoría de los casos, excluir a la inflorescencia o infrutescencia al medir los tallos. Por ello, cuando en las descripciones se habla de la longitud del tallo “excluido el racimo”, nos referimos a la medida desde la base de la planta hasta el pedicelo inferior. Las medidas de hojas se refieren principalmente a las caulinares, ya que las basales suelen estar secas durante la floración y fructificación en la mayoría de las especies. Las flores suelen ser ligeramente protandras. La longitud de las anteras ha de medirse antes de la antesis, ya que al liberar el polen se retuercen y encogen; las de los dos estambres laterales son –excepto en las especies anuales– ligeramente más largas que las de los medianos, de forma que compensan algo la menor longitud de sus filamentos. Los caracteres relativos al estilo, estigma y pedicelo se refieren todos a la fructificación; la longitud del primero se ha medido a partir del ápice de las valvas. N.v., cat.: erísim, ravenissa groga (los de flor amarilla).
Bibliografía.– A. POLATSCHEK in Ann. Naturhist. Mus. Wien 82: 325-362 (1979); C. FAVARGER in Anales Inst. Bot. Cavanilles 35: 361-393 (1980); in Bull. Soc. Neuchâteloise Sci. Nat. 103: 85-90 (1980); B. CLOT in Anales Jard. Bot. Madrid 49: 215-229 (1992); M.J. ÁLVAREZ MARTÍNEZ, H.S. NAVA & M.A. FERNÁNDEZ CASADO in Monogr. Inst. Piren. Ecol. 4: 95-106 (1988) [gr. duriaei ]; G. BLANCA, C. MORALES & M. RUIZ REJÓN in Anales Jard. Bot. Madrid 49: 201-214 (1992); G. NIETO FELINER in Anales Jard. Bot. Madrid 47: 276-279 (1990) [táxones anuales]; in Anales Jard. Bot. Madrid 49: 303-308 (1992); Bot. Chron. (Patras) 10: 679-684 (1991) [gr. nevadense ]; in Pl. Syst. Evol. 180: 15-28 (1992).
1. Hojas con pelos mayoritariamente 3-radiados ............................................................... 2
– Hojas con pelos mayoritariamente naviculares, a menudo también con pelos 3-radiados aunque éstos en menor proporción .......................................................................... 6
2. Planta anual; pétalos de menos de 9 mm; anteras de 1,5 mm o menos ....................... 3
– Planta bienal; pétalos de 9 mm o más; anteras de más de 1,5 mm .............................. 5
3. Pedicelos apreciablemente más finos que el fruto y largos, en la madurez, de longitud = 1/4 de la de aquél ..................................................................... 2. E. cheiranthoides
– Pedicelos robustos –no mucho más finos que el fruto– y cortos, de longitud <1/4 de la de aquél en la madurez ............................................................................................. 4
4. Pelos de las valvas del fruto la mayoría naviculares, orientados longitudinalmente; estilo 1-3 mm ....................................................................................... 3. E. repandum
– Pelos de las valvas del fruto la mayoría 3-4-radiados; estilo 0,1-1 mm .... 4. E. incanum
5. Hojas con dientes muy agudos y conspicuos; pétalos de al menos 12 mm de longitud; valvas del fruto con pelos la mayoría naviculares ............................... 6. E. odoratum
– Hojas con dientes poco conspicuos o sin ellos; pétalos de menos de 12 mm de longitud; valvas del fruto con pelos 3-4(5)-radiados y alguno navicular ..... 5. E. virgatum
6. Planta anual; pétalos de menos de 9(10) mm; anteras de menos de 1,5 mm ................. ............................................................................................................... 3. E. repandum
– Planta bienal o perenne; pétalos de más de 10 mm; anteras de más de 1,5 mm ......... 7
7. Planta sufruticosa, a medida que envejece; tallos epigeos, leñosos y cicatricosos hacia la parte inferior, foliosos hacia el ápice; estigma por lo general profundamente bilobado; frutos de, al menos, 2,5 mm de anchura ............................................ 1. E. cheiri
– Hierba bienal o perenne pero no sufruticosa; sin tallos leñosos epigeos y cicatricosos, aunque puede haber una cepa con cicatrices foliares concentradas; estigma de subcapitado a bilobulado; frutos de menos de 2,5 mm de anchura ...................................... 8
8. Flores de rosadas a purpúreas, o violáceas ................................................................... 9
– Flores amarillas, de tonalidad variada ........................................................................ 13
9. Frutos maduros erecto-patentes, ligeramente torulosos, por lo general de más de 40 mm, de color generalmente no ceniciento; pedicelos erecto-patentes incluso en los frutos jóvenes .................................................................................................................................... 10
– Frutos maduros adpresos o, al menos, erectos –que forman con el eje del racimo un ángulo <10º–, no torulosos, por lo general de menos de 40 mm; de aspecto ceniciento por la pilosidad densa; pedicelos adpresos desde jóvenes o, al menos, incurvados ... 11
10. Planta policárpica; tallos floríferos ± numerosos apareciendo en las axilas foliares inferiores de tallos leñosos a menudo prostrados; con abundantes renuevos axilares de hojas filiformes hacia la base de los tallos, al final de la floración; hojas estrechas, con dientes generalmente poco aparentes; racimo relativamente corto ..... 17. E. linifolium
– Planta generalmente monocárpica; tallos floríferos erguidos que nacen de la cepa o, secundariamente, de las axilas de tallos floríferos también erguidos del año; sin renuevos axilares abundantes de hojas filiformes; hojas anchas, con dientes frecuentemente bien visibles; racimo relativamente largo .................................. 18. E. lagascae
11. Planta policárpica; cepa ramificada, ± leñosa, con ramificaciones fasciculadas; tallos algo ascendentes; estilo de más de 4 mm ............................................... 20. E. popovii
– Planta monocárpica, con cepa generalmente simple, aunque a veces algo lignificada; tallos erectos; estilo de longitud variable ................................................................... 12
12. Tallo densamente foliado; hojas lineares o linear-lanceoladas, conduplicadas, de 0,7-3(4) mm de anchura, cenicientas; racimo largo en relación al tallo; éste, por lo general, de 15 cm o menos –excluido el racimo–; estilo (3)4-6 mm ..... 21. E. cazorlense
– Tallo no densamente foliado; hojas linear-lanceoladas, de 1,5-5 mm de anchura, no cenicientas; racimos de longitud mediana en relación al tallo; éste, por lo general, de más de 15 cm –excluido el racimo–; estilo 2-4(4,5) mm .................... 19. E. baeticum
13. Planta claramente perenne, policárpica; con cepa ramificada o con vástagos vegetativos en la base de los tallos floríferos; a menudo con restos de tallos floríferos del año anterior ........................................................................................................................ 14
– Planta bienal o, si perenne, monocárpica; con cepa por lo común simple, sin vástagos vegetativos; sin restos de tallos floríferos del año anterior ........................................ 16
14. Frutos de menos de 30 mm; estilo 3-6 mm, filiforme; pétalos pelosos en la uña por la cara externa .................................................................................................. 22. E. fitzii
– Frutos de 30 mm o más; estilo 1-5 mm, no filiforme; pétalos glabros ...................... 15
15. Frutos maduros por lo general de menos de 1,5 mm de anchura; semillas de 1,5-2,5 × 0,6-1 mm; tallos floríferos erguidos, a menudo con ramas laterales .............................. .................................................................................................... 7-12. gr. E. nevadense
– Frutos maduros de 1,5 mm de anchura o más; semillas de (2)2,5-3,5 × 1-1,5 mm; tallos floríferos ± ascendentes, de ordinario sin ramas laterales .... 14-16. gr. E. duriaei
16. Hojas basales cenicientas, ± falcadas, conduplicadas, sin pecíolo diferenciado, muy apretadas en una roseta subesferoidal compacta; flores inferiores generalmente a no más de 10 cm de la base de los tallos ......................................... 13. E. myriophyllum
– Hojas basales, a lo más, verde-blanquecinas, no falcadas, con limbo expandido, atenuadas en un pecíolo; apretadas o no pero sin formar una roseta esferoidal compacta; flores inferiores generalmente a más de 10 cm de la base de los tallos .......................... .................................................................................................... 7-12. gr. E. nevadense
No known copyright restrictions apply. See Agosti, D., Egloff, W., 2009. Taxonomic information exchange and copyright: the Plazi approach. BMC Research Notes 2009, 2:53 for further explanation.